El
 Americanismo ( o “herejía de la acción”, como la llamara Pío XII) 
actualiza las enseñanas heterodoxas de Pelagio de la prevalencia del 
esfuerzo humano hasta el punto de prescindir de los divinos auxilios, al
 agregar la separación Iglesia-Estado y el optimismo individualista y 
autoconfiado rechazando todo elemento doctrinal y disciplinario de la 
Iglesia considerado contrario al “espíritu del siglo”.
  
  
CARTA APOSTÓLICA “Testem Benevoléntiæ Nostræ”, SOBRE LA HEREJÍA DEL AMEICANISMO
A
 nuestro querido hijo, James Card. Gibbons, Cardenal Presbítero del 
Título de Santa María del Trastevere, Arzobispo de Baltimore:
  
Querido hijo, Nuestro, Salud y Bendición Apostólica.
  
Os
 enviamos por medio de esta Carta el renovado testimonio de esa buena 
voluntad que nunca hemos dejado de manifestar a lo largo de nuestro 
pontificado a vos, a vuestros colegas en el Episcopado y a todo el 
pueblo estadounidense, valiéndonos gustosamente de toda 
oportunidad que nos ha sido ofrecida tanto por el feliz progreso de 
vuestra Iglesia como por cuanto habéis hecho recta y provechosamente 
para salvaguardar y promover los intereses católicos. Por otra parte, 
hemos considerado y admirado frecuentemente el noble carácter de vuestra
 nación, el cual permite al pueblo americano ser sensible a toda buena 
obra que promueve el bien de la humanidad toda y el esplendor de la 
civilización.
   
Sin
 embargo, esta carta no pretende repetir las palabras de alabanza tantas
 veces pronunciadas, sino más bien llamar la atención sobre algunas 
cosas que han de ser evitadas y corregidas, y puesto que ha 
sido concebida en el mismo espíritu de caridad apostólica que ha 
inspirado nuestras anteriores cartas, podemos esperar que la toméis como
 otra muestra de nuestro amor; esto más
 aun porque busca acabar con ciertas disputas que han surgido 
recientemente entre vosotros y que perturban el ánimo de muchos, si no 
de todos, con no poco detrimento de su paz.
  
Os
 es conocido, querido hijo Nuestro, que el libro sobre la vida de Isaac 
Thomas Hecker, debido principalmente a los esfuerzos de quienes 
emprendieron su publicación y traducción a una lengua extranjera, ha 
suscitado serias controversias por ciertas opiniones que presenta sobre 
el modo de vivir cristianamente. Nos, por consiguiente, a 
causa de nuestro supremo oficio apostólico, teniendo que guardar la 
integridad de la fe y la seguridad de los fieles, estamos deseosos de 
escribiros con mayor extensión sobre todo este asunto.
  
El
 fundamento sobre el que se fundan estas nuevas ideas es que, con el fin
 de atraer más fácilmente a la sabiduría católica a aquellos que 
disienten de ella, la Iglesia debe acercarse un poco más a la humanidad 
de este siglo ya maduro, aflojar su antigua severidad y hacer algunas 
concesiones a los gustos y opiniones recientemente introducidas entre 
los pueblos. Muchos piensan que estas
 concesiones deben ser hechas no sólo en asuntos de disciplina, sino 
también en las doctrinas que conforman el "depósito de la fe". Ellos sostienen que sería oportuno,
 para ganar las voluntades de aquellos que disienten de nosotros, omitir
 ciertos puntos de la doctrina como si fueran de menor importancia, o 
moderarlos de tal manera que no conservarían el mismo sentido que la 
Iglesia constantemente les ha dado.
  
No se 
necesitan muchas palabras, querido hijo Nuestro, para entender con cuán 
reprobable designio ha sido pensado esto, si tan sólo se recuerda la 
naturaleza y el origen de la doctrina que la Iglesia transmite. El 
Concilio Vaticano dice al respecto: «La
 doctrina de la fe que Dios ha revelado no es propuesta como un 
descubrimiento filosófico que puede ser perfeccionado por la 
inteligencia humana, sino como un divino depósito confiado a la Esposa 
de Cristo para ser fielmente custodiado e infaliblemente declarado. De 
ahí que también hay que mantener perpetuamente el sentido de los 
sagrados dogmas que una vez declaró la Santa Madre Iglesia, y no se debe
 nunca abandonarlo bajo el pretexto o en nombre de un entendimiento más 
profundo» (Constitución Dei Fílius, sobre la fe católica, cap. IV).
  
No
 puede en absoluto considerarse como carente de culpa el silencio con el
 que ciertos principios de la doctrina católica son intencionalmente 
omitidos y oscurecidos con un cierto olvido.
  
Pues
 uno y el mismo es el Autor y Maestro de todas estas verdades que son 
abrazadas por la disciplina cristiana: «el Hijo Unigénito, que está en 
el seno del Padre» (Juan 1, 18). Estas verdades son adecuadas para todos los tiempos y todas las naciones,
 como se ve claramente por las palabras de Nuestro Señor a sus 
apóstoles: «Id, pues, y enseñad a todas las naciones; enseñándoles a 
observar todo lo que os he mandado, y he aquí que yo estoy con vosotros 
todos los días, hasta el fin del mundo» (Mateo 28, 19). Sobre
 este punto dice el Concilio Vaticano: «Deben ser creídas con fe divina y
 católica todas aquellas cosas que están contenidas en la Palabra de 
Dios, escrita o transmitida, y que son propuestas por la Iglesia para 
ser creídas como materia divinamente revelada, sea por juicio solemne, 
sea por su magisterio ordinario y universal» (Constitución Dei Fílius, sobre la fe católica, cap. III). Así pues,
 no ocurra que alguien omita o suprima, por motivo alguno, alguna 
doctrina divinamente transmitida; en efecto, quien lo hiciese estaría 
queriendo más separar a los católicos de la Iglesia que atraer a ella a 
los que disienten. Vuelvan, pues no hay nada más querido por Nos, vuelvan
 todos los que andan extraviados lejos del rebaño de Cristo, pero no 
ciertamente por un camino distinto al que el mismo Cristo nos mostró.
  
La
 disciplina de vida afirmada para los católicos no es de tal naturaleza 
que no pueda acomodarse a la diversidad de tiempos y lugares.
  
La Iglesia tiene ciertamente un espíritu clemente y misericordioso que le ha sido dado por su Autor;
 razón por la cual, desde su inicio ha cumplido gustosamente aquello que
 dijo San Pablo de sí mismo: «Me he hecho todo con todos para salvarlos a
 todos» (1 Corintios 9, 22).
  
La
 historia de todos los tiempos pasados es testigo de que esta Sede 
Apostólica, a la cual ha sido confiada no sólo el magisterio, sino 
también el régimen supremo de toda la Iglesia, se ha mantenido siempre 
«en la misma doctrina, el mismo sentido y el mismo significado» (Constitución Dei Fílius, sobre la fe católica, cap. IV); y no obstante, en
 cuanto al modo de vivir, de tal manera ha solido disponer su disciplina
 que, manteniendo incólume el derecho divino, nunca ha desatendido las 
costumbres e idiosincrasia de los diversos pueblos que ella abraza. ¿Quién puede dudar de que actuará de nuevo con este mismo espíritu si así lo requiere la salvación de las almas?
  
Pero
 este asunto no corresponde al arbitrio de personas particulares, que a 
menudo se engañan con la apariencia de bien, sino que debe dejarse al 
juicio de la Iglesia. En esto debe estar de acuerdo todo el que desee escapar a la censura de nuestro predecesor, Pío
 VI, quien declaró como «injuriosa para la Iglesia y el Espíritu de Dios
 que la guía» la doctrina contenida en la proposición LXXVIII del Sínodo
 de Pistoya: «que la disciplina establecida y aprobada por la Iglesia debe ser sometida a examen, como si la Iglesia pudiese formular una disciplina inútil o más pesada que lo que la libertad cristiana pueda soportar».
  
Pero, querido hijo Nuestro, en
 el asunto del que estamos hablando, es más peligroso y más pernicioso 
para la doctrina y la disciplina católicas aquel proyecto por el que los
 seguidores de la novedad sostienen que se debe introducir una suerte 
tal de libertad en la Iglesia que, disminuyendo de alguna manera su 
supervisión y cuidado, se permita a cada uno de los fieles ser más 
indulgente con sus propias ideas y con su propia actividad. Por lo demás, aquellos afirman
 que esto es requerido por el ejemplo dado con la libertad, 
recientemente introducida, que es ahora el derecho y fundamento de la 
comunidad civil.
  
Hemos hablado largamente de 
este punto en la carta apostólica sobre la constitución de los Estados 
dada por Nos a los Obispos de toda la Iglesia, donde también hemos 
mostrado la diferencia que existe entre la Iglesia, que es de derecho 
divino, y todas las demás asociaciones, que dependen de la libre 
voluntad de los hombres.
  
Así pues, conviene
 observar más detenidamente cierta opinión que es presentada como 
argumento para proponer tal libertad a los católicos. Se alega que 
después del solemne juicio dado en el Concilio Vaticano acerca del 
magisterio infalible del Romano Pontífice, ya no hay por qué preocuparse más de este asunto, y por consiguiente, desde que esto se encuentra ya a salvo, se puede abrir ahora un campo más amplio para la especulación y para la acción de cada uno.
  
Pero evidentemente
 tal manera de argumentar es contraria a la sensatez, ya que, si hemos 
de llegar a alguna conclusión a partir del magisterio infalible de la 
Iglesia, ésta sería más bien la de que nadie debería desear apartarse de
 éste, y más aun, que guiándose y dirigiéndose todos enteramente por el 
mismo magisterio, se conservarían más fácilmente inmunes de todo error 
propio. Y además, aquellos que arguyen esto, se alejan 
completamente de la providente sabiduría del Altísimo, que ha querido 
confirmar con un juicio más solemne la autoridad y el magisterio de su 
Sede Apostólica, y por ello mismo ha querido sobre todo que ésta alejase
 más eficazmente de los hijos de la Iglesia los peligros de los tiempos 
presentes. La
 licencia que a menudo es confundida con la libertad; una tal pasión por
 hablar y contradecir; en fin, la facultad de opinar lo que se quiera y 
de expresarlo por escrito, todo esto tiene a las mentes tan envueltas en
 las tinieblas que es ahora mayor que antes la utilidad y la necesidad 
del magisterio de la Iglesia, para que las personas no sean apartadas de
 la conciencia y del deber.
  
Dista ciertamente de Nos el rechazar todo lo que el ingenio de estos tiempos ha producido.
 Por el contrario, ciertamente acogemos gustosos cuanto es pertinente a 
la búsqueda de la verdad o al compromiso por el bien, para aumento del 
patrimonio de la doctrina y realización de los fines de la prosperidad 
pública. Pero
 todo esto, para que no carezca de una verdadera utilidad, no debe jamás
 existir ni desarrollarse al margen de la sabiduría y la autoridad de la
 Iglesia.
  
Corresponde
 ahora que nos refiramos a las conclusiones que han sido deducidas de 
las opiniones arriba mencionadas, en las cuales, si, como creemos, no ha
 sido mala la intención, sin embargo ciertamente lo que afirman no deja 
de suscitar desconfianza.
  
En primer lugar, todo
 magisterio externo es rechazado por éstos, que quieren alcanzar la 
perfección cristiana, por considerarlo superfluo e incluso menos útil;
 dicen que el Espíritu Santo infunde ahora en las almas de los fieles 
unos carismas mayores y más abundantes que en los tiempos pasados, 
guiándolos e instruyéndolos, sin mediación alguna, por un cierto impulso
 misterioso.
  
Ciertamente no
 es poco temerario querer determinar el modo en que Dios se ha de 
comunicar con los hombres; pues esto depende únicamente de su voluntad y
 Él mismo es el más libre dispensador de sus dones. «El 
Espíritu sopla donde quiere» (Juan 3, 8). «Y a cada uno de nosotros ha 
sido dada la gracia según la medida de los dones de Cristo» (Efesios 4, 
7).
  
¿Y
 quién que recuerde la historia de los Apóstoles, la fe de la Iglesia 
naciente, los combates y muertes de tan animosos mártires, en fin, 
aquellos tiempos antiguos tan fructíferos y llenos de hombres santos, 
osará compararlos con el nuestro y afirmar que en ellos fue menor la 
efusión del Espíritu Santo? Pero, más allá de esto, no hay 
nadie que ponga en cuestión la verdad de que el Espíritu Santo actúa 
mediante un secreto descenso en las almas de los justos y los mueve con 
consejos e impulsos, pues si así no fuera, todo magisterio y cuidado 
externo sería inútil. «Si
 alguno afirma que... puede dar su asentimiento a la predicación 
evangélica de salvación sin la iluminación del Espíritu Santo, que a 
todos mueve dulcemente para consentir y creer en la verdad, está 
engañado por un espíritu de herejía» (Segundo Concilio de Orange, canon 7). Más aun, como
 sabemos también por experiencia, estos consejos e impulsos del Espíritu
 Santo son las más de las veces experimentados a través de la mediación 
de cierta ayuda y preparación del magisterio externo. Dice 
sobre esto San Agustín: «Él (el Espíritu Santo) coopera a que los buenos
 árboles den fruto, ya que externamente los riega y los cultiva mediante
 algún siervo, y por Sí mismo les confiere el crecimiento interno» (De Grátia Christi, cap. XIX). Es
 decir, corresponde a la ley ordinaria de la providencia amorosa de Dios
 que, así como ha decretado que los hombres se salven en su mayoría por 
el ministerio de los hombres, así también ha establecido que aquellos a 
quienes llama a un mayor grado de santidad sean guiados a éste por los 
hombres; de tal modo que, como dice el Crisóstomo, «seamos educados por 
Dios mediante los hombres» (Homilía I, In inscriptiónem Altaris). Un claro ejemplo de esto nos es dado en el inicio mismo de la Iglesia. Pues aunque Saulo, «respirando amenazas y muertes» (Hechos 9, 1),
 escuchó la voz del mismo Cristo y le preguntó: «Señor, ¿qué quieres que
 haga?», fue enviado a Damasco a buscar a Ananías: «Entra en la ciudad y
 allí se te dirá lo que debes hacer» (Hechos 9, 6).
  
Ocurre además que quienes
 buscan una mayor perfección, por el hecho mismo de recorrer un camino 
pocas veces transitado, están más expuestos a extraviarse, y por eso 
necesitan más que los demás de un maestro y guía.
   
Por otro lado, esta
 guía ha sido siempre obtenida en la Iglesia, y esta doctrina la han 
profesado unánimemente cuantos en el curso de los siglos han florecido 
con su sabiduría y santidad. Así pues, quienes la rechazan lo hacen 
ciertamente con temeridad y peligro.
  
Pero 
quien considere cuidadosamente este asunto, eliminada ya toda guía 
externa, difícilmente encontrará a qué pueda referirse en la opinión de 
los innovadores esta más abundante efusión del Espíritu Santo, que tanto
 ensalzan.
  
Ciertamente el
 auxilio del Espíritu Santo es absolutamente necesario, sobre todo para 
el cultivo de las virtudes; sin embargo, aquellos aficionados a la 
novedad ensalzan más de lo correcto las virtudes naturales, como si 
éstas respondiesen mejor a las necesidades y costumbres del tiempo 
actual, y como si conviniese al hombre estar adornado con ellas para 
estar mejor fortalecido y preparado para la acción.
  
Ciertamente es
 difícil entender cómo personas en posesión de la sabiduría cristiana 
puedan preferir las virtudes naturales a las sobrenaturales y atribuirle
 a aquéllas una mayor eficacia y fecundidad. ¿Puede ser que la 
naturaleza ayudada por la gracia sea más débil que cuando se abandona a 
sus propias fuerzas? ¿Acaso han probado ser débiles e ineptos en el 
orden de la naturaleza aquellos hombres santísimos, a quienes la Iglesia
 distingue y rinde culto por haber sobresalido en las virtudes 
cristianas? Y aunque sea lícito maravillarse algunas veces 
ante ilustres actos de las virtudes naturales, ¿cuántos entre los 
hombres sobresalen realmente por la práctica de éstas? ¿Hay
 alguien cuya alma no haya sido probada, y en grado intenso? Para 
superar constantemente estas pruebas, así como para guardar toda la ley 
en el mismo orden de la naturaleza, necesita el hombre ser ayudado por 
el auxilio divino. Aquellos actos naturales a los que arriba hemos 
aludido, si son mirados con mayor atención, mostrarán ser más una 
apariencia que verdaderas virtudes. Incluso concediendo que 
lo sean, si alguno no quiere «correr en vano», olvidándose de la eterna 
bienaventuranza a la que Dios en su bondad nos destina, ¿de
 qué nos aprovechan las virtudes naturales si no son secundadas por el 
don y la fuerza de la gracia divina? Así pues, dice bien San Agustín: 
«Maravillosas son las fuerzas y veloz el rumbo, pero fuera del verdadero
 camino» (In Psalmo XXXI, 4). Pues así como la naturaleza del
 hombre, debido a la caída primera, se encontraba en el vicio y la 
deshonra, pero por el auxilio de la gracia es elevada, renovada y 
fortalecida con una nueva grandeza, así también las virtudes, que son 
ejercidas no con las solas fuerzas de la naturaleza, sino con la ayuda 
de esta misma gracia, se hacen fecundas para la bienaventuranza eterna y
 adquieren un carácter más sólido y firme.
   
A
 esta opinión acerca de las virtudes naturales está muy unida aquella 
otra, según la cual el conjunto de las virtudes cristianas se divide 
como en dos tipos: pasivas, como las llaman, y activas; y añaden que las
 primeras eran más convenientes en los tiempos pasados, mientras que 
estas últimas son más acordes con el presente. Surge la pregunta sobre qué debe entenderse de esta división de las virtudes; pues no
 existe ni puede existir una virtud verdaderamente pasiva. «Con el 
nombre de virtud, dice Santo Tomás, se designa cierta perfección de una 
potencia; y el fin de la potencia es el acto; y el acto de la virtud no 
es otra cosa que el buen uso del libre albedrío» (Suma 
Teológica, parte I-II, cuestión 55, art. 1), ciertamente con la ayuda de
 la gracia de Dios, si se trata del acto de una virtud sobrenatural.
   
Sólo
 creerá que ciertas virtudes cristianas están adaptadas a ciertos 
tiempos y otras a otros quien no recuerde las palabras del Apóstol: «A 
quienes de antemano conoció, a éstos los predestinó para hacerse 
conformes a la imagen de su Hijo» (Romanos 8, 29). Cristo es 
el maestro y paradigma de toda santidad y a su medida deben conformarse 
todos los que aspiran a ser colocados en las sedes de los 
bienaventurados. Ahora, Cristo no conoce cambio alguno con el pasar de los siglos, sino que Él es «el mismo ayer, hoy y siempre» (Hebreos 13, 8). Así pues, se dirigen a los hombres de todas las edades aquellas palabras: «Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón» (Mateo 11, 29); para toda época se ha manifestado Él como «obediente hasta la muerte» (Filipenses 2, 8); y
 vale para toda época la sentencia del Apóstol: «Aquellos que son de 
Cristo han crucificado su carne con sus vicios y concupiscencias» (Gálatas 5, 24).
   
¡Ojalá
 que hoy en día muchos cultivasen abundantemente esas virtudes, como lo 
hicieron hombres santísimos en los tiempos pasados! Pues estos, con 
humildad, obediencia y abstinencia fueron poderosos «en palabra y en 
obra», con máximo provecho no sólo para la religión sino también para la
 sociedad civil y el bienestar público.
   
Dado
 este menosprecio de las virtudes evangélicas, falazmente calificadas de
 pasivas, era fácil que lentamente se apoderase de las mentes un 
desprecio por la vida religiosa. Y que esto sea común a los autores de 
estas nuevas opiniones lo inferimos de algunas afirmaciones suyas sobre 
los votos que profesan las órdenes religiosas. Pues dicen ellos que 
estos votos se alejan mucho del espíritu de nuestro tiempo, ya que 
coartan los límites de la libertad humana; que son más propios de mentes
 débiles que de mentes fuertes; y que lejos de ayudar a la perfección 
cristiana y al bien de la sociedad humana, son más bien obstáculo y 
perjuicio para una y otra.
   
Pero cuán
 falsas son estas afirmaciones es algo evidente si se tiene en cuenta la
 práctica y la doctrina de la Iglesia, que siempre ha aprobado en gran 
manera el modo de vida religioso. Y ciertamente no sin razón, pues 
quienes, llamados por Dios, han abrazado libremente este estado de vida,
 no contentos con la observancia de los preceptos comunes y yendo hasta 
los consejos evangélicos, se han mostrado como aprestados y valientes 
soldados de Cristo. ¿Acaso juzgaremos esto como propio de mentes 
débiles? ¿O tal vez como inútil o perjudicial para un estado más 
perfecto de vida? Quienes así se atan con la profesión de los votos 
religiosos, lejos de haber sufrido una disminución en su libertad, 
disfrutan de aquella libertad más plena y más libre «con la que Cristo 
nos ha liberado» (Gálatas 5, 1).
   
Este
 otro parecer suyo, a saber, que la vida religiosa es o enteramente 
inútil o de poca ayuda a la Iglesia, además de ser injurioso para las 
órdenes religiosas, no puede ser ciertamente la opinión de alguien que 
haya revisado los anales de la Iglesia. ¿Acaso vuestro país, los Estados
 Unidos, no debe tanto los comienzos de su fe como de su cultura a los 
hijos de estas familias religiosas? Precisamente hace poco habéis 
decretado, cosa muy digna de alabanza, que a uno de ellos le sea erigida
 públicamente una estatua.
   
Ahora bien,
 en este mismo tiempo, ¡cuán activa y fructuosa es la obra que realizan 
las asociaciones religiosas católicas dondequiera que se encuentran! 
¡Cuántos se dirigen a nuevas fronteras para imbuirlas del Evangelio y 
ampliar los límites de la civilización; y esto con sumo esfuerzo y en 
medio de grandes peligros! Entre
 ellos, no menos que en el resto del clero, el pueblo cristiano 
encuentra predicadores de la Palabra de Dios, directores de las 
conciencias, maestros de la juventud, y la Iglesia toda, ejemplos de 
santidad.
  
Ninguna
 diferencia de dignidad debe hacerse entre quienes siguen un estado de 
vida activa y quienes, encantados por la vida retirada, dan sus vidas a 
la oración y mortificación corporal. Y ciertamente cuán buen 
reconocimiento han merecido ellos, y merecen, es conocido con seguridad 
por quienes no olvidan que «la plegaria asidua del justo» (Santiago 5, 
16) sirve para traer las bendiciones del cielo, sobre todo cuando a 
tales plegarias se añade la mortificación corporal.
  
Pero
 si hay quienes prefieren congregarse sin la obligación de los votos, 
que lo hagan; esto no es algo nuevo en la Iglesia ni mucho menos algo 
censurable. Tengan cuidado, sin embargo, de no ensalzar tal estado por 
encima de las órdenes religiosas. Por el contrario, ya que en los 
tiempos presentes la humanidad es más proclive que antes a entregarse a 
los placeres, han de ser mucho más estimados quienes «habiendo dejado 
todo han seguido a Cristo».
   
Finalmente, para no alargarnos más, se
 afirma que el camino y método que hasta ahora se ha seguido entre los 
católicos para atraer de nuevo a los que se han apartado de la Iglesia 
debe ser dejado de lado, y otro debe ser elegido.
   
Sobre este asunto, bastará evidenciar, querido hijo Nuestro, que no
 es prudente despreciar aquello que la antigüedad en su larga 
experiencia ha aprobado y que es enseñado además por autoridad 
apostólica. Las Escrituras nos enseñan (Eclesiástico 17, 4) que es deber de todos trabajar por la salvación de nuestro prójimo según las posibilidades y posición de cada uno.
 Los fieles realizan muy provechosamente este deber que les ha sido 
asignado por Dios mediante la integridad de su conducta, sus obras de 
caridad cristiana, y su insistente y continua oración a Dios. Por otro 
lado, quienes pertenecen al clero deben realizar esto con una instruida 
predicación del Evangelio, con la reverencia y esplendor en las 
ceremonias, y especialmente dando a conocer con sus propias vidas la 
belleza de la doctrina que inculcó el Apóstol a Tito y a Timoteo.
   
Pero
 si de entre las diversas maneras de predicar la Palabra de Dios, alguna
 vez parezca que deba preferirse la de dirigirse a los no católicos, no 
en los templos sino en algún lugar adecuado, sin buscar las 
controversias sino conversando amigablemente, esto ciertamente no merece
 reprensión alguna; pero, sean destinados a esto por la autoridad de los
 obispos aquellos cuya ciencia y virtud probadas les sean de antemano 
conocidas.
  
Creemos que hay
 muchos entre vosotros que están separados de la verdad católica más por
 ignorancia que por mala voluntad; a estos los conducirá quizás más 
fácilmente al único rebaño de Cristo quien les presente la verdad como 
un amigo y con una predicación familiar.
   
Así
 pues, por todo lo que acabamos de decir, es evidente, querido hijo 
Nuestro, que no podemos aprobar aquellas opiniones que en conjunto son 
llamadas por algunos con el nombre de «americanismo».
   
Sin embargo, si
 por este nombre se quiere significar el conjunto de dones espirituales 
que adornan a los pueblos de América, así como otros a otras naciones, o
 si, además, por este nombre se designa vuestra condición política y las
 leyes y costumbres por las cuales sois gobernados, no hay ninguna razón
 para que lo rechacemos. Pero si por este nombre no sólo se quiere 
aludir a las doctrinas arriba mencionadas, sino que se las exalta, ¿qué 
duda habrá de que nuestros venerables hermanos, los obispos de América, 
serán los primeros en repudiarlo y condenarlo como algo sumamente 
injurioso para ellos mismos y para todo su país? Pues suscita la 
sospecha de que hay entre vosotros quienes se forjan y desean en América
 una Iglesia distinta de la que existe en todas las demás regiones.
  
Pero
 la Iglesia es una, tanto por su unidad de doctrina como por su unidad 
de régimen, y ésta es la Iglesia católica: y, puesto que Dios estableció
 su centro y fundamento en la Cátedra de San Pedro, con razón es llamada
 Romana, porque «donde está Pedro allí está la Iglesia» (San 
Ambrosio, In Psalmo 11, 57). Por eso, si alguien desea recibir el nombre
 de católico, debe ser capaz de decir de corazón las mismas palabras que
 Jerónimo dirigió al Papa Dámaso: «Yo, no siguiendo a nadie antes que
 a Cristo, estoy unido en comunión con Su Santidad, esto es, con la 
Cátedra de Pedro; sé que la Iglesia ha sido edificada sobre esa piedra y
 que quien no recoge contigo, desparrama».
  
Estas
 instrucciones que os damos, querido hijo Nuestro, en cumplimiento de 
nuestro deber, en una carta especial, tomaremos el cuidado de que sean 
comunicadas también al resto de obispos de los Estados Unidos, 
testimoniando una vez más el amor con el que abrazamos a todo vuestro 
país, un país que así como en tiempos pasados ha hecho tanto por la 
causa de la religión, con la feliz ayuda de Dios hará aún mayores cosas 
en adelante.
   
Para
 vos y para todos los fieles de Estados Unidos impartimos con gran amor,
 como promesa de la asistencia divina, nuestra bendición apostólica.
  
Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 22 de enero del año 1899, vigésimo primero de nuestro pontificado.
   
LEÓN PP. XIII