Páginas

jueves, 3 de julio de 2025

VATICANO PRESENTA UNA MISA DIRIGIDA A LA CREACIÓN


Hoy 3 de Julio, fue presentada en rueda de prensa por los cardenales Michael Felix Czerny Hayek SJ (prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral) y Vittorio Francesco Viola Mello OFM (secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos) el 
el formulario de la “Missa pro Custódia Creatiónis” (Misa por el Cuidado de la Creación), tal como se anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede el 30 de Junio próximo pasado.
   
La iniciativa, que se presenta a dos meses de que el Consejo Mundial de Iglesias, la Comunión Anglicana y otras iglesias (la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, el Consejo Metodista Mundial, la Alianza Bautista Mundial, la Iglesia Copta Ortodoxa, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, la Fraternidad Mundial Pentecostal, la Conferencia Mundial Menonita, la Alianza Evangélica Mundial, los Discípulos de Cristo, la Iglesia Morava y el Ejército de Salvación, y los Secretarios Generales de los concilaries Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, y la Federación de Conferencias Episcopales de Asia) se reunieran para establecer una Fiesta universal de la Creación,  quiere reflejar el creciente énfasis de la Iglesia en la administración ambiental y su “compromiso con la ‘conversión ecológica’”, siguiendo el mensaje wojtyliano “Paz con Dios, paz con toda la creación” de la Jornada Mundial de Oración por la Paz de 1990, y las pseudoencíclicas bergoglianas “Laudato si’” (deudora del “Patriarca verde” Bartolomé I Archondonis de los Fanariotas) y “Laudáte Deum”.
  
Como corresponde, vamos a analizar el texto:
  • El Introito proviene del Salmo 18 (19, siguiendo la numeración hebrea), 2: «Cœli enárrant glóriam Dei, et ópera mánuum ejus annúntiat firmaméntum» (Los cielos anuncian la gloria de Dios, y el firmamento pregona la obra de sus manos).
  • La Oración colecta dice:
    «Pater, qui in Christo, primogénito omnis creatúræ, univérsa ad exsisténtiam vocásti, præsta, quǽsumus, ut, dóciles Spíritus tui spiráculo vitæ, ópera mánuum tuárum in caritáte custodiámus. Per Dóminum nostrum Jesum Christum Fílium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitáte (ejúsdem?) Spíritus Sancte, Deus, per ómnia sǽcula sæculórum» (Padre, que en Cristo, primogénito de toda la creación, llamaste al universo a la existencia, te suplicamos que, dóciles al aliento de tu Espíritu, custodiemos las obras de tus manos con caridad. Por Nuestro Señor Jesucristo tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del (¿mismo?) Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos). Amen.
    Si bien es cierto que por Jesucristo, Verbo y Sabiduría de Dios, fueron llamadas a existencia todas las cosas (Prov. VII, ; Jn. I ), la protección de cuanto hay en el mundo (que forma parte del ejercicio del dominio sobre toda la creación) no es el objeto de la caridad como virtud teologal. Por otra, la mención al Espíritu genera una lectura ambigua, ya que no se especifica si es al Espíritu Santo o a otro de quien se habla allí (por eso el ejúsdem entre signos de interrogación).
        
  • La “lectura” es ad líbitum, pudiendo escoger entre Sabiduría 13, 1-9 (que es del viernes de la 32.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar) y Colosenses 1, 15-20 (del viernes de la 22.ª Semana de ídem). Con la primera opción los conciliares se pegaron un tiro en el pie, como quiera que este pasaje los condena por volverse al culto de los astros y fenómenos naturales, que es el primer estadio de la idolatría.
  • El salmo responsorial (no existe el Gradual ni el Tracto en la Misa montiniana), es ad líbitumentre el Salmo 18 (19 si se sigue la numeración hebrea), versos 2-3 y 4-5 (respuesta, verso 2a: «Los cielos anuncian la gloria de Dios») del viernes de la 32.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar; o el Salmo 103 (104 ídem anotación) versos 1-2a. 5-6. 10 y 12. 24 y 35c (respuesta, verso 31b: «Alégrese el Señor con sus obras») del lunes de la 5.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar.
  • El verso antes del Evangelio es (fingid sorpresa) ad líbitumentre el Salmo 104 (105 lo mismo que se dice tantas veces) verso 24: «Quam multiplicáta sunt ópera tua, Dómine! Ómnia in sapiéntia fecisti» (¡Cuán multiplicadas son tus obras, Señor! Todas las hiciste con sabiduría), y 1.ª Paralipómenos (Crónicas) 29, 11d y 12b: «Tuum, Dómine, regnum, tu domináris ómnium» (Tuyo es, Señor, el reino, Tú gobiernas todas las cosas).
  • La perícopa evangélica procede del Evangelio de San Mateo, optándose entre el capítulo 6, versos 24-34 (correspondiente al 8.º Domingo del “Tiempo ordinario”, ciclo “A”) y el capítulo 8, versos 23-27 (del martes de la 13.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar). Nos preguntamos dos cosas:
    1. Aun cuando quieran en la primera opción centrar su consideración en el cuidado providente de Dios por sus creaturas, inevitablemente los modernistas, amadores como son de las añadiduras terrenas y no del Reino, se enfrentarán de entrada con el verso «Nadie puede servir a dos señores», y cuestionarse si vale la pena ponerle una vela al Dios cristiano que dicen seguir y otra al ídolo de turno (en este caso, la Pachamama) al que REALMENTE sirven tanto súbditos como superiores.
    2. De la segunda opción, dados los antecedentes, van a negar también que Jesús calmó la tempestad (como cuando negaron la multiplicación de los panes), centrándose en cómo los discípulos se asustaron ante semejante escenario (y puede que no falte quién les reproche salir sin prever el estado meteorológico y las condiciones de navegabilidad, pero no les vamos a dar ideas…).
         
  • Toda vez que en el Novus Ordo no existe antífona de Ofertorio, pasemos a la Oración sobre las Ofrendas (no se le puede llamar “Secreta” porque SE DICE EN ALTA VOZ):
    «Súscipe, Pater, hos fructus terræ nostrarúmque mánuum: pérfice in eis opus creatiónis tuæ ut, a Spíritu Sancto transformáti, cibus et potus vitæ ætérnæ pro nobis fiant. Per Christum Dóminum nostrum» (Recibe, Padre, estos frutos de la tierra y de nuestras manos: y completa en ellos la obra de tu creación para que, transformados por el Espíritu Santo, se conviertan para nosotros en alimento y bebida de vida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor). Amen.
    La redacción de esta oración es tal que ¡todo el ofertorio se puede simplemente sustituir con ella!
            
  • Sobre el Prefacio, no se fijó uno específico, pero hay dos en el Misal montiniano que se pueden escoger, según el día: si es domingo, el Prefacio Dominical V; en día ferial, el Prefacio Común III, que van en este tenor:
    • Prefacio dominical V “De creatióne” (“Las maravillas de la creación”): «Vere dignum et justum est, ǽquum et salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: Dómine, sancte Pater, omnípotens ætérne Deus: Qui ómnia mundi eleménta fecísti, et vices disposuísti témporum variári; hóminem vero formásti ad imáginem tuam, et rerum ei subjecísti univérsa mirácula, ut vicário múnere dominarétur ómnibus quæ creásti, et in óperum tuórum magnálibus júgiter te laudáret, per Christum Dóminum nostrum. Unde et nos cum ómnibus Ángelis te laudámus, jucúnda celebratióne clamántes» (En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Porque creaste el universo entero y estableciste el continuo retorno de las estaciones, y al hombre, formado a tu imagen y semejanza, sometiste las maravillas del mundo, para que, en tu nombre, dominara la creación y, al contemplar tus grandezas, en todo momento te alabara, por Cristo, Señor nuestro. Por eso, te alabamos con todos los ángeles, aclamándote llenos de alegría): Sanctus…
    • Prefacio común III “Láudes Deo pro creatióne et reformatióne hóminis”: (“Alabanza a Dios que nos creó y nos ha creado de nuevo por Cristo”): «Vere dignum et justum est, ǽquum et salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: Dómine, sancte Pater, omnípotens ætérne Deus: Qui per Fílium dilectiónis tuæ, sicut cónditor géneris es humáni, ita benigníssimus reformátor. Unde mérito tibi cunctæ sérviunt creatúræ, te redémpti rite colláudant univérsi, et uno Sancti tui te corde benedícunt. Quaprópter et nos cum ómnibus te Ángelis celebrámus, jucúnda semper confessióne dicéntes» (En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Porque has querido ser, por medio de tu amado Hijo, no sólo el creador del género humano, sino también su bondadoso restaurador. Por eso, con razón te sirven todas las criaturas, con justicia te alaban todos los redimidos y unánimes te bendicen tus santos. Con ellos, unidos a todos los ángeles, nosotros queremos celebrarte y te alabamos diciendo): Sanctus…
     
  • La antífona de comunión es tomada del Salmo 97 (98 en la numeración hebrea), 3: «Vidérunt omnes términi terræ salutáre Dei nostri» (Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios).
  • La postcomunión es la siguiente:
    «Sacraméntum unitátis quod accépimus, Pater, communiónem tecum áugeat fratribúsque ut, novos cœlos et terram novam exspectántes, conveniénter una cum ómnibus creatúris vívere discámus. Per Christum Dóminum nostrum» (Que el sacramento de unidad que recibimos, oh Padre, aumente la comunión contigo y con los hermanos para que, expectantes de los cielos nuevos y la tierra nueva, aprendamos a vivir convenientemente en comunión con todas las criaturas.Por Jesucristo, nuestro Señor). 
    Es de sorprenderse que mencionaran los cielos nuevos y la tierra nueva de que habla Apocalipsis XXI, 1 dándole a la oración un barniz esjatológico. Con todo, el redactor del formulario debió acordarse que la aparición de los cielos nuevos y la tierra nueva es DESPUÉS que los actuales desaparezcan al ser destruidos con fuego en el día del Juicio final (2.ª Pe. III, 10; Apoc. XX, 11) y que el mar no existirá más (Apoc. XXI, 1); y que los bienaventurados, al contemplar la Visión beatífica de Dios y alabar Su Majestad por toda la eternidad, no harán cuenta de las creaturas.
 
El nuevo texto (que según anunció Czerny, Riggitano-Prévost estrenará el próximo miércoles 9 de Julio durante su estadía en Castelgandolfo) hará parte de la sección Missæ pro váriis necessitátibus vel Ad divérsa (las Misas votivas) del Misal Montini-Bugniniano, y se prevé su uso como opcional según las necesidades pastorales y las directrices de las conferencias episcopales en el marco de ocasiones específicas como la fanariota Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación (1 de Septiembre) o el Tiempo de la Creación (1 de Septiembre al 4 de Octubre).
    
   
El anuncio de este nuevo formulario ha causado burlas en las redes sociales: abstenerse del incienso para proteger los bosques tropicales, uso de cálices compostables, ornamentos hechos de tiras recicladas, hostias hechas de quinua desglutenada y en vez de vino, chicha vegana, o una colecta por la biodiversidad. O incluso, usar este cuadro:


El cuadro, llamado “La Virgen de la Trocha Come Gallina”, es de la autoría del pintor panameño Aristides Ureña Ramos y forma parte de su serie “Altar de Dolores” Presenta imágenes esotéricas y figuras desnudas, y la cara de la “virgen” es ceñuda como las cabezas olmecas. ¿Y por qué este cuadro específicamente? Porque Czerny, el año pasado, fue a Panamá y junto al cardenal y arzobispón panamense José Domingo “Jerusalema” Ulloa Mendieta OSA hizo develar este cuadro para la catedral de la ciudad capital.
  
A estas alturas, cabe preguntarse si también a los ex Ecclésia Dei se les ocurrirá adoptar también este nuevo formulario, o si los uniatos aceptarán que en sus liturgias se incluya. Pero para nosotros los sedevacantistas, solo nos sirve para reírnos de lo absurdo que es. Y como está escrito, les decimos a ellos: «Vosotros que adoráis becerros, inmoladles víctimas humanas» (Oseas XIII, 2/versión de Mons. Félix Torres Amat).
   
D. JORGE RONDÓN SANTOS
3 de Julio de 2025 (Año Santo de Cristo Rey).
Fiesta del Corazón Eucarístico de Jesús. Día séptimo infraoctava del Sagrado Corazón de Jesús. Día quinto infraoctava de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Fiesta de San León II, Papa; de San Anatolio de Alejandría, Obispo de Laodicea y creador del primer cómputo pascual; de San Anatolio, Patriarca de Constantinopla; de San Raimundo Gayrard, canónigo de Tolosa; de San Bernardino Realino SJ, Sacerdote y Confesor. Traslación de las reliquias de Santo Tomás Apóstol desde la India hasta Edesa. Nacimiento del Bienaventurado Francisco Vera Durán, primer obispo de Montevideo (Uruguay). Victoria del emperador Constantino “el Grande” sobre Licinio en la batalla de Adrianópolis; coronación de Hugo Capeto como Rey de Francia; asedio de San Cristóbal de La Habana por el corsario francés Jacques de Sores; fundación de Québec (Canadá) por Samuel de Champlain. Milagro de Nuestra Señora de la Carole en la Calle de los Gansos (París).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.

Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.

+Jorge de la Compasión (Autor del blog)

Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)