Páginas

martes, 30 de septiembre de 2025

SAN SIMÓN DE CRÉPY, ABAD

Simón, conde de Crépy, en la región de Valois, estaba emparentado con Matilde, la esposa de Guillermo el Conquistador, y se educó en la corte de ese rey. Gozaba de la confianza y los favores de Guillermo, quien le llevó consigo a las campañas contra Felipe I de Francia para arrojarlo de las tierras de Normandía. Se dice que al término de aquella guerra, Raúl IV de Valois, el padre de Simón, murió en la localidad de Montdidier y éste se propuso transportar el cadáver hasta las tierras de Crépy para sepultarlo; y sucedió que en el largo trayecto el cuerpo del conde entró en descomposición y su hijo, después de velarlo toda la noche en solitaria meditación sobre lo transitorio de esta vida, sepultó los restos en el campo y regresó a la corte decidido a hacerse monje. Asimismo se afirma que acabó por convencer a su prometida, la hija del conde de Auvernia, para que ingresara a un convento y así, un buen día, los dos novios huyeron juntos de la corte, pero no para casarse, como lo pensaban todos los cortesanos, sino para entregarse a la vida del claustro. La joven quedó a buen resguardo con las monjas de Casa de Dios, pero cuando Simón se dirigía a otro monasterio para hacer lo propio, fue alcanzado por los enviados del rey, quienes le llevaron de nuevo a la corte. Ahí Guillermo el Conquistador le reveló al noble joven que deseaba casarlo con su propia hija Adela. Simón no se atrevió a rechazar directamente los ofrecimientos de su real benefactor, pero trató de demorar la boda y partió en viaje a Roma con el pretexto de averiguar en la Santa Sede si su proyectado matrimonio era legal en vista de que la hija del rey era su pariente. Pero ni siquiera llegó a la mitad del camino, porque a su arribo a la ciudad de Condal, en el Jura, se hospedó en la abadía de San Claudio, ahí tomó el hábito y no lo abandonó jamás.
   
Lo mismo que a muchos otros monjes pertenecientes a la nobleza, los superiores y los familiares de Simón insistieron para que emplease su influencia en arreglar discordias y restablecer los derechos. San Hugo de Cluny le envió ante el rey de Francia para que recuperase unas tierras que habían sido quitadas al monasterio y, asimismo, intervino activamente para obtener la reconciliación entre Guillermo el Conquistador y sus hijos. Cuando el Papa San Gregorio VII, en conflicto con el emperador, decidió concertar un acuerdo con Roberto Guiscard y sus normandos que ocupaban parte del territorio de Italia, mandó llamar a San Simón para que le ayudase en las negociaciones. Estas concluyeron felizmente en la ciudad de Aquino, en 1080 y, desde entonces, el Papa conservó a su lado a Simón. Este murió en Roma y recibió los últimos sacramentos de manos del propio San Gregorio.
   
Varios contemporáneos de Simón escribieron sobre él en tono laudatorio. El Papa Urbano II compuso un elogioso epitafio para su tumba y Guiberto de Nogent, quien tan acerbamente denunció las corrupciones de su época, escribió entusiasmado sobre el buen ejemplo que dio Simón. Este y muchos otros testimonios fueron coleccionados en Acta Sanctorum, sept. vol. VIII, junto con una biografía anónima, pero que seguramente fue escrita poco tiempo después de la muerte del personaje. Ver también a G. Corblet, en Hagiographie d´Amiens, vol. III, pp. 491-519.

BEATO CONRADO DE URACH, CARDENAL Y ABAD DEL CÍSTER

«No pienses que el agradar a Dios esta tanto en obrar mucho como en obrarlo con buena voluntad, sin propiedad y respetos» (San Juan de la Cruz).
    

Conrado nació en 1180, segundo hijo del conde Egino IV de Urach y su esposa Inés, hermana de Bertoldo V de Zähringen, en las primeras generaciones del linaje del Ducado de Wurtemberg. Su primera educación fue confiada a su tío abuelo Rodolfo de Zähringen, príncipe-obispo de Lieja. A temprana edad fue nominado canónigo de la Catedral de San Lamberto en Lieja.

En 1199 ingresó en la Abadía de Villers en el Ducado de Brabante, cuyo abad era otro tío. Poco tiempo después fue promovido prior y, en el 1209, abad. En 1214 fue elegido abad de Claraval y, en 1217, abad de Císter y general de su orden, en sucesión de Arnaldo Amalrico, primer legado de la Cruzada albigense. Por iniciativa suya, se dice que el canto diario de la Salve Regina fue prescrito en todos los monasterios de la orden.

Mientras estaba en Roma por asuntos de la orden, el Papa Honorio III lo nombró cardenal el 8 de enero de 1219, y más tarde lo encargó como legado papal con dos misiones importantes: una en Francia (desde 1220 hasta 1223), para reprimir a los Albigenses; el otro en Alemania (desde 1224 hasta 1226), para promover la cruzada que el emperador Federico II había anunciado emprender (la eventual Sexta Cruzada). En febrero de 1221, en calidad de legado papal, Conrado de Urach decretó que todas las tierras e ingresos que le había sido, o podría ser, en el futuro, conferido por Amalrico de Montfort y otros mecenas volvería a los donantes.
    
Las dos misiones de Conrado no fueron particularmente relevantes desde el punto de vista militar, pero fueron una oportunidad para convocar sínodos y fundar monasterios que contribuyeron para mejorar la disciplina monástica y eclesiástica, así como para contribuir al avance de los dominicos, cuya casa fundacional en Tolosa (1214) estaba idealmente colocada como yunque para su función como tercer legado de la Cruzada albigense. En 1220, aprobó los estatutos de la facultad de medicina de la Universidad de Montpellier.
   
Posteriormente se trasladó a Alemania, donde fue responsable de la declaración como mártir de Engelberto II de Berg, arzobispo de Colonia, asesinado el 7 de noviembre de 1225. Su presión sobre el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico tenía como objetivo limitar la creciente moslimización de Federico II y defender los intereses de la nobleza del sur de Alemania, a la que pertenecía.

En 1226 Conrado egresó a Roma, emprendiendo negociaciones con las ciudades de la Liga Lombarda. Después de la muerte de Honorio III el 18 de marzo de 1227, fue asignado a un triunvirato de cardenales elegidos para seleccionar al nuevo Papa al día siguiente. Como una cuestión de cortesía se le ofreció el papado, que rechazó por temor a ser acusado de usar el oficio para ambiciones personales.
    
Murió en Bari más tarde ese año, diciendo: «¿Por qué no me habré quedado como monje en Villiers, lavando en mi turno los platos de la comida?». Posteriormente, sus restos fueron trasladados a Claraval.

lunes, 29 de septiembre de 2025

EL HOMOSECRETARIO DEL OBISPÓN AUXILIAR DE GRAZ

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

En Enero de 2025, un frágil Francisco Bergoglio, junto con el cardenal Roberto Francisco Riggitano-Prévost Martínez OSA, que era entonces Prefecto de la Congregación para los Obispos, nombró obispón auxiliar de Graz-Seckau (Austria) a Johannes Freitag. Fue “instalado” obispón el 1 de mayo.

Su secretario y maestro de ceremonias es un tal Domenik Kainzinger-Webern. En julio de 2018, contrajo un “matrimonio” homosexual con un tal Nik Webern.

CouleurStudent.at informa sobre el secretario homosexual del obispón auxiliar, señalando que su carrera profesional, política y religiosa ha sido caprichosa.

Kainzinger trabajó en el departamento de sastrería del Servicio de Teatro de Graz GmbH y actúa como músico (clarinete). En 2016, fue responsable de los trajes en el espectáculo de apertura del “Tuntenball” (Baile de invertidos), un evento homosexual, en Graz (en la foto a la derecha).

En 2017, se presentó como candidato del Partido Socialdemócrata de Austria en las elecciones parlamentarias. Luego cambió al partido liberal NEOS – La Nueva Austria y Foro Liberal, por el que se presentó en las elecciones regionales de 2019 en Estiria. Ambos intentos fueron infructuosos.

Fue secretario general de la Comunidad Judía de Graz hasta 2025.

domingo, 28 de septiembre de 2025

CARDENAL DE HONG KONG LLAMA MENTIROSO A SU ANTECESOR

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

El territorio administrado por China de Hong Kong está «libre de persecución religiosa», y Beijing quiere mantener la libertad religiosa allí «intacta»:
«Quiero invitarlos a todos a venir a Hong Kong y comprobarlo por sí mismos. Pekín quiere mantener intacta la libertad religiosa en Hong Kong, porque Hong Kong es importante para China».
Esta propaganda fue difundida el 15 de Septiembre por el cardenal pro-homosexual hongkonés Stephen Chow Sau-yan/Zhōu Shǒurén SJ en Parramatta (Australia Occidental), informó el semanario The Catholic Weekly (de la Archidiócesis de Sídney) el 23 de Septiembre. Esta diócesis australiana está siendo arruinada por el obispón Vicente/Vinh Sơn Nguyễn Văn Long, quien también es pro-homosexual.

El abierto predecesor del cardenal, el cardenal Joseph Zen Ze-kiun/Chén Rìjūn SDB, de 93 años, siempre dijo lo contrario. Ha sufrido persecución por parte de las autoridades de Hong Kong, incluida la condena en 2022 por no registrar un fondo para apoyar a los manifestantes pro-democracia en un juicio ampliamente considerado injusto y políticamente motivado.

Sin embargo, el cardenal Chow cree que el cardenal Zen no ha sido tratado tan duramente como los medios de comunicación occidentales implican. «Ni un solo día fue encarcelado, ni un solo día estuvo bajo arresto domiciliario», dijo, omitiendo el hecho de que este es el destino habitual del clero en China continental.

Un juicio penal es un castigo en sí mismo, y el pasaporte del cardenal Zen sigue siendo confiscado.

El cardenal Chow admitió que está jugando un papel en el acuerdo secreto del Vaticano de 2018.
«Incluso en China, incluso dentro del gobierno, no hay una sola voz, son voces diferentes, como en cualquier gobierno.
   
El gobierno chino toma en serio a la Iglesia Católica y trata de entender cómo funciona y qué cree. Incluso hace que los funcionarios estudien derecho canónico, filosofía y teología. El gobierno está muy bien informado.
   
Los comunistas también son seres humanos, ¿verdad? Y también tienen corazones que anhelan amor, respeto y comprensión. Bueno, no estoy del todo de acuerdo con su enfoque; es ateo.

Pero son seres humanos y tienen familias. Tienen sus propias luchas personales y su propio deseo por su país, lo cual no es un mal deseo. Así que, si les hago ver que lo entiendo y lo aprecio, les ayuda a empezar a comprender también mis orígenes y mi opinión sobre el tema».
La ley de seguridad nacional promulgada en 2020 requiere que los presbíteros en Hong Kong rompan el sigilo de la confesión si sospechan de un “delito de traición”. El incumplimiento se castiga con hasta 14 años de prisión.

Los presbíteros conciliares y los pastores protestantes también han sido amenazados con juicios por predicar homilías “sediciosas”, y el plan de estudios de las escuelas religiosas ha sido cambiado en colaboración con la Diócesis de Hong Kong para lograr la sinización de la religión, incorporando valores socialistas en las enseñanzas de la Iglesia y disminuyendo el papado.

Además, desde 2020, las autoridades de Hong Kong han arrestado y acusado a docenas de manifestantes a favor de la democracia, incluido el periodista católico Jimmy Lai.

MENUDA PÉRDIDA DE TIEMPO: LOS “Misterios Sinodales”


A falta de un nuevo juego de misterios del Rosario (y como si no le bastase con los “Luminosos”, “Cotidianos”, “Arcoíris”, “Esperanzadores” –y su propuesta parodia de los “Radicales”–), un tal Kevin Beck, profesor estadounidense y director operacional de la organización ecuménica Presence International, propuso en la revista claretiana estadounido-canadiense U.S. Catholic siete, SIE-TE juegos de misterios elaborados por él basados en la sinodalidad (que él pretende ver en el libro de los Hechos de los Apóstoles), a saber:
  • Domingo: “Misterios Atencionales”
    1. Lectura del Evangelio (Hch. 1:1–5). Fruto: Escuchar las Escrituras.
    2. Espera en el Espíritu (Hch. 1:6–11). Fruto: Paciencia
    3. Oración en el Cenáculo (Hch. 1:12–14). Fruto: Inclusión
    4. Pedro se levanta para hablar (Hch. :15–22). Fruto: Reciprocidad
    5. Selección de San Matías (Hch. 1:23–26). Fruto: Discernimiento
  • Lunes: “Misterios Pentecostales”
    1. Descendimiento del Espíritu (Hch. 2:1–4). Fruto: Fortaleza de hablar
    2. Multitud en Jerusalén (Acts 2:5–13). Fruto: Diversidad
    3. Sermón de San Pedro (Hch. 2:14–40). Fruto: Encuentro
    4. Bautismo de los 3.000 (Hch. 2:41–42). Fruto: Generosidad
    5. Crecimiento de la Iglesia (Hch. 2:43–47). Fruto: Alegría
  • Martes: “Misterios Eclesiales”
    1. Sanación en la Puerta Hermosa (Hch. 3:1–10). Fruto: Dar lo que se tiene
    2. Oración después de la Persecución (Hch. 4:23–31). Fruto: Oración
    3. Atención a los necesitados (Hch. 4:32–37). Fruto: Generosidad
    4. Selección de los diáconos (Hch. 6:1–7). Fruto: Colaboración
    5. Entierro de Esteban (Hch. 8:1–2). Fruto: Compasión
  • Miércoles: “Misterios de Evangelización”
    1. Felipe y el tesorero etíope (Hch. 8:26–40). Fruto: Diálogo
    2. Resurrección [lit. Levantamiento] de Dorcas (Hch. 9:36–43). Fruto: Caridad
    3. Misión a Cornelio (Hch. 11:1–18). Fruto: Trasformación del conflicto
    4. La Iglesia en Antioquía (Hch. 11:19–26). Fruto: Unidad
    5. Liberación de San Pedro (Hch. 12:11–17). Fruto: Escuchar voces inesperadas
  • Jueves: “Misterios de Reconciliación”
    1. Controversia respecto de la circuncisión (Hch. 15:1–6). Fruto: Discernimiento
    2. Sínodo de Jerusalén (Hch. 15:7–21). Fruto: Comunión
    3. El decreto de Jerusalén (Hch. 15:22–29). Fruto: Sensus Fídei
    4. Recepción del decreto (Hch. 15:30–35). Fruto: Alegría
    5. El desacuerdo entre Pablo y Barrabás [sic] (Hch. 15:36–40). Fruto: Franqueza evangélica
  • Viernes: “Misterios Misionales”
    1. Misión a Derbe y Listra (Hch. 16:1–5). Fruto: Inculturación
    2. Conversión de Lidia (Hch. 16:9–15). Fruto: Hospitalidad
    3. Discurso de San Pablo en Atenas (Hch. 17:16–32). Fruto: Proclamación
    4. San Pablo en Éfeso (Hch. 19:1–7). Fruto: Conversión
    5. Resurrección [lit. Levantamiento] de Eutico (Hch. 20:7–12). Fruto: Devoción a la Eucaristía
  • Sábado: “Misterios de Peregrinación”
    1. Arribo a Troas (Hch. 21:1–6). Fruto: Salir a navegar
    2. Profecía de Ágabo (Hch. 21:7–14). Fruto: Confianza
    3. Navegación hacia Italia (Hch. 27:6–9). Fruto: Perseverancia
    4. Naufragio en el mar (Hch. 27:9–44). Fruto: Escuchar en el Espíritu
    5. Arribo a Malta (Hch. 28:1–10). Fruto: Asumir lo mejor en los demás
De inmediato, las reacciones no se hicieron esperar, calificando la propuesta de «pérdida de tiempo» y preguntando si «es una parodia», máxime si el grueso de los fieles conciliares/sinodales apenas reza el Rosario fuera de la iglesia antes del servicio Novus Ordo o de la tenida del grupo de oración (y esos son los menos, porque si vamos al clero, el panorama es peor: ni saben qué es).

sábado, 27 de septiembre de 2025

EN MONTERREY Y AUSTIN, OBISPÓN SUPRIME EL RITO RONCALLIANO

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.

La Nueva Misa Latina de 1962 cerca de la Misión San Juan Bautista en Hollister (California), fundada en 1797 por el Padre Fray Junípero Serra, ha sido clausurada en nombre de la “Unidad” bajo el apóstata Pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost, bajo el cual habrá el Novus Ordo, la inválida (Falsa) “Nueva Misa” de 1969 fabricada después del Vaticano II para complacer a los protestantes y judíos.
    
El decreto “Traditiónis custódes” de 2021 del pseudopapa Francisco Bergoglio sigue vigente bajo la dirección de su sucesor y discípulo, el actual pseudopapa Pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost, al prohibir en las diócesis de todo el mundo la Nueva Misa Latina deuterovaticana de 1962, antes llamada “Forma Extraordinaria”. La Nueva Misa Latina de la parroquia del Sagrado Corazón, en Hollister (California), que atiende a la zona de la Misión de San Juan Bautista (fundada por Fermín de Francisco Lasuén de Arasqueta, representante del Padre Junípero Serra en 1797), fue clausurada el 14 de Septiembre de 2025 por el obispón Daniel Elías García Muñoz de Monterrey (California), quien declaró que simplemente actuaba de acuerdo con el decreto diocesano.
    
El obispón García Muñoz (que cuatro días después se posesionó como obispón de su natal Austin, Tejas, donde canceló también la Nueva Misa Latina en la facultad local de la Universidad de Agricultura y Medicina de ese estado) afirmó que el cierre «fortalecería nuestra unidad con la [Nueva] Iglesia universal y apoyaría el objetivo [de Bergoglio] de avanzar hacia una mayor unidad en el rito romano posconciliar». El rito posconciliar al que se refiere es el inválido (falso) Nuevo Orden (Novus Ordo) del Vaticano II, protestante-masónico-pagano, “Forma Ordinaria”, simulada por presbíteros no ordenados y de ninguna manera romano. El obispón García censuró al presbítero Stephen Akers que había estado simulando la Nueva Misa Latina por «no dedicar toda su atención a toda la parroquia, en lugar de dedicar su limitado tiempo a un pequeño grupo de personas que no practican el culto según el rito ordinario (y único) de la Iglesia Latina». El número de asistentes al Misal fue descrito por García Muñoz como «muy reducido» [Parte de la información para este comentario proviene del National Catholic Register].
  
Católicos tradicionales, el obispón Daniel García recordó a la parroquia que el decreto “Traditiónis custódes” de 2021 prohibió esencialmente la Nueva Misa Latina de 1962 porque la Nueva Iglesia quería que solo se usara la única Misa del Nuevo Orden en la Iglesia Sinodal del Nuevo Orden. También censuró a los asistentes a la Nueva Misa Latina por «participar en la desunión y la discordia», e instó a la parroquia a alinearse con la Nueva Iglesia o a retirarse. El presbítero Akers (“instalado” en Mayo de 2015) se vio obligado a guardar silencio sobre el asunto. Naturalmente, los despistados neoconservadores de la zona quedaron sumidos en el caos.

viernes, 26 de septiembre de 2025

É MORTO O ANTEPENULTIMO BISPO CONCILIAR DO BRASIL


A las 19:25h (hora local) del pasado lunes 22 de Septiembre de 2025, en Campinas (edo. San Pablo, Brasil) Gilberto Pereira Lopes, que fuera su ordinario entre los años 1982 y 2004, partió a su Juicio particular producto de una neumonía.

Gilberto nació el 14 de Febrero de 1927 en Santaluz (edo. Bahía), hijo de Salustino Lopes de Souza y Alice Pereira de Souza. A los diez años, su familia se mudó a Petrolina (edo. Pernambuco), donde ingresó al seminario menor. Estudió filosofía y teología en el seminario mayor de Olinda, cuyo rector entonces era el padre Luis do Amaral Mousinho (futuro primer arzobispo de Ribeirão Preto), y fue ordenado sacerdote el 4 de Diciembre de 1949 por Mons. Avelar Brandão Vilela, obispo de Petrolina.

En 1955, Lopes se trasladó a Ribeirão Preto por invitación del arzobispo Mousinho, donde se incardinó tres años después y fue nombrado canónigo teologal del Cabildo catedralicio. El 3 de Noviembre de 1966 fue nombrado obispo de Ipameri (edo. Goiás), siendo consagrado el 18 de Diciembre por el nuncio Sebastiano Baggio y Baggio.

En la década de 1970, asumió varios nombramientos de una Conferencia Nacional de Obispos de Brasil ya izquierdista: 1970 (Consejo Nacional del Movimiento de Educación de Base), 1974 (Coordinador de la Línea VI, Comisión Episcopal de Pastoral, y Secretario general de la Región Centro-Oeste), 1975 (Comisión Episcopal de Acción Social; mismo cargo que asumió en el Consejo Episcopal Latinoamericano), y 1978 (delegado de Brasil junto con los liberacionistas Leonardo Ulrich Steiner Arns OFM y Luciano Pedro Mendes de Almeida SJ para la 3.ª Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla, Méjico).

El 24 de Diciembre de 1975, fue nombrado arzobispón coadjutor de la archidiócesis de Campinas con derecho a suceder a Antônio Maria Alves de Siqueira, y el 10 de Febrero de 1982, asumió plena posesión de la archidiócesis (previa renuncia de Alves y nombramiento de Lopes como arzobispón titular de Aurusuliana –cerca de Henchir-Guennara, Túnez– y administrador Apostólico “Sede Plena” en Campinas). Durante su gobierno, restableció la fiesta patronal de la Inmaculada Concepción, separó las facultades de Filosofía y Teología del Seminario Mayor, y presidió el Congreso Eucarístico Nacional de 2001.
  
En 2002, presentó su renuncia como arzobispón de Campinas, siendo sucedido por Bruno Gamberini Castellani, entonces obispón de Braganza Paulista el 2 de Junio de 2004. Gamberini lo nombró después vicario general de la archidiócesis el 1 de Agosto.
  
Con la muerte de Gilberto Pereira Lopes, a la Iglesia Conciliar/Sinodal solo le quedan SIETE obispos válidamente consagrados antes de la introducción del Nuevo Pontifical protestantizado montini-bugniniano de 1968 (que solo produce presbíteros-ministros presidentes de cena comunal y obispones-supervisores de circuito), a saber (Fuente: Catholic Hierarchy; consultado: 26 de Septiembre de 2025):
 
Consagrado obispo
Edad (Años)
NombreTítulo actual
8 Sept 1961103,73Obispo José de Jesús Sahagún de la ParraObispo emérito de Ciudad Lázaro Cárdenas (Michoacán, Méjico)
20 Oct 1963100,88Arzobispo Victorinus Youn Kong-hiArzobispo emérito de Gwangju (Corea del Sur)
29 Ago 196592,90Francis cardenal ArinzePrefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (Curia Romana)
28 Ago 196699,12Arzobispo Pedro Antônio Marchetti FedaltoObispo emérito de Curitiba (Paraná, Brasil)
6 Nov 1966100,97Obispo Manuel Edmilson da CruzObispo emérito de Limoeiro do Norte (Ceará, Brasil)
11 Feb 196895,36Obispo José da Silva ChavesObispo emérito de Uruaçu (Goiás, Brasil)
8 Mar 196897,15Obispo Ignacio Nazareno Trejos PicadoObispo emérito de San Isidro de El General (Costa Rica)

No por eso hay que desanimarse: hay otros obispos católicos tradicionales válidamente consagrados, que lejos de la apóstata Secta Deuterovaticana (a la que pertenecen estos siete, igual que el finado Pereira Lopes), junto al clero católico tradicional válidamente ordenado y los laicos que asisten a sus iglesias, capillas y oratorios, cumpliéndose así la divina promesa de que quedará un Remanente fiel manteniendo la verdadera Iglesia Católica hasta el día en que Dios disponga otra cosa.

¿PRÉVOST NEGÓ EL INFIERNO? SÍ


En su Audiencia general del pasado 24 de Septiembre, León XIV Riggitano-Prévost abordó como parte de sus catequesis sobre la Esperanza el pasaje «Y en el Espíritu [Cristo] fue a hacer su anuncio también a los espíritus que estaban prisioneros» (1.ª  Pe. III, 19). Traemos al completo el texto para su análisis:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

También hoy nos detenemos en el misterio del Sábado Santo. Es el día del Misterio pascual en el que todo parece inmóvil y silencioso, mientras que en realidad se cumple una invisible acción de salvación: Cristo desciende al reino de los infiernos para llevar el anuncio de la Resurrección a todos aquellos que estaban en las tinieblas y en la sombra de la muerte.

Este evento, que la liturgia y la tradición nos han entregado, representa el gesto más profundo y radical del amor de Dios por la humanidad. De hecho, no basta decir ni creer que Jesús ha muerto por nosotros: es necesario reconocer que la fidelidad de su amor ha querido buscarnos allí donde nosotros mismos nos habíamos perdido, allí donde se puede empujar solo la fuerza de una luz capaz de atravesar el dominio de las tinieblas.

Los infiernos, en la concepción bíblica, no son tanto un lugar, sino una condición existencial: esa condición en la que la vida está debilitada y reinan el dolor, la soledad, la culpa y la separación de Dios y de los demás. Cristo nos alcanza también en este abismo, atravesando las puertas de este reino de tinieblas. Entra, por así decir, en la misma casa de la muerte, para vaciarla, para liberar a los habitantes, tomándoles de la mano uno por uno. Es la humildad de un Dios que no se detiene delante de nuestro pecado, que no se asusta frente al rechazo extremo del ser humano.

El apóstol Pedro, en el breve pasaje de su primera Carta que hemos escuchado, nos dice que Jesús, vivificado en el Espíritu Santo, fue a llevar el anuncio de salvación también «a los espíritus encarcelados» (1.ª Pe. 3, 19). Es una de las imágenes más conmovedoras, que no se encuentra desarrollada en los Evangelios canónicos, sino en un texto apócrifo llamado Evangelio de Nicodemo. Según esta tradición, el Hijo de Dios se adentró en las tinieblas más espesas para alcanzar también al último de sus hermanos y hermanas, para llevar también allí abajo su luz. En este gesto está toda la fuerza y la ternura del anuncio pascual: la muerte nunca es la última palabra.

Queridos, este descenso de Cristo no tiene que ver solo con el pasado, sino que toca la vida de cada uno de nosotros. Los infiernos no son solo la condición de quien está muerto, sino también de quien vive la muerte a causa del mal y del pecado. Es también el infierno cotidiano de la soledad, de la vergüenza, del abandono, del cansancio de vivir. Cristo entra en todas estas realidades oscuras para testimoniarnos el amor del Padre. No para juzgar, sino para liberar. No para culpabilizar, sino para salvar. Lo hace sin clamor, de puntillas, como quien entra en una habitación de hospital para ofrecer consuelo y ayuda.

Los Padres de la Iglesia, en páginas de extraordinaria belleza, han descrito este momento como un encuentro: entre Cristo y Adán. Un encuentro que es símbolo de todos los encuentros posibles entre Dios y el hombre. El Señor desciende allí donde el hombre se ha escondido por miedo, y lo llama por nombre, lo toma de la mano, lo levanta, lo lleva de nuevo a la luz. Lo hace con plena autoridad, pero también con infinita dulzura, como un padre con el hijo que teme que ya no es amado.

En los iconos orientales de la Resurrección, Cristo es representado mientras derriba las puertas de los infiernos y, extendiendo sus brazos, agarra las muñecas de Adán y Eva. No se salva solo a sí mismo, no vuelve a la vida solo, sino que lleva consigo a toda a la humanidad. Esta es la verdadera gloria del Resucitado: es poder de amor, es solidaridad de un Dios que no quiere salvarse sin nosotros, sino solo con nosotros. Un Dios que no resucita si no es abrazando nuestras miserias y nos levanta de nuevo para una vida nueva.

El Sábado Santo es, por tanto, el día en el que el cielo visita la tierra más en profundidad. Es el tiempo en el que cada rincón de la historia humana es tocado por la luz de la Pascua. Y si Cristo ha podido descender hasta allí, nada puede ser excluido de su redención. Ni siquiera nuestras noches, ni siquiera nuestros pecados más antiguos, ni siquiera nuestros vínculos rotos. No hay pasado tan arruinado, no hay historia tan comprometida que no pueda ser tocada por su misericordia.

Queridos hermanos y hermanas, descender, para Dios, no es una derrota, sino el cumplimiento de su amor. No es un fracaso, sino el camino a través del cual Él muestra que ningún lugar está demasiado lejos, ningún corazón demasiado cerrado, ninguna tumba demasiado sellada para su amor. Esto nos consuela, esto nos sostiene. Y si a veces nos parece tocar el fondo, recordemos: ese es el lugar desde el cual Dios es capaz de comenzar una nueva creación. Una creación hecha de personas que se han vuelto a levantar, de corazones perdonados, de lágrimas secadas. El Sábado Santo es el abrazo silencioso con el que Cristo presenta toda la creación al Padre para volver a colocarla en su diseño de salvación.
La Fe Católica enseña que Nuestro Señor Jesucristo descendió “a los infiernos” (Descéndit ad inferos, como dice el Credo de los Apóstoles), refiriéndose al Limbo Patrum, donde se hallaban los justos del Antiguo Testamento esperando la liberación que con su Sacrificio en la Cruz había granjeado). Pensar que fue a “vaciar” el Infierno de los condenados (o en el caso, sembrar la posibilidad con un discurso ambiguo so color de enseñar que la misericordia de Dios alcanza aun el fondo de la miseria humana), reviviendo la herejía de la Apocatástasis (o Universalismo, que es su rediseño de marca), es herético.

Volviendo al Credo de los Apóstoles, nótese el uso del plural “infiernos”, que significa que el Infierno no es uno solo, sino que tiene regiones o partes:
  • El Limbo de los infantes (Limbum Infántium), donde van los que mueren antes del uso de razón sin haber sido bautizados. Allí no padecen pena de sentido (el fuego ni los tormentos), pero sí la pena de daño (privación de la Visión Beatífica de Dios), aunque como nunca llegaron a conocer a Dios, es como si no sintieran nada.
  • El Limbo de los Patriarcas (Limbum Patrum o Seno de Abrahán), donde estaban detenidos todos los justos que murieron antes de la Redención. Esta es la imagen evocada
  • El Purgatorio, donde las almas que murieron sin satisfacer enteramente la justicia divina expían sus culpas antes de ir al Cielo. Allí padecen la pena de sentido y la de daño, pero por las oraciones y sufragios de la Iglesia (especialmente el Santo Sacrificio de la Misa) pueden abreviar esas penas y salir libres.
  • El Infierno de los condenados, donde los réprobos junto con los demonios son castigados con la pena de daño y de sentido por toda la eternidad, sin posibilidad de redención.
El Limbo de los Patriarcas antes, y el Purgatorio después, corresponden al Seol/שְׁאוֹל‎ del hebreo bíblico (que en la Septuaginta fue traducido como Hades/ᾍδης), como quiera que, por una parte, las almas que descienden allí esperan salir de él y contemplar a Dios, y por otra, mantienen compasión por los vivos. Cosas las cuales son incompatibles con el Infierno de los condenados (correspondiente al hebreo Gehenna/גֵיהִינָּם y al griego Tártaro/Τάρταρος), donde no hay posibilidad de salir y no se tiene compasión por ninguno: solo odio.

La misericordia de Dios es grande, pero a esto debe concurrir la voluntad personal, pues como dice San Agustín: «El que te creó sin ti, no te salvará sin ti». Por otra, Nuestro Señor NO necesitó descender a los Infiernos para resucitar, sino que lo hizo en plena libertad y por puro efecto de su Caridad, y para darnos lección que si la caridad es necesaria con los vivos (por más pecadores que sean), con más razón lo es con los difuntos.

Volviendo a la pregunta que planteamos al título de este artículo, la respuesta es un . Prévost negó el Infierno al relativizarlo.

PRÉVOST NOMBRA SUCESOR EN DICASTERIO DE LOS OBISPOS


León XIV Riggitano-Prévost nombró hoy al arzobispóm Filippo Iannone O. Carm., de 67 años, como Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina (cargo que tenía Riggitano-Prévost antes de su “elección”). Tomará posesión el 15 de octubre de 2025.

Filippo Iannone nació en Nápoles el 13 de Diciembre de 1957. Entró en la Orden Carmelita de Antigua Regla Monástica el 1 de Agosto de 1976, tomó los primeros votos el 1 de Octubre de 1977 y los votos solemnes el 15 de Octubre de 1980. Fue “instalado” presbítero el 26 de Junio de 1982 por el obispón auxiliar de Nápoles Antonio Ambrosanio.

Iannone es doctor in utróque juris (en derecho civil y canónico) de la Pontificia Universidad Lateranense, y recibió un curso adicional en la Rota Romana.

El 27 de Mayo de 2001, fue “instalado” obispón auxiliar de Nápoles por el cardenal Michele Giordano, siendo el obispón más joven de Italia en su tiempo. En 2009, fue nombrado obispón de Sora-Aquino-Pontecorvo y más tarde se desempeñó como vicegerente de la Diócesis de Roma de 2012 a 2017, elevándolo a arzobispón.

El 11 de Noviembre de 2017, Francisco Bergoglio nombró a Iannone como secretario adjunto del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, cargo que estaba vacante desde el año 2000. Y el 7 de Abril de 2018, se convirtió en presidente del mismo organismo, pasando por alto al español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, secretario del departamento desde 2007, quien se esperaba que fuera nombrado presidente.

Iannone sucedió al cardenal Francesco Coccopalmerio Ceppi, quien había sido acusado de participar en orgías homosexuales con drogas.

Algunos observadores sostienen que el Secretario Arrieta maneja la mayoría de las evaluaciones técnicas y académicas del dicasterio, mientras que Iannone actuaba más como una figura no ejecutiva.

En Septiembre de 2019, Iannone firmó la evaluación legal de cuatro páginas que acompañó a la carta de advertencia del cardenal Marc Ouellet a los obispones de Alemania sobre el “Camino Sinodal”.

La nota de Iannone argumentó que la asamblea sinodal alemana carecía de la competencia para decidir sobre asuntos que vinculan a la Iglesia universal, citando explícitamente áreas como la moralidad sexual, la vida sacerdotal, el gobierno y las estructuras, y el papel de la mujer. También declaró que el proceso 'no sería eclesiológicamente válido' si tuviera como objetivo cambiar la doctrina o la disciplina universal.

En Septiembre de 2024, Iannone y Arrieta informaron a los obispones que las listas diocesanas de clérigos “creíblemente acusados” de abuso generalmente no pueden hacerse públicas, porque pueden infringir los derechos relativos a la reputación.

La carta cita la presunción de inocencia, la no retroactividad y los bajos estándares de los hallazgos de “credibilidad” diocesana, también ayudó a proteger al clero homosexual abusivo, lo cual era importante para Bergoglio.

Un mes después, la Comisión de derecho canónico de los obispones de Estados Unidos distribuyó una respuesta del arzobispo Iannone, afirmando que la Fiesta de la Inmaculada Concepción 'debe observarse como un día de obligación el día al que se transfiere', significando que el lunes 9 de diciembre de 2024 sería un día de obligación en los Estados Unidos, a pesar de que los calendarios anteriores sugerían lo contrario (aun cuando el derecho canónico wojtiliano permite a las conferencias episcopales regular tales obligaciones).

El 23 de enero de 2025, el Dicasterio para el Culto Divino emitió una nota oficial corrigiendo a Iannone, aclarando que cuando se transfiere un día santo, la obligación no se transfiere, reemplazando efectivamente la directriz anterior.

A finales de 2024, Bergoglio pidió a “Tucho” Fernández que colaborara con Iannone para elaborar la tipificación del “abuso espiritual” como tipo penal canónico independiente. El grupo estudió casos en los que la autoridad espiritual o el “falso misticismo” manipulaba las conciencias y redactó normas concretas, incluidos los elementos del delito, los procedimientos y las sanciones.
  
Iannone insinuó que Bergoglio tuvo que ver en el caso del presbítero argentino Ariel Alberto Príncipi: condenado por abuso de menores por los tribunales eclesiásticos en Córdoba (2023) y Buenos Aires (2024), después de lo cual fue laicizado. Aun así, en Septiembre de 2024, la Secretaría de Estado, a través del arzobispón Edgar Franklin Peña Parra, invocó un “procedimiento extraordinario de revisión” para restablecerlo. La Congregación para la Doctrina de la Fe anuló esta decisión y reafirmó la laicización. Iannone le dijo a Vatican News que los casos de abuso recaen exclusivamente en la Congregación, y que cualquier revisión “extraordinaria” debe ser especialmente confiada. La entrevista implicaba que el intento de la Secretaría de Estado había requerido la autorización personal de Bergoglio.

En abril de 2025, Iannone emitió una nota explicativa que aclaraba que las entradas bautismales constituyen un “hecho histórico trascendental” y, por lo tanto, no pueden ser alteradas o eliminadas, excepto en casos de error de transcripción. Esto fue en respuesta a las solicitudes de borrar o reescribir registros debido a delirios de género.

Además, nombró al brasileño Ilson de Jesús Montanari como secretario del Dicasterio, y al presbítero bosnio Ivan Kovač como subsecretario ad quinquénium.

RENUNCIARON A OBISPÓN INMORAL DE PERÚ


Antier 24 de Septiembre, León XIV Riggitano-Prévost aceptó la renuncia de Ciro Quispe López como obispón-prelado territorial de Juli (Perú). Quispe López había sido recientemente acusado de mala conducta sexual y malversación de fondos, según informó el Boletín de Prensa de la Santa Sede en un escueto comunicado.

El año anterior, el Vaticano abrió una investigación canónica sobre la Prelatura de Juli, designando como visitador apostólico a Marco Antonio Cortés Lara, obispón de Tacna y Moquegua.

El diario peruano Sin Fronteras denunció a Quispe López de mantener relaciones afectivo-sexuales con varias mujeres (algunas de ellas menores de edad), y de desviar dinero y muebles de la prelatura a una pollería [= asadero de pollos] en su natal Cuzco, donde él figura como socio fundador junto a otro hombre con quien presuntamente mantenía una relación.
  

Como administrador apostólico Sede vacánte, fue designado el obispón maltés Giovanni Cefai MSSP, prelado territorial de Santiago Apóstol de Huancané.

jueves, 25 de septiembre de 2025

AYMOND, REMPLAZADO POR OTRO SOBRINO DE TED

Noticia tomada de GLORIA NEWS.

   
León XIV Riggitano-Prévost nombró ayer a James Francis Checchio III Galanaugh, de 59 años, como Arzobispo Coadjutor de Nueva Orleans hoy. Él sucederá al arzobispo Gregory Michael Aymond Higghins, de 75 años, en Nueva Orleans.
   
Checchio es considerado un centrista, no distanciándose de la doctrina católica y siempre leal a los que están en el poder.

Comentando su nombramiento, el Checchio dijo hoy: "La Archidiócesis de Nueva Orleans es una iglesia local histórica con clérigos dedicados y comunidades religiosas, así como dos grandes comunidades de seminarios y un maravilloso laicado lleno de fe".

La Archidiócesis de Nueva Orleans también es una institución que se declaró en bancarrota en mayo de 2020. El 8 de septiembre, la Archidiócesis acordó un acuerdo propuesto de 230 millones de dólares para poner fin a una de las batallas más largas y polémicas de la iglesia de los Estados Unidos sobre las reclamaciones de abuso. El acuerdo aún debe ser aprobado tanto por el tribunal de bancarrota como por una proporción suficiente de demandantes por abuso.

Desde 2022, el obispón Checcio ha servido como tesorero de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos

La educación de Checchio y su reputación de trabajador diligente y eficiente
James Francis III Checchio, nacido en Camden (Nueva Jersey) de James Francis II († 2019) y Helen, creció con sus tres hermanos: Maryann, Linda y David.

Completó sus estudios eclesiásticos en el Pontificio Colegio Norteamericano, obtuvo un doctorado en derecho canónico de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma, y una maestría en Economía Empresarial de la Universidad LaSalle en Filadelfia.

Fue “instalado” presbítero el 20 de junio de 1992 para la Diócesis de Camden por el obispón James Thomas McHugh Scavone († 2000).

A lo largo de la década de 1990, el reverendo Checchio tenía la reputación de un trabajador eficaz en las parroquias y como secretario personal de los obispones de Camden.

Construyendo su carrera con el dinero de McCarrick
En Enero de 2006, se convirtió en el rector del Colegio Norteamericano en Roma, a los 39 años. Su mandato (2006-2016) coincidió con un notable aumento en la matrícula, con más de 250 seminaristas de las diócesis de los Estados Unidos estudiando allí en su apogeo.

También se realizaron mejoras significativas en el campus, incluida una revisión general de edificios y mantenimiento. Estos incluyeron una torre de 8 millones de dólares y 10 pisos que contenía nuevas aulas, que fue dedicada por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin Miotti.

El cardenal homosexual Theodore Edgar McCarrick McLaughlin fue un importante recaudador de fondos y partidario del Colegio. Su frecuente presencia en el Colegio ligó esta institución más tarde a los abusos homosexuales.

Según la revista de la NAC, "quizás ningún estadounidense vivo" ha proporcionado más presbíteros para la Iglesia en este país que Checchio. Durante lo que se ha conocido como la “Década de Checchio”, mandó a casi 500 hombres al ministerio ordenado [de los cuales, según se informa, una proporción significativa eran homosexuales].

La universidad norteamericana y la subcultura homosexual
Durante décadas, han circulado rumores de que el Colegio Norteamericano de Roma tiene una subcultura homosexual, anterior a la época de Checcio. Estos rumores se hicieron públicos a principios de la década de 2000.

Según el Kansas City Star, Joseph Barone, un psiquiatra de Nueva Jersey que dirigió un programa clandestino de pruebas del VIH para los seminaristas del Colegio Norteamericano en Roma desde 1983 hasta 1993, informó que “aproximadamente uno de cada doce” de los que examinó eran VIH positivos.
  
Sin embargo, durante el largo mandato del rector Checcio, sólo hubo una acusación pública.
  
Gene Thomas Gomułka, un ex sacerdote que más tarde se casó y se divorció, relató que un ex seminarista afirmó que el rector Checchio lo despidió después de que se opuso a la ordenación de dos hombres que él creía que eran “homosexuales activos”. Uno de esos candidatos fue acusado más tarde de exhibirse a un joven seminarista.

Obispón de Metuchen
El 8 de Marzo de 2016, Francisco Bergoglio nombró a Checchio como quinto obispón de Metuchen (650.000 católicos), justo antes de su quincuagésimo cumpleaños.

La “instalación” episcopal por el arzobispón de Newark John Joseph Myers Donahue († 2020)  contó con la presencia de 3 cardenales, 54 obispones y unos 300 presbíteros.

La diócesis fue fundada en 1981 con el homosexual Theodore McCarrick como su primer obispón (1981-1986).

En particular: el obispón Checchio comenzó a conferir todos los sacramentos de confirmación él mismo.

¿Por qué esta falsedad en el caso McCarrick?
En agosto de 2018, a raíz del escándalo en torno a McCarrick, el obispo Checchio expresó públicamente que se sentía “triste y avergonzado” por las revelaciones, calificando los abusos de McCarrick de “atrocidades”.

Sin embargo, después de que el Vaticano publicara su Informe McCarrick en noviembre de 2020, la Diócesis de Metuchen afirmó una falsedad: La primera acusación contra McCarrick fue recibida por la diócesis en 2004.

Edward Thomas Hughes Mingey, sucesor de McCarrick como obispón de Metuchen, recibió su primera queja sobre los abusos de McCarrick a más tardar en 1989. Y antes de eso, el presbítero Boniface Ramsey, Director de Vocaciones de la diócesis de Metuchen, recibió quejas sobre McCarrick de seminaristas mientras McCarrick todavía estaba en el cargo como obispón allí (1981-1986).

El obispón Checchio invitó a James Martin a su residencia
En febrero de 2018, el P. James Martin Spano SJ dio una charla pro-homosexual en la Diócesis de Metuchen. Solo después de las protestas, el evento fue trasladado a un lugar fuera de la parroquia. Al padre Martin se le permitió hablar en la diócesis.

Antes del evento, el obispo Checchio invitó al padre Martin a su residencia para una cordial discusión. El padre Martin destacó esta invitación en las redes sociales.

Se trata de evitar el escándalo público

La parroquia del Sagrado Corazón en la Diócesis de Metuchen fue sede de un grupo pro-homosexual titulado “In God’s Image” que fue dirigido por un hombre en pareja homosexual.

Los feligreses le dijeron a ChurchMilitant.com en 2019 que habían escrito al obispón Checchio durante meses sobre el escándalo. Solo después de que el caso se hiciera público, el obispón se puso en contacto con la parroquia y el nombre del facilitador fue eliminado del sitio web. Sin embargo, el grupo continuó.

Apoyo a la misa en el rito romano
El obispo Checchio visitó la misa en el rito romano en el Santuario del Santísimo Sacramento en la Diócesis de Metuchen en marzo de 2023 y nuevamente en marzo de 2025.

Él apoyó esta misa. El Santuario ha estado celebrando la misa desde los años 90, pero la asistencia ha sido baja. Se habló de cerrar el Santuario. El obispón Checchio pidió a un Oratorio de San Felipe Neri en 2019 que se mudara a la ciudad y dirigiera el Santuario. Ahora, la misa está llena de familias jóvenes y niños.

Ya como rector del National American College, se dice que implementó clases opcionales sobre la Misa en el rito romano en el seminario poco después de Summorum Pontificum.

CUSTODIA SOBRE PAÑUELO PALESTINO EN LA IGLESIA DE COCCOPALMIERO


Durante una jornada de oración que tuvo lugar desde el lunes 22 hasta hoy 25 de Septiembre en la romana iglesia de San José Artesano (San Giuseppe dei Falegnami), la iglesia titular del cardenal Francesco Coccopalmerio Ceppi, el que los conciliares/sinodales creen que es el Santísimo Sacramento fue puesto en un pañuelo palestino.
     
La mesa estaba rodeada de banderas arcoíris y estandartes políticos. Una tela arcoíris cubría el ambón.
    
Durante la liturgia de apertura presidida por su rector el presbítero Giulio Albanese MCCJ (director de la Oficina de cooperación misionera entre las Iglesias del Vicariato de Roma), las banderas al pie del altar incluyeron las de Palestina, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y Colombia.
  

Construida por el gremio de artesanos de Roma sobre la Prisión Mamertina, la iglesia sufrió el colapso del techo en Agosto del año 2018, un año después que el “monseñor” Luigi Capozzi, secretario privado del entonces presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos Coccopalmerio, fuera detenido por posesión de cocaína al ser sorprendido en medio de una orgía homosexual que presidía en el Vaticano (y alegadamente, también estuvo allí el cardenal).

LA POLICÍA DEL PENSAMIENTO EN LA DIÓCESIS DE MÜNSTER

Noticia tomada de GLORIA NEWS, ampliada en algunos lugares.
  

La diócesis de Münster despidió al presbítero Peter Josef Mettler MSF de su cargo de juez diocesano por un artículo factual sobre la homosexualidad.
   
Mettler nació el 6 de junio de 1955 en Morbach (distrito de Bernkastel-Wittlich, Renania-Palatinado, Alemania Occidental). En 1974 ingresó en la orden de los Misioneros de la Sagrada Familia (MSF), fundada en 1895 por el sacerdote saletiano francés Jean-Baptistle Berthier para promover vocaciones tardías. De 1975 a 1980 estudió teología en la Universidad Juan Guttemberg de Maguncia. Fue “instalado” presbítero el 6 de septiembre de 1981 en Wanne-Eickel. De 1982 a 1987, sirvió como capellán en Düren y Neuss. En 1988, fue enviado a la Diócesis de Januaria (Brasil) dirigida entonces por su correligionario Anselmo Müller Klafke MSF († 2011; gobernó entre 1984 y 2008), donde ocupó diversos cargos pastorales como capellán, párroco y director espiritual en una reserva indígena. De 2001 a 2003, obtuvo la maestría en Derecho Canónico en el Instituto Superior de Derecho Canónico de la Archidiócesis de Río de Janeiro. En 2007, se doctoró de teología en la Universidad Alberto-Ludoviciana de Friburgo con la tesis „Die Berufubg zum Amt im Konfliktfeld von Eignung und Neigung. Eine Studie aus pastoraltheologischer und kirchenrechtlicher Perspektive, ob Homosexualität ein objektives Weihehindernis ist“ (La vocación al ministerio en el conflicto entre aptitud e inclinación. Un estudio desde la perspectiva de la teología pastoral y el derecho canónico sobre si la homosexualidad constituye un impedimento objetivo para la ordenación). De 2008 a 2019, fue profesor de derecho canónico en la Facultad de Teología y Filosofía Santo Tomás de Aquino de Belo Horizonte (Brasil), y de 2012 a 2017, también fue vicario judicial del Tribunal Eclesiástico y de Apelación Interdiocesano de dicha ciudad. En 2019, se trasladó a Münster, donde había trabajado como juez diocesano de asuntos matrimoniales desde 2020.

Católicos removidos de sus cargos
La Iglesia sinodal y de la diversidad alemana retiró al Mettler de su cargo después de reciir una sola consulta de prensa de Wesfalen Post con respecto a un artículo publicado el 23 de septiembre.

Los portavoces de tres diócesis alemanas (Münster, Essen y Paderborn), igual que la delegación de Alemania de los Misioneros de la Sagrada Familia (dejó de ser provincia en 2023. Por algo será…), se distanciaron del padre Mettler:
  • Stephan Kronenburg (diócesis de Münster): «Los textos que el Padre Dr. Mettler ha publicado desde 2022, en particular en la página web del círculo sacerdotal Communio Veritas, reflejan sus opiniones personales. En cuanto a contenido y lenguaje, contradicen fundamentalmente las opiniones de los líderes de la diócesis de Münster en muchos casos. Y también contradicen la postura de la diócesis de Münster, por ejemplo, en cuestiones de sinodalidad o diversidad de género.
      
    El obispo de Münster, recientemente emérito, Dr. Felix Genn, ha abogado repetidamente por una renovación sinodal de la Iglesia católica. Al mismo tiempo, se ha pronunciado repetidamente contra cualquier forma de exclusión de personas por su orientación sexual o identidad de género. El administrador diocesano de la diócesis de Münster, Dr. Antonius Hamers, apoya plenamente estas posturas de nuestro ex obispo.
      
    El requisito para ejercer como juez diocesano es ser licenciado en derecho canónico. El nombramiento lo realiza el obispo por recomendación del Oficialato. Generalmente no hay un proceso formal de selección ni solicitud. En cuanto al Padre Mettler, podemos decir que fue juez del Tribunal interdiocesano en Belo Horizonte (Brasil) de 2010 a 2019. Posteriormente se trasladó a Münster. El actual responsable [del Tribunal diocesano de Münster], el padre Dr. Rainer Autsch, ya no lo nombrará juez diocesano. El Padre Dr. Mettler nunca ha tenido un encargo pastoral en la Diócesis de Münster y no lo recibirá en el futuro».
  • Jens Albers (diócesis de Essen): «Las declaraciones publicadas por el Padre Dr. Peter Mettler en diversos sitios web, por ejemplo, sobre el trato a las personas homosexuales o sobre el desarrollo futuro de la Iglesia católica en el proceso de reforma del Camino Sinodal, se oponen en muchos aspectos fundamentalmente a la postura de la dirección de la diócesis de Essen, y la Diócesis de Essen se distancia claramente de estas declaraciones».
  • Thomas Throenle (archidiócesis de Paderborn): «El funcionamiento del sitio web 'www.communioveritatis.de' se basa en la iniciativa privada del párroco Frank Unterhalt, entre otros. Las declaraciones en el sitio web también afectan la labor pastoral del párroco Unterhalt. Por lo tanto, se le ha solicitado en repetidas ocasiones que cese esta actividad mediática.
      
    El párroco Unterhalt ha presentado una queja ante la Santa Sede contra su destitución. Los procedimientos relacionados aún no han concluido, por lo que no podemos proporcionar más información en este momento».
  • Pbro. Michael Baumbach (delegado de los Misioneros de la Sagrada Familia en Alemania): «Nos distanciamos expresamente de las publicaciones del padre Dr. Peter Mettler. La orden tomó nota de los artículos con pesar, también porque muchas de sus declaraciones hieren a las personas afectadas y, en ocasiones, parecen insultantes o despectivas»

Marchas pro-homosexuales y otros eventos sacrílegos han ocurrido en las tres diócesis, pero estos nunca han resultado en consecuencias de personal o despidos.

Lo que el padre Mettler ha revelado
Ya en noviembre de 2024, Mettler escribió sobre la homosexualidad en Communio Veritatis, Frank Unterhalt, que había sido destituido como párroco de Brilon en la archidiócesis de Paderborn por discurso conspirativo [= ir contra el discurso institucionalizado]. El título era “Sobre la Resistencia Necesaria. Por qué la Iglesia debe oponerse a la ideología LGBTIQ+” („Vom notwendigen Widerstand. Warum die Kirche der Ideologie von LGBTIQ+ entgegenstehen muss“).
  
Señaló que, en apenas treinta años, «De ser un delito, [la homosexualidad] se ha convertido en un componente de la dignidad humana, uno de los fenómenos más asombrosos de nuestro tiempo» (anteriormente, estaba tipificada en el Codigo Penal alemán como el artículo 175). El padre Mettler agregó que esto se logró «a través de la manipulación del lenguaje, la ocultación de cifras y las amenazas contra aquellos que tenían puntos de vista diferentes».

Sin embargo, sobre todo, se ocultaron y negaron las consecuencias de un estilo de vida homosexual: «Debido a las prácticas sexuales comunes entre los homosexuales, son muy frecuentes las enfermedades físicas graves, infecciones, heridas o daños en las estructuras corporales. Los homosexuales también tienen un riesgo considerablemente mayor de desarrollar ciertos problemas emocionales, como tendencias suicidas, depresión severa y neurosis de ansiedad», explicó.

Y: «Es casi ingenuo y cobarde cómo amplios sectores de la política, la ciencia, la sociedad y la iglesia se han rendido y sometido a esta estrategia de forma precipitada y servil, contribuyendo así a crear las condiciones para un cambio profundo en la sociedad».

La Iglesia Conciliar/Sinodal es cómplice de esta manipulación, lamentó Mettler, al discriminar a seminaristas heterosexuales y fieles: «En Alemania, también, los seminaristas han abandonado y siguen abandonando los centros de formación de la Iglesia por las mismas razones; siguen buscando órdenes religiosas donde no se enfrentan a subculturas gays, o abandonan su vocación por completo. Algunos no aceptan su vocación por las razones mencionadas. Al promover activamente, incluso favoreciendo, a candidatos homosexuales, la propia Iglesia ha dado un paso decisivo hacia la homosexualización del clero». 

El padre Mettler también expuso el escándalo de abuso como un «escándalo de homosexualidad».

miércoles, 24 de septiembre de 2025

PRÉVOST SE “VUELA” TODA UNA LÍNEA DEL CREDO (Ya de sí mutilado)


El pasado 14 de Septiembre, León XIV Riggitano-Prévost (que ese mismo día cumplió setenta años) presidió en la basílica de San Pablo Extramuros un servicio ecuménico de lectura de “Conmemoración de los Mártires y Testigos de la Fe del siglo XXI”, recordando «a 1624 católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes que murieron por su fe entre 2000 y 2025», informa Catholic News Service. Idea que antes del Vaticano II era menos que risible e impracticable.

Al evento asistieron varios líderes cismáticos y heréticos, y el cardenal Kurt Koch Buhlmann, prefecto en horas extra del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Uno de los momentos más icónicos fue cuando a la sexagenaria pastora itinerante menonita Anne-Cathy Graber, codirectora de la cátedra de “Teología ecuménica” en la Facultad de Teología Jesuita de París y religiosa consagrada de la comunidad ecuménica “Camino Nuevo” que propugna “unidad en la diversidad reconciliada” y el “consenso diferenciado”, le tocó leer en alta voz 2.ª Timoteo IV, 1-8:
«Te conjuro, pues, delante de Dios y de Jesucristo, que ha de juzgar vivos y muertos, al tiempo de su venida y de su reino, predica la palabra de Dios con toda fuerza y valentía, insiste con ocasión y sin ella, reprende, ruega, exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá tiempo en que los hombres no podrán sufrir la sana doctrina, sino que, teniendo una comezón extremada de oír doctrinas que lisonjeen sus pasiones, recurrirán a un montón de doctores propios para satisfacer sus desordenados deseos, y cerrarán sus oídos a la verdad, y los aplicarán a las fábulas. Tú entretanto vigila en todas las cosas de tu ministerio, soporta las aflicciones, desempeña el oficio de evangelista, cumple todos los cargos de tu ministerio. Vive con templanza. Que yo ya estoy a punto de ser inmolado, y se acerca el tiempo de mi muerte. He combatido con valor, he concluido la carrera, he guardado la fe. Nada me resta sino aguardar la corona de justicia que me está reservada, y que me dará el Señor en aquel día como justo juez, y no sólo a mí, sino también a los que llenos de fe desean su venida».
  
  
Pero el nivel de absurdo fue creciendo hasta el momento del Credo. En el folleto editado para la ocasión, estaba la “versión ecuménica” de la “Profesión de Fe”, que era una traducción atroz del Credo Niceno-Constantinopolitano del 381.

El problema, por un lado, es que se rezaba en unísono con los herejes, que no profesan ni aceptan cada línea en el mismo sentido que la Iglesia Católica lo enseña y profesa. Por el otro, esta versión omite el estaba la cláusula “Filióque”, que define que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, cláusula que los cismáticos “ortodoxos” rechazan como estaba la “herejía mayor de los francos” y que hace un año los luteranos decidieron abandonar, y que su antecesor inmediato Francisco Bergoglio relativizó.
   

Mas si pensabas que se detenía allí la cuestión, ESPÉRATE TANTITO. Llegados a la parte de «Crediamo nello Spirito Santo, che è Signore e dà la vita, e procede dal Padre» (Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre), omitiendo «e dal Figlio» (y del Hijo), ¿Qué haría el gringo-peruano Bob?
  1. ¿Lo leería así “tal cual”, dando consuelo a sus invitados, pero pábulo a los que reafirman que él NO ES PAPA?
  2. ¿Añadiría la cláusula Filióque, arriesgándose a las miradas rayadas de la concurrencia y mandando al carajo, las relaciones ecuménicas?
O la tercera opción: NINGUNA DE LAS ANTERIORES. Riggitano-Prévost eligió OMITIRLA TODA (otra palabra haría saltar de rabia a los tartufos).
     
  
No hay nada de malo per se en rezar las fórmulas antiguas del Credo, PERO si esto se hace bien por NO CREER alguna de las verdades de Fe expuestas en él, o PARA REZARLO junto a los que no creen católicamente, es erróneo, ilícito y pecado mortal:
«In nómine ígitur Sanctæ Trinitátis, Patris et Fílii et Spíritus Sancti, hoc sacro universáli approbánte Florentíno Concílio, diffinímus, ut hæc fídei véritas ab ómnibus Christiánis credátur et suscipiátur, sícque omnes profiteántur, quod Spíritus Sanctus ex Patre et Fílio æternáliter est, et esséntiam suam suúmque esse subsístens habet ex Patre simul et Fílio, et ex utróque æternáliter támquam ab uno princípio et única spiratióne procédit (cf Cc. Lugdun. II, Const. “De summa Trinitáte et fide Cathólica”); declarántes, quod id, quod sancti Doctóres et Patres dicunt, ex Patre per Fílium procedére Spíritum Sanctum, ad hanc intelligéntiam tendit, ut per hoc significétur, Fílium quóque esse secúndum Græcos quídem cáusam, secúndum Latínos vero princípium subsisténtiæ Spíritus Sancti, sicut et Patrem. Et quóniam ómnia, quæ Patris sunt, Pater ipse unigénito Fílio suo gignéndo dedit, præter esse Patrem, hoc ipsum quod Spíritus Sanctus procédit ex Fílio, ipse Fílius a Patre æternáliter habet, a quo étiam æternáliter génitus est. Diffinímus ínsuper, explicatiónem verbórum illórum “Filióque” veritátis declarándæ grátia, et imminénte tunc necessitáte, lícite ac rationabíliter Sýmbolo fuísse appósitam»  [En el nombre de la Santa Trinidad, del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, con aprobación de este Concilio universal de Florencia, definimos que por todos los cristianos sea creída y recibida esta verdad de fe y así todos profesen que el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo, y del Padre juntamente y el Hijo tiene su esencia y su ser subsistente, y de uno y otro procede eternamente como de un solo principio, y por única espiración (cf. II Concilio de Lyon, Const. De summa Trinitáte et fide Cathólica); a par que declaramos que lo que los santos Doctores y Padres dicen que el Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo, tiende a esta inteligencia, para significar por ello que también el Hijo es, según los griegos, causa y, según los latinos; principio de la subsistencia del Espíritu Santo, como también el Padre. Y puesto que todo lo que es del Padre, el Padre mismo se lo die a su Hijo unigénito al engendrarle, fuera de ser Padre, el mismo preceder el Hijo al Espíritu Santo, lo tiene el mismo Hijo eternamente también del mismo Padre, de quien es también eternamente engendrado. Definimos además que la adición de las palabras “Filióque” (= y del Hijo), fue lícita y razonablemente puesta en el Símbolo, en gracia de declarar la verdad y por necesidad entonces urgente]. (PAPA EUGENIO IV, en el Concilio de Florencia, Bula “Læténtur Cœli” sobre la unión de los griegos, 6 de Julio de 1439).
Doscientos años antes de inaugurarse el Vaticano II, el Papa Clemente XIII della Torre di Rezzonico promulgó la Encíclica “In Domínico agro”, en la cual advirtió que manipular las palabras o los significados puede cambiar en obra de tinieblas lo que de otro modo sería una laudable confesión de Fe:
«Y si, como sucede con frecuencia, se vertiesen en la Iglesia de Dios ciertas doctrinas depravadas, que, aunque opuestas entre sí abiertamente, están, sin embargo, acordes para denigrar de cualquiera modo la pureza de la fe católica, es muy difícil en tal caso dirigir los tiros de nuestra argumentación contra uno y otro enemigo con prudencia tal, que se vea claramente, no que volvemos la espalda a ninguno de ellos, sino que rechazamos y reprobamos por igual a entrambos enemigos de Jesucristo. Y, a veces, se presenta de tal suerte el error, que fácilmente se encubre la falsedad diabólica con mentiras disfrazadas bajo cierta apariencia de verdad, corrompiéndose el sentido de los testimonios con alguna pequeña adición ó variación, y á las palabras que obraban la salud, por alteraciones á veces ingeniosas, se las hace producir la muertePor esta razón, debe apartarse a los fieles, singularmente a los que son de entendimiento rudo y sencillo, de tales caminos peligrosos y resbaladizos, por los cuales apenas podrán estar en pie o andar sin caer; ni deben ser guiadas las ovejas a los pastos por sendas desconocidas, ni proponérseles tampoco ciertas opiniones particulares, aunque sean de doctores católicos; sino que se les ha de enseñar la nota certísima de la verdad católica, esto es, la catolicidad, la antigüedad y la unidad de la doctrina» (Encíclica “In Domínico agro”, 14 de Junio de 1761, n. 2-3).
Y súmese a ello (lo cual es más grave) que Riggitano-Prévost participó (de hecho, PRESIDIÓ) un servicio acatólico, incurriendo en Communicátio in sácris activa y formal, que está prohibida en el canon 1258 §1 pío-benedictino, inexistente en el código wojtyliano (no, querido conciliar que quizá leas o llegares a leer este artículo, tu canon 844 NO TIENE NADA QUE VER). Cuando se participa en algo, no vale reclamar una reserva mental, sino que se da a entender que está de acuerdo con TODO el acto.

El tema aquí no está en la adición del Filióque (y si crees que está mal, entonces debes rechazar también la adición que hicieron en el Concilio de Constantinopla al Credo de Nicea -si es que tienes algo de coherencia-), ni mucho menos en la herejía del “ecumenismo de sangre”. El tema es precisamente el absurdo que es el uso de la omisión y la ambigüedad doctrinal para quedar bien con los herejes.

BULA “Supérnæ Majestátis præsídio”, SOBRE CÓMO PREDICAR

La predicación es un mandato que Cristo nuestro Señor ha establecido y transmitido por sus Apóstoles, y por ello, se debe hacer con doctrina sólida y fidelidad al Magisterio, evitando por un lado, afirmaciones extrañas y supercherías que, lejos de edificar, inducen al error, y por el otro, la difamación a las autoridades eclesiásticas so pretexto de promover la práctica de la virtud y erradicar los vicios y poniendo por testigo al mismo Espíritu Santo como aval para sus propias especulaciones.

Esta fue una de las cuestiones abordadas en el V Concilio de Letrán, convocado en 1512 por el Papa Julio II Médici contra el rey Luis XII de Francia, que en el marco de la Guerra de la Liga de Cambrai, primero con la Asamblea del Clero francés de 1510 (que ratificó la Pragmática Sanción de Bourges de 1423) y después la convocatotia de un conciliábulo en Pisa el año siguiente (que debido al rechazo de la población y el clero local, fue trasladado a Milán, Asti y finalmente a Lyon), propugnaba por revivir el error conciliarista condenado por los Papas Eugenio IV y Pío II.

Al morir Julio II en 1513, el Concilio de Letrán convocado por él condenó el conciliarismo y el conciliábulo de Pisa que lo propugnaba, y derogó la Pragmática Sanción de Bourges. Y León X, sucesor de éste, continuó las sesiones hasta su culminación en 1517, condenando además los errores de Pomponazzo y estableciendo el deber de la revisión previa de las obras eclesiásticas.

En ese intermedio, acaeció la Batalla de Ravena (11 de Abril de 1512), donde las tropas franco-ferraresas derrotaron a las hispano-papales (aunque el general francés Gastón de Foix-Nemours murió en combate) y saquearon la ciudad. La noticia había llegado a Roma acompañada de rumores de fenómenos sobrenaturales, que dieron pábulo a a algunos predicadores para anunciar un inminente fin del mundo y a atacar a la jerarquía eclesiástica (a Julio II, por ejemplo, lo acusaron de hereje, codicioso y sodomita).

Ante esta situación, durante el Concilio de Letrán, el Papa León X promulgó la bula  “Supérnæ Majestátis præsídio”, en la cual ordenó que ningún clérigo podía predicar si no era evaluado previamente por su superior y autorizado por el obispo diocesano (medida que posteriomente el Concilio de Trento reafirmó en los respectivos decretos sobre la reforma de la Sesión 5.ª, cap. II, y Sesión 24.ª, cap. IV).

Presentamos traducido al español el texto de esta Bula, cuyo original latino puede consultarse en Bullárum diplomátum et privilegiórum sanctórum Romanórum Pontíficum, tomo V, Turín, Franco y Enrico Dalmazzo, 1860.
   
BULA “Supérnæ Majestátis præsídio”, SOBRE CÓMO PREDICAR
   

León Obispo, Siervo de los siervos de Dios, con la aprobación del Sagrado Concilio, para perpetua memoria.
   
Con el auxilio de la Suprema Majestad, cuya providencia dirige a la vez las cosas del cielo y las de la tierra, ejercemos, en la medida en que nuestra debilidad lo permite, el oficio de centinela sobre todo el rebaño del Señor que nos ha sido confiado, hemos reflexionado que, entre otras cosas importantes, es de nuestro interés que el oficio de la predicación, muy necesario y de gran fruto y utilidad en la Iglesia de Dios, se ejerza correctamente y con sincera caridad hacia Dios y hacia el prójimo, según los preceptos y ejemplos de los santos Padres, quienes contribuyeron enormemente a la Iglesia al profesar públicamente tales cosas en la época del establecimiento y propagación de la fe. Porque nuestro Redentor fue el primero en hacer y enseñar, y con su mandato y ejemplo, el Colegio de los doce apóstoles, proclamando los cielos por igual la gloria del Dios verdadero por toda la tierra (Salmo 32), sacó de las tinieblas a todo el género humano, sujeto por la antigua esclavitud bajo el yugo del pecado, guiándolo hacia la luz de la salvación eterna. Los apóstoles y sus sucesores propagaron la palabra por todas partes y la arraigaron profundamente por toda la tierra y hasta los confines del mundo. Aquellos que ahora llevan tal carga, deben reflexionar muy a menudo y dentro de sí mismos que están en el lugar del mismo autor (de la fe) y fundador (de la Iglesia), nuestro más piadoso Redentor Jesucristo, de Pedro, de Pablo y de los demás Discípulos del Señor.
  
Ahora bien, a través de informes fidedignos, hemos sabido que algunos predicadores de nuestros tiempos (lo registramos con pesar) no se dan cuenta de que están desempeñando el oficio de quienes hemos nombrado, de los santos Doctores de la Iglesia y de otros que profesan la sagrada teología, quienes, siempre al lado de los cristianos y confrontando a los falsos profetas que se esfuerzan por subvertir la fe, han demostrado que la Iglesia militante permanece intacta por su propia naturaleza; y que deben adoptar solo lo que quienes acuden a sus sermones encuentren útil, mediante la reflexión y la aplicación práctica, para erradicar vicios, elogiar virtudes y salvar las almas de los fieles. Según informes fiables, también predican muchas y diversas cosas contrarias a las instituciones y ejemplos que hemos mencionado, a veces incluso escandalosas para el pueblo. Este hecho influye profundamente en nuestra actitud cuando reflexionamos en que estos predicadores, desatentos a su deber, se esfuerzan en sus sermones no por el beneficio de los oyentes, sino por su propia ostentación. Adulan los oídos ociosos de algunas personas que parecen haber alcanzado ya un estado que haría realidad las palabras del Apóstol a Timoteo: «Porque viene un tiempo en que la gente no sufrirá la sana doctrina, sino que, con comezón de oídos, acumulará maestros a su gusto, se apartará de la verdad y se dejará llevar por fábulas». Estos predicadores no intentan en absoluto reconducir las mentes engañadas y vacías de tales personas al camino del bien y la verdad, sino que en realidad las envuelven en errores aún mayores, pervirtiendo el sentido de la Sagrada Escritura de diversas maneras, predican imprudente y distorsionadamente contra la verdad y, sin otra razón legítima que la de obedecer a sus propios pensamientos, amenazan, representan amenazas, terrores y muchos males inminentes; y aseguran que ya están en marcha. Muy a menudo, además, introducen cosas vanas e inútiles al pueblo y, lo que es más infame, se atreven a afirmar que reciben estas cosas de la luz de la eternidad y de una exhortación o infusión del Espíritu Santo. Y puesto que, con las mentiras de los milagros fingidos, difunden diversos errores y fraudes, con sus sermones alejan del sentido y los preceptos de la Iglesia Universal a quienes deberían instruir diligentemente en la doctrina evangélica y mantener en la verdadera fe. Y al desviarse de las sagradas constituciones que deben seguir con la mayor fidelidad, desvían a sus oyentes de la salvación. Mediante estas y otras prácticas similares, los hombres más sencillos y engañados, desviándose del camino de la salvación y de la obediencia a la Iglesia Romana, son fácilmente inducidos a diversos errores. Gregorio, por tanto, quien se destacó en esta tarea, movido por el fervor de su caridad, dio una enérgica exhortación y advertencia a los predicadores para que, al momento de hablar, se acercaran al pueblo con prudencia y cautela, no sea que, arrastrados por el entusiasmo de su oratoria, enreden los corazones de sus oyentes con errores verbales como si fueran sogas, y aunque quizás quieran parecer sabios, en su engaño desgarran neciamente los nervios de la virtud esperada. Pues, el significado de las palabras a menudo se pierde cuando los corazones del público se ven heridos por formas de discurso demasiado urgentes y descuidadas.

De hecho, de ninguna otra manera estos predicadores causan mayor daño y escándalo a los menos instruidos que cuando predican sobre lo que debería callarse o cuando introducen error enseñando lo falso e inútil. Dado que se sabe que tales cosas son totalmente opuestas a esta religión santa y divinamente instituida, por ser novedosas y ajenas a ella, es justo que sean examinadas seria y cuidadosamente, para que no causen escándalo al pueblo cristiano ni ruina para las almas de sus autores y de otros. Por lo tanto, deseamos, de acuerdo con la palabra del profeta, quien hace que la armonía more en la casa, restaurar esa uniformidad que ha perdido valor y preservar la que permanece, en la medida de lo posible con la ayuda de Dios, en la santa Iglesia de Dios, que por divina providencia presidimos y que es verdaderamente una, predica y adora a un solo Dios y profesa firme y sinceramente una sola fe. Deseamos que quienes predican la palabra de Dios al pueblo sean tales que la Iglesia de Dios no sufra escándalo por su predicación. Si son susceptibles de corrección, que se abstengan en el futuro de estos asuntos en los que se han aventurado recientemente. Pues es evidente que, además de los puntos que hemos mencionado, varios de ellos ya no predican el camino del Señor con virtud ni exponen el Evangelio, como es su deber, sino que inventan milagros, profecías nuevas y falsas y otras frivolidades que apenas se distinguen de los cuentos de viejas. Tales cosas dan lugar a un gran escándalo, ya que no se tiene en cuenta la devoción y la autoridad, ni sus condenas y rechazos. Hay quienes intentan impresionar y ganar apoyo vociferando por doquier, sin perdonar ni siquiera a los honrados con rango pontificio ni a otros prelados de la Iglesia, a quienes deberían mostrar más bien honor y reverencia. Atacan sus personas y su estado de vida con valentía e indiscriminación, y cometen otros actos de este tipo. Nuestro objetivo es que un mal tan peligroso y contagioso y una enfermedad tan mortal sea completamente erradicada y que sus consecuencias sean barridas de tal manera que no quede ni siquiera su recuerdo.

Decretamos y ordenamos, con la aprobación del Sagrado Concilio, que nadie —bien sea clérigo secular, miembro de alguna de las órdenes mendicantes o con derecho a predicar por ley, costumbre, privilegio o cualquier otra razón— pueda ser admitido a ejercer este oficio sin haber sido previamente examinado con la debida diligencia por su superior, responsabilidad que imponemos a su conciencia, y sin que sea considerado apto e idóneo para la tarea por su conducta recta, edad, doctrina, honestidad, prudencia y vida ejemplar. Dondequiera que vaya a predicar, debe garantizar al obispo y a los demás ordinarios locales su examen y competencia, mediante las cartas originales u otras de quien lo examinó y aprobó. Mandamos a todos los que emprenden esta tarea de predicar, o la emprenderán posteriormente, que prediquen y expongan la verdad del Evangelio y las Sagradas Escrituras de acuerdo con la exposición, interpretación y comentarios que la Iglesia o la costumbre han aprobado y aceptado para la enseñanza hasta ahora, y aceptarán en el futuro, sin ninguna adición contraria a su verdadero significado o en conflicto con él. Deben insistir siempre en los significados que concuerdan con las palabras de las Sagradas Escrituras y con las interpretaciones, correcta y sabiamente entendidas, de los Doctores antes mencionados.

Que ningún predicador se atreva a predicar o afirmar el tiempo específico de los males futuros, la venida del Anticristo o el día preciso del Juicio Final, pues la Verdad dice: «No os corresponde a vosotros conocer los tiempos y los momentos que el Padre ha determinado en su propio poder» (Act. 1). Está comprobado que quienes hasta ahora se han atrevido a afirmar tales cosas han mentido, y que debido a ello, la autoridad se ha visto significativamente privada incluso de otros que predican correctamente. Prohibimos a todos y cada uno de los clérigos seculares o regulares antes mencionados, y a todos los demás, de cualquier estado, rango u orden, que asuman este deber de predicar, predecir cosas futuras basándose en las Sagradas Escrituras, afirmar haberlas recibido de la revelación divina o del Espíritu Santo, y demás vanas predicciones extrañas y vacías comp asuntos que deban afirmarse firmemente o sostenerse de otra manera. Más bien, por mandato de la palabra divina, expongan y proclamen el Evangelio a toda criatura, rechazando los vicios y elogiando las virtudes. Fomentando en todas partes la paz y el amor mutuo, tan recomendados por nuestro Redentor, no rasguen la túnica inconsútil de Cristo y se abstengan de cualquier difamación escandalosa de obispos, prelados y otros superiores, y de su estado de vida. Sin embargo, a éstos los reprenden y los hieren delante de la gente en general, incluidos los laicos, no sólo de manera descuidada y extravagante, sino también con una reprensión abierta y sencilla, y a veces mencionando los nombres de los malhechores.

Finalmente, decretamos que la constitución del papa Clemente V, de feliz memoria, que comienza Religiósi, que renovamos y aprobamos mediante el presente decreto, debe ser observada por los predicadores sin modificaciones, para que, predicando en estos términos para beneficio del pueblo y ganándolo para el Señor, merezcan obtener intereses sobre el talento recibido de él y alcanzar su gracia y gloria. Pero si el Señor revela a algunos de ellos, por inspiración, algunos acontecimientos futuros en la iglesia de Dios, como promete por medio del profeta Amós y como dice el apóstol Pablo, el principal predicador: «No apaguéis el Espíritu, no despreciéis la profecía», no deseamos que se les incluya entre los otros charlatanes y mentirosos, ni que se les impida hacerlo de ninguna otra manera. Pues, como atestigua Ambrosio, la gracia del Espíritu mismo se extingue si el fervor de quienes comienzan a hablar se acalla por la contradicción. En ese caso, sin duda se comete un agravio contra el Espíritu Santo. El asunto es importante, pues no se debe dar crédito fácilmente a cualquier espíritu y, como afirma el Apóstol, los espíritus deben ser examinados para ver si provienen de Dios. Por lo tanto, es nuestra voluntad que, a partir de ahora, por derecho consuetudinario, las supuestas inspiraciones de este tipo, antes de ser publicadas o predicadas al pueblo, se consideren reservadas para el examen de la Sede Apostólica. Si es imposible hacerlo sin peligro de demora, o si alguna necesidad apremiante sugiere otra acción, entonces, manteniendo el mismo procedimiento, se notificará al ordinario del lugar para que, tras convocar a tres o cuatro hombres conocedores y serios y examinar cuidadosamente el asunto con ellos, concedan el permiso si lo consideran oportuno. Dejamos la responsabilidad de esta decisión en sus conciencias.

Si alguna persona se atreve a llevar a cabo algo contrario a lo anterior, es nuestra voluntad que, además de los castigos establecidos por la ley contra dicha persona, incurra en la pena de excomunión, de la cual, salvo en caso de muerte inminente, solo podrá ser absuelta por el Romano Pontífice. Para que otros no se vean impulsados ​​por su ejemplo a intentar actos similares, decretamos que el oficio de predicar le queda prohibido para siempre; sin perjuicio de las constituciones, ordenanzas, privilegios, indultos y cartas apostólicas para las órdenes religiosas y las personas mencionadas, incluidas las mencionadas en el Mare magnum, incluso si por casualidad han sido aprobadas, renovadas o incluso concedidas de nuevo por Nosotros, ninguna de las cuales en este asunto deseamos apoyar en ningún punto a su favor.

A nadie pues sea lícito infringir este escrito de nuestra declaración, condenación, mandato, prohibición e interdicción, ni oponerse a él con temerario atrevimiento: y si alguno presumiere cometer tal atentado, sepa que incurrirá en la indignación de Dios Todopoderoso, y de los bienaventurados San Pedro y San Pablo sus Apóstoles.

Dado en Roma en pública sesión, solemnemente celebrada en la Sacrosanta Basílica Lateranense, en el año de la Encarnación del Señor mil quinientos diez y seis, a XIV de las Calendas de Enero (19 de Diciembre), año IV de Nuestro Pontificado.