Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

lunes, 15 de septiembre de 2025

EL HERMANO MENOR DE MUSK, DETRÁS DE LOS DRONES EN EL VATICANO


Kimbal Musk Hadelman, de 52 años y hermano menor de Elon, estaba detrás del entretenimiento secular con 3.00 drones que iluminaron el cielo sobre la Basílica de San Pedro el sábado por la noche, durante la interpretación del himno anglicano “Amazing Grace” por el italiano Andrea Bocelli Aringhieri junto al estadounidense Jaten Collin Dimsdale “Teddy Swims”.
  

Su compañía, Nova Sky Stories (fundada en 2022 junto con Ralph Nauta, Lucas Van Oostrum y Daniel Gurdan), organizó el mayor espectáculo de aviones no tripulados de Europa. «No sólo queríamos impresionar a la gente, queríamos conmoverla», dijo Kimbal a National Geographic. «El objetivo es hacer llorar a la abuela».

CON PRÉVOST, MÁS DE LO MISMO DE BERGOGLIO

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

Ayer 14 de septiembre, el servicio de noticias Crux publicó los primeros extractos de una larga entrevista de la controvertida periodista Elise Ann Harris de Allen con León XIV Riggitano-Prévost el pasado 10 de Julio, parte de su más reciente libro “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI” que será lanzado en Perú el próximo jueves 18 de Septiembre. El video fue filmado sin un micrófono adecuado, con sólo una grabadora de voz en la mesa.
  
Riggitano-Prévost se sienta en un rincón oscuro del Palacio Apostólico de Castelgandolfo frente a una ventana cerrada con la espalda literalmente contra la pared. Quince horas después de que el vídeo fuera publicado en YouTube, solo había recibido 300 clics:
ELISE ANN HARRIS: Usted es dos cosas a la vez. Es el primer Papa de Estados Unidos, pero también es el segundo Papa con la perspectiva de América Latina. ¿Con cuál de las dos se identifica más?
LEÓN XIV RIGGITANO-PRÉVOST: Creo que la respuesta es: ambas a la vez. Soy, obviamente, estadounidense, y me siento muy estadounidense, pero también amo mucho al Perú, al pueblo peruano, por lo que eso es parte de lo que soy. La mitad de mi vida ministerial la pasé en el Perú, por lo que la perspectiva latinoamericana es muy valiosa para mí. Eso también se refleja en el aprecio que tengo por la vida de la Iglesia de América Latina, que fue significativa tanto en mi conexión con el papa Francisco como en mi comprensión de parte de la visión que él tenía para la Iglesia y cómo podemos seguir adelante en términos de una verdadera visión profética para la Iglesia de hoy y de mañana.

E. A. H.Escenario: la selección de Estados Unidos juega contra la de Perú en el Mundial de fútbol. ¿A quién anima?
L. XIV R.-P.: Buena pregunta. Probablemente al Perú, solo por lazos afectivos, si se quiere. También soy un gran aficionado de Italia… La gente sabe que soy aficionado de los White Sox, pero, como Papa, soy aficionado de todos los equipos… Incluso en casa, crecí siendo aficionado de los Medias Blancas, pero mi madre era de los Cachorros, así que no podías ser de esos aficionados que excluyen al otro bando. Aprendimos, incluso en los deportes, a tener una postura abierta, dialogante, amistosa ¡porque de lo contrario puede que no hubiéramos cenado!
   
E. A. H.Usted está en sus primeros meses como Papa. ¿Cómo entiende el papel del papado?
L. XIV R.-P.: Todavía me queda una enorme curva de aprendizaje por delante. Hay una gran parte en la que siento que he podido moverme sin muchas dificultades, que es la parte pastoral [del Papado]. Aún me sorprende la respuesta [de la gente], lo buena que sigue siendo, el acercamiento a personas de todas las edades… Aprecio a todos, sean quienes sean, vengan de donde vengan, y los escucho. El aspecto totalmente nuevo de este trabajo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial. Es algo muy público, la gente conoce las conversaciones telefónicas o las reuniones que he tenido con jefes de Estado de varios gobiernos de todo el mundo, en un momento en el que la voz de la Iglesia tiene un papel importante que desempeñar. Estoy aprendiendo mucho sobre cómo la Santa Sede ha tenido un rol en el mundo diplomático durante muchos años… Todo eso es nuevo para mí en cuanto a la práctica. He seguido la actualidad durante muchos años. Siempre he tratado de estar al tanto de las noticias, pero el papel de papa es ciertamente nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho y me siento desafiado, pero no abrumado. En ese aspecto, tuve que saltar al fondo de la piscina muy rápidamente.
    
Ser papa, sucesor de Pedro, llamado a confirmar a los demás en la fe, que es lo más importante, es algo que solo puede darse por la gracia de Dios, no hay otra explicación. El Espíritu Santo es la única forma de explicar cómo fui elegido para este cargo, para este ministerio. Por mi fe, por lo que he vivido, por mi comprensión de Jesucristo y del Evangelio, dije sí, aquí estoy. Espero poder confirmar a los demás en su fe, porque ese es el papel más fundamental del Sucesor de Pedro.
    
E. A. H.Ha defendido mucho la paz; la paz en varios conflictos, pero Ucrania ha sido especialmente prominente. ¿Qué tan realista es que el Vaticano sea un mediador en ese conflicto, en particular en este momento?
L. XIV R.-P.: Yo haría una distinción entre la voz de la Santa Sede que aboga por la paz y un papel como mediador, que es muy diferente y no es tan realista como lo primero. Creo que la gente ha escuchado los distintos llamamientos que he hecho; he alzado mi voz, la voz de los cristianos y de la gente de buena voluntad, diciendo que la paz es la única respuesta a la matanza de personas después de estos años en ambos lados, en ese conflicto en particular, pero también en otros conflictos. La gente de alguna manera tiene que despertar para decir: “hay otra manera de hacer esto”. Soy muy consciente de las implicaciones que tiene pensar en el Vaticano como mediador, incluso el par de veces que nos hemos ofrecido a acoger reuniones de negociaciones entre Ucrania y Rusia, ya sea en el Vaticano o en alguna otra propiedad de la Iglesia.
    
La Santa Sede, desde que comenzó la guerra, se ha esforzado mucho por mantener una posición verdaderamente neutral. Algunas cosas que he dicho han sido interpretadas de una manera u otra, y eso está bien, pero la parte realista no es lo principal en este momento. Creo que actores diferentes tienen que presionar lo suficiente para que las partes en guerra digan: “ya basta, busquemos otra forma de resolver nuestras diferencias”. Seguimos teniendo esperanza. Creo firmemente que no podemos perderla, nunca. Tengo grandes esperanzas en la naturaleza humana. Está el lado negativo. Hay malos actores, hay tentaciones. En cualquier lado, de cualquier posición, se pueden encontrar motivaciones que son buenas y motivaciones que no son tan buenas. Y, sin embargo, seguir animando a la gente a mirar los valores más altos, los valores reales, marca la diferencia. Puedes tener esperanza, y seguir intentando presionar y decirle a la gente: “hagamos esto de una manera diferente”.
    
E. A. H.En su primer discurso desde el balcón de San Pedro, usted habló de la paz y de la construcción de puentes. ¿Cuáles son los puentes que quiere construir? Política, social, cultural, eclesiásticamente, ¿cuáles son esos puentes?
L. XIV R.-P.: En primer lugar, la forma de construir puentes es a través del diálogo. Una de las cosas que he podido hacer en estos primeros dos meses es tener al menos algún tipo de diálogo, visitas con líderes mundiales de organizaciones multinacionales. En teoría, las Naciones Unidas deberían ser el lugar donde se traten muchos de estos temas. Desafortunadamente, parece reconocerse en general que las Naciones Unidas, al menos en este momento, han perdido su capacidad para el multilateralismo. Mucha gente está diciendo: “Hay que hacer un diálogo bilateral”, porque hay obstáculos en el camino en diferentes niveles para que las cosas multilaterales avancen.
   
Tenemos que seguir recordándonos el potencial que tiene la humanidad para superar la violencia y el odio que nos divide cada vez más. Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie. O si está ayudando a alguien, es a muy pocos, mientras todos los demás están sufriendo. Así que seguir planteando esas preguntas, creo, es importante.
    
E. A. H.Esa era mi próxima pregunta, la polarización, porque es una palabra de moda hoy en día, dentro y fuera de la Iglesia. ¿Cómo cree que se puede resolver?
L. XIV R.-P.: Una cosa es plantear el tema y otra hablar de él. Es muy importante comenzar una reflexión más profunda, tratando de descifrar por qué el mundo está tan polarizado. ¿Qué está pasando? Hay muchos motivos. La crisis del 2020 y la pandemia tuvieron un efecto en todo esto, pero creo que comenzó mucho antes… Tal vez, en algunos lugares, la pérdida de un sentido más elevado de la vida humana tiene algo que ver también. El valor de la vida humana, el valor de la familia y el valor de la sociedad. Si perdemos el sentido de esos valores, ¿qué importa ya?
   
A esto hay que añadir otros factores. Uno muy significativo es la brecha cada vez más amplia entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el de los más ricos. Por ejemplo, los directores ejecutivos que hace sesenta años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según las últimas cifras que vi, ganan seiscientas veces más de lo que reciben los trabajadores promedio. Ayer leí la noticia de que Elon Musk va a ser el primer trillonario del mundo [desde el año pasado se sabe, pero la noticia más reciente al respecto salió el día 3 de Junio N. del E.]. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es ya lo único que tiene valor hoy, entonces estamos en un gran problema.
   
E. A. H.Creo que el concepto de sinodalidad es algo que muchas personas no entienden. ¿Cómo la definiría usted?
L. XIV R.-P.: La sinodalidad es una actitud, una apertura, una voluntad de entender. Hablando de la Iglesia, consiste en que cada uno de sus miembros tiene una voz y un papel que desempeñar por medio de la oración, de la reflexión. Hay muchas maneras de que eso suceda, a través del diálogo y del respeto mutuo. Ese crear oportunidades de encuentro es una dimensión importante de cómo vivimos nuestra vida como Iglesia.
   
Algunas personas se han sentido amenazadas por eso. A veces, los obispos o los sacerdotes pueden sentir que “la sinodalidad va a quitarme autoridad”. De eso no se trata. Y tal vez su idea de lo que es su autoridad está un poco equivocada. La sinodalidad es una forma de describir cómo podemos unirnos y ser una comunidad y buscar la comunión como iglesia, para que sea una Iglesia cuyo enfoque principal no sea una jerarquía institucional, sino más bien un sentido de “nosotros juntos”, “nuestra Iglesia”. Cada persona con su propia vocación: sacerdotes, laicos, obispos, misioneros, familias. Cada uno tiene un papel que desempeñar y algo que contribuir para caminar unidos como Iglesia.
    
Esa es una actitud que creo que puede enseñar mucho al mundo de hoy –Hace un momento hablamos de la polarización. Creo que es una especie de antídoto. Creo que es una forma de abordar algunos de los mayores desafíos que enfrentamos en el mundo actual–. Si escuchamos el Evangelio, si reflexionamos sobre él, y si nos esforzamos por caminar juntos, escuchándonos unos a otros, tratando de descubrir lo que Dios nos está diciendo hoy, hay mucho que podemos ganar.
   
Tengo gran esperanza en el proceso que comenzó mucho antes del último sínodo, al menos en América Latina –hablé de mi experiencia allí. Parte de la Iglesia latinoamericana ha contribuido realmente a la Iglesia universal–, y creo que hay una gran esperanza si podemos continuar construyendo sobre la experiencia de los últimos dos años y encontrar maneras de ser Iglesia juntos. No se trata de intentar transformar la Iglesia en una especie de gobierno democrático, porque si miramos muchos países del mundo hoy, la democracia no es necesariamente una solución perfecta para todo. Pero respetando, comprendiendo la vida de la Iglesia por lo que es, y diciendo: “tenemos que hacer esto juntos”. Creo ofrece una gran oportunidad para la Iglesia, para que se relacione con el resto del mundo. Desde la época del Concilio Vaticano II, eso ha sido significativo, y todavía queda mucho por hacer.

LA PASIÓN DEL CORAZÓN DE MARÍA, MUCHO MAYOR QUE TODOS LOS TORMENTOS DE LOS MÁRTIRES


«Mas consideremos las razones porque el martirio de María fue más cruel que el de todos los mártires. En primer lugar, reflexiónese que los mártires han padecido su martirio en los cuerpos por medio del fuego o del hierro: María padeció su martirio en el alma, como se lo profetizó Simeón: “Lo que será para ti misma una espada que traspasará tu alma” (“Et tuam ipsíus ánimam dolóris gládius pertransíbit”. Luc. II, 33). Como si le hubiera dicho el santo viejo: “¡Oh Virgen sacrosanta! Los demás mártires verán despedazados sus cuerpos con el hierro, pero Vos sereis traspasada y martirizada en el alma con la Pasión de vuestro mismo Hijo”. Ahora, así como el alma es mas noble que el cuerpo, así superó el dolor de Maria al de todos los mártires, como dijo Jesucristo a Santa Catalina de Siena: “No tiene comparacion el dolor del alma con el dolor del cuerpo” (“Inter dolórem ánimæ et córporis nulla est comparátio”). Por lo cual dijo el santo abad Arnoldo de Chartres que el que se hubiese hallado en el Calvario a ver el gran sacrificio del Cordero inmaculado cuando murió en la cruz, hubiera visto allí dos grandes altares, uno en el Cuerpo de Jesús, otro en el Corazón de María, donde al mismo tiempo que el Hijo sacrificaba su Cuerpo con la muerte, Maria sacrificaba el alma con la compasión (“Nímirum in tabernáculo illo duo víderes altária, áliud in péctore Matris, áliud in córpore Christi: Christus carnem, María immolábat ánimam”. Tract. de septem Verbis Dómini in Cruce, 3).
   
Además de esto, dice San Antonino, que “los demás mártires padecieron por el sacrificio de su vida propia; pero la Virgen santísima padeció sacrificando la vida del Hijo, a la cual amaba mucho más que a la suya propia” (Parte 1, título XIII, cap. XXIV). De manera que no solo padeció en el espíritu cuanto padeció el Hijo en el cuerpo, sino que a más de esto le causó más dolor a su Corazón la vista de las penas del Hijo, que si ella hubiera padecido todas aquellas penas en sí misma. Que María padeciese en su Corazóm todos los ultrajes con que vio atormentado a su amado Jesús, no puede dudarse. Todos saben que las penas de los hijos son también penas para las madres, cuando presencian sus sufrimientos. Considerando San Agustín el tormento que padecía la madre de los Macabeos en los suplicios que veía padecer a sus hijos, dice: “Padecía en todos viéndolos padecer; porque amándolos a todos sufría en los ojos lo que ellos padecian en su carne” (“Illa vidéndo in ómnibus passa est; qui amábat omnes, ferébat in óculis quod in carne omnes”. Sermón de los Santos Macabeos, cap. VI). Así también sucedió en María, todos aquellos tormentos, los azotes, las espinas, los clavos, la cruz que lastimaron las carnes inocentes de Jesús, escribió San Amadeo, entraron al mismo tiempo en el corazon de María para consumar su martirio (“Ille carne, illa corde passa est”. Homilía V). De modo, dice San Lorenzo Justiniano, que el Corazón de María fue como un espejo de los dolores del Hijo, en el cual se reflejaban las salivas, los golpes, las heridas y todo lo que padecía Jesús (“Claríssimum Passiónis Christi spéculum efféctum erat cor Vírginis; necnon et perfécta mortis ímago. In illo agnoscebántur sputa, convítia, vérbera, et Redemptóris vúlnera”. De triumphále Agonía Christi, сар. 11). Y reflexiona San Buenaventura que aquellas llagas que estaban esparcidas por todo el cuerpo de Jesús, estaban todas después reunidas en el Corazón de María (“Síngula vúlnera per ejus Corpus dispérsa in uno Corde sunt uníta”. De planctu Vírginis, en Stímulum Amóris, parte 1, cap. III).
  
De suerte que la Virgen por compasión del Hijo fue en su amante Corazón azotada, coronada de espinas, despreciada y clavada en la cruz. Y así contemplando el mismo Santo a María en el monte Calvario, cuando asistía al Hijo moribundo, empieza a preguntarle: “Señora, decidme, ¿dónde estábais vos entonces? ¿Estábais solamente cerca de la cruz? No, mejor diré que vos estábais en la misma cruz crucificada juntamente con vuestro Hijo” (“¡Dómina mea! ¿Ubi stabas? ¿Númquid tantum juxta crucem? Immo in cruce cum Fílio crucifíxa eras”. Ibid.). Y Ricardo de San Lorenzo, sobre las palabras que el Redentor dijo por Isaías: “El lagar pisé yo solo, de las naciones no hay hombre alguno conmigo” (“Tórcular calcávi solus, et de géntibus non est vir mecum”. Isa. LXIII, 5). “Señor”, añade, “tenéis razón de decir que en la obra de la humana redención sois solo para padecer, y no tenéis hombre alguno que se compadezca bastantemente de Vos; pero tenéis una mujer que es vuestra Madre, la cual padece en su Corazón cuanto Vos padecéis en el Cuerpo” (“Verum est, Dómine, quod non est vir tecum, sed mulier una est tecum, quæ omnia vulnera, quæ tu suscepisti in corpore, suscepit in corde”. De láudibus beátæ Maríæ Vírginis libri XII, lib. 1., cap. V)».
   
SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIOLas Glorias de María, segunda parte, Discurso IX “Los dolores de María”, punto 2.º.

sábado, 13 de septiembre de 2025

A PROPÓSITO DEL CUMPLEAÑERO


Neocón que veas esto, ¿CUÁL CREES QUE TENGA REAL Y CONFIABLE AUTORIDAD?

DOCUMENTAL CON FOTOS DE CUMPLEAÑOS DE PRÉVOST


En las últimas semanas han estado publicándose en las redes sociales fotografías de Roberto Francisco Riggitano-Prévost Martínez celebrando su cumpleaños.
  

Algunas de las fotos fueron publicadas como parte del documental “León del Perú”, producido por Vatican Media sobre la estadía de “Bob” en dicho país y estrenado hacía casi tres meses.

Una de las fotos (que es la que encabeza este artículo) lo representa enharinado en un sofá. La foto había sido tomada en el Convento Santo Tomás de Villanueva de Trujillo en el año 1992. Esta imagen se hizo meme en las redes sociales.
  

LA COLUMNA ANTITRUMP DE LOS OBISPONES ESTADOUNIDENSES


La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos publicó “DEI Means God” (DEI significa Dios), una reflexión del obispón auxiliar de Washington DC Roy Edward Campbell Jr. Chesley (foto), presidente del Congreso Nacional Católico Negro.
  
En su escrito, Campbell ataca a la actual administración Trump: «Esta administración quiere borrar la Diversidad, la Equidad y la Inclusión de la conciencia estadounidense. Sin embargo, solo pensemos en las letras DEI. DEI, Dei significa Dios en latín».
  

Después de declarar blasfemamente que “Dios es Diversidad” “Dios es Equidad” y “Dios es Inclusion,” el hijo de Roy Edward Sr. y Julia Ann Chesley Swann concluyó «Para mí, DEI significa que Dios está obrando en medio de nosotros y por medio nuestro para la vida eterna de cada uno de nosotros».

Días después, la USCBC bajó la el texto de su sitio web, pero al momento de redactar el artículo, aún conservan el documento como contenido descargable (y si algo, el sitio ha sido archivado).
  
Cambpell, jubilado del sector bancario, fue “instalado” presbítero el 26 de Mayo de 2007 por el arzobispón de Washington Donald Wuerl, obteniendo una excepción por edad del otrora cardenal Theodore McCarrick. Diez años después, el mismo Wuerl “instaló” obispón titular de Ucres (actual Bordj-Bou-Djadi, Túnez) y auxiliar de Washington DC el 21 de Abril de 2017. En sus armas como obispón (abajo), Campbell homenajeó tanto a McCarrick (león) como a Wuerl (torre).

LOS NUEVOS ECUMENISMOS CONCILIARES

Traducción del artículo escrito por Guelfo Rosa para RADIO SPADA.
  
LOS NUEVOS ECUMENISMOS. ORGULLO GAY Y MISA TRIDENTINA EN SAN PEDRO: EN LA “IGLESIA CONCILIAR” HAY ESPACIO PARA TODOS, PERO CON UNA CONDICIÓN
  

Grandes celebraciones: la Misa Tridentina regresa (el 25 de octubre, un solo día) al Altar de la Cátedra de San Pedro. El cardenal Raymond Leo Burke Nicks la celebrará. El evento será precedido el 24 por las Vísperas Pontificias en la Basílica de San Lorenzo en Lucina, presididas por el cardenal Matteo Maria Zuppi Fumagalli, arzobispo de Bolonia. Sí, el mismo Zuppi, recién llegado de escribir el prefacio de un libro sobre latín escrito por Francesco Lepore Prisco, un presbítero que abandonó la sotana (o el clériman) para salir con un hombre y convertirse en activista LGBT.
   
Y siguiendo con el tema LGBT, la Misa Tridentina se realizará en la misma Basílica de San Pedro donde hace unos días tuvo lugar un semidesfile del orgullo gay, con banderas arcoiris y una mochila con el lema F*CK THE RULES.
   
«No importan las reglas» es el mensaje (podría ser un poco más explícito). Sin embargo, observo que es completamente erróneo. En la “iglesia conciliar” —ahora sinodal— sí hay reglas. Las puertas neoecuménicas están abiertas a todos, desde las capas magnas hasta los bonzos, desde los entusiastas del encaje hasta los curadores de exposiciones de desnudos, desde los defensores del canto gregoriano hasta los activistas ecologistas, desde los provida hasta el mencionado caballero de la mochila. Pero también están los excluidos, los que se salen de las reglas.

Intentad decir abiertamente la verdad contra el indiferentismo (citando Mortálium Ánimos, de Pío XI), contra el liberalismo religioso (Sýllabus, de Pío IX), contra la colegialidad (Mýstici Córporis Christi, de Pío XII), contra el modernismo (Pascéndi Domínici gregis, de San Pío X), contra el neomodernismo (Humáni géneris in rebus, de Pío XII), o sobre otros “temas candentes” y veréis cómo declinará la recepción conciliar.

Hay espacio para todos, pero con una condición: guardar silencio sobre lo esencial. Y a este paso, no es de extrañar que tarde o temprano veamos un matrimonio homosexual celebrado según el rito antiguo. Además, el padre “jesuita pro-LGBT” James Martín Spano, ya ha dado un paso precisamente ad oriéntem.

Eso es todo. Ahora, disculpad mientras me deleito la vista: acaba de publicarse la maravillosa Vida Espiritual: Catecismos y Ensayos del Padre Gabriel de Santa María Magdalena (en el siglo Adrian De Vos Redelé) OCD.

DE RABINO A OBISPO POR SANTO TOMÁS: HISTORIA DE PABLO DE SANTA MARÍA

Traducción del artículo publicado en RADIO SPADA.
  
«Este fraile Tomás entiende la ley de Moisés mejor que yo y que nuestros doctores, y sin embargo no la ha abrazado, sino que ha profesado la ley evangélica» [1].
   
   
Entonces [a mediados del siglo XIV] floreció Pablo, obispo de Burgos. Era judío de origen y se llamaba Salomón ben Isaac ha-Leví. Después de leer los escritos de Santo Tomás, en particular las preguntas 93 y 106 de la primera parte de la segunda [2], decidió en el año 1390 abrazar el cristianismo junto con sus tres hijos, todos ellos encomiables por su mérito. El primero, Alfonso, se convirtió en obispo de Burgos, después de su padre: es autor de un compendio de la historia de España, que forma parte de la colección Hispania illustrata. El segundo, Gonzalo, fue obispo de Plascencia. El tercero, Álvaro, permaneció laico y publicó una erudita y hermosa historia de Juan II, rey de Castilla.
  
En comparación con su padre, Salomón ha-Leví, quien en el bautismo tomó el nombre de Pablo García de Santa María, abrazó el estado eclesiástico después de la muerte de su esposa. Su genio y gran erudición, así como su celo por la propagación de la verdadera religión, lo llevaron a ser promovido a importantes cargos. Fue tutor de Juan II, rey de Castilla, luego arcediano de Treviño, obispo de Cartagena y, finalmente, obispo de Burgos, tras haber sido archicanciller del rey y regente del reino. Convirtió a miles de judíos y musulmanes al cristianismo y murió en 1435 [30 de agosto] a la edad de ochenta y dos años, tras haber publicado numerosos escritos a favor de la religión.

En 1429 escribió a su hijo Alfonso, entonces decano de la catedral de Compostela:
«¿Qué quieres que te dé, querido hijo, mientras viva, o que te deje como herencia, sino lo que sea útil para el conocimiento de las Sagradas Escrituras y que confirme tus pasos en el más sólido fervor de la verdad católica? Porque esto es lo que llevo en mi corazón y profeso con mi boca, y de lo cual creo que está escrito con precisión: Y el padre dirá la verdad a sus hijos. Esta verdad no la recibí en mi infancia: nacido bajo la perfidia de la ceguera judía, no aprendí las santas letras de los santos doctores; pero, recibiendo significados erróneos de maestros del error, me apliqué, como los demás guías de esta perfidia, a oscurecer temerariamente la letra que se rige por sutilezas que no eran tales. Pero cuando a Él, cuya misericordia no tiene límites, le plació llamarme de vuelta de la oscuridad a la luz, la venda cayó de los ojos de mi alma y comencé a releer las Sagradas Escrituras con mayor dedicación y a buscar la verdad, ya no con pérfida, sino con humildad; y, desconfiando la fuerza de mi espíritu para pedirle al Señor con todo mi corazón que se dignara imprimir en él lo más saludable para mi alma; y día y noche esperé su ayuda. De esta manera, el deseo por la fe católica se fortaleció cada vez más en mi espíritu, hasta que profesé públicamente la fe que llevaba en mi corazón; y recibí el sacramento del Bautismo, con el nombre de Pablo, en las sagradas pilas de esta Iglesia, a la edad que ahora tienes».
P. RENÉ FRANÇOIS ROHRBACHERStoria universale della chiesa cattolica dal principio del mondo sino ai di’nostri (Historia universal de la Iglesia Católica desde el principio del mundo hasta nuestros días), vol. XX, Milán, 1854, págs. 228-230.
   
NOTAS
[1] La declaración de Pablo, cuando aún era el rabino Salomón, se recoge en la Historia de la Vida y el Culto de San Vicente Ferrer de la Orden de Predicadores, compuesta por el Padre Antonio Teoli, dominico, y reeditada por Giovanni Battista Marini y dedicada a la misma Venerable Orden de Predicadores, Roma, 1826, pág. 402. De hecho, fue uno de los conversos de San Vicente Ferrer.
[2] En la pregunta 93 de la I-IIæ de la Suma Teológica, el Doctor Angélico analiza la superstición en el culto al Dios verdadero y, entre otras cosas, afirma que «en el tiempo de la Nueva Ley, cuando los misterios de Cristo ya se han cumplido, el uso de las ceremonias de la Antigua Ley, en las que los misterios de Cristo se significan como futuros, es condenable: así como sería condenable que alguien declarara con palabras que la Pasión de Cristo está aún por venir». En la pregunta 106, el santo Doctor analiza la gratitud hacia Dios y el prójimo.

viernes, 12 de septiembre de 2025

BENVENUTTI A VATICAN VEGAS

Traducción de la noticia publicada en SILERE NON POSSUM.
  
DRONES SOBRE LA CÚPULA, CANAPÉS EN LOS MUSEOS: EL VATICANO VERSIÓN LAS VEGAS
  

Ciudad del Vaticano - En la noche del jueves 11 de septiembre, de 22:00 a medianoche, la cúpula de San Pedro fue invadida por 3.000 drones y haces de luz. Un espectáculo “celestial” que hizo que Mauro Gambetti Gambaratti OFM Conv., Enzo Fortunato y Francesco Ochetta SJ alzaran la vista, pero que plantea una pregunta inmediata e inevitable: ¿qué tiene todo esto que ver con la fe? ¿Con la misión que Cristo le confió a Pedro? ¿Cuánto cuestan estas artimañas? Y, sobre todo, ¿cuál es su propósito?
   
El equipo llegó cerca de la estación vaticana: palés con botellas de agua, drones, cajas con diversos instrumentos. En resumen, un despliegue digno de una misión militar, no de una celebración espiritual. Y aquí surge la primera y amarga contradicción: mientras en Europa contamos los drones rusos que entran en el espacio aéreo polaco y los drones ucranianos que son derribados; mientras en el Mediterráneo e Israel atacan barcos humanitarios con destino a Gaza, en el Vaticano juegan con las mismas máquinas como si fueran fuegos artificiales tecnológicos.
   
¿Es esta realmente la respuesta de la Santa Sede a un mundo en llamas? ¿Una coreografía aérea mientras en otros lugares el cielo es destrozado por las bombas? El resultado es otra vergüenza internacional.

El concierto “Gracia para el Mundo”: paz, música y contradicciones
El sábado 13 de septiembre, el megaconcierto “Gracia para el Mundo” tendrá lugar en la Plaza de San Pedro. A partir de las 20:00h, artistas italianos e internacionales se turnarán en el escenario para transmitir un poderoso mensaje de fraternidad, paz y unidad. El cartel incluye grandes nombres: Pharrell Williams y Andrea Bocelli como codirectores del evento, el ganador del Grammy Adam Blackstone como director musical, así como John Legend, Karol G, Teddy Swims, Jelly Roll, Angélique Kidjo y el coro gospel Voices of Fire. 
  
Un elenco que sería la envidia de festivales de todo el mundo, pero que en el contexto del Vaticano adquiere un tono grotesco. No es casualidad que ya se haya lanzado una petición en línea contra la presencia de Karol G (Carolina Giraldo Navarro), acusada de difundir un mensaje artístico explícitamente sexual, vinculado al consumo de sustancias y a una visión secularizada del empoderamiento femenino, apoyada también por su fundación, que promueve el uso de anticonceptivos entre adolescentes. El texto de la petición es claro: esta decisión «contradice los principios de pureza, respeto y espiritualidad» de la fe cristiana y corre el riesgo de generar «confusión entre los jóvenes», debilitando el mensaje que la Iglesia pretende transmitir. 
   
Un llamamiento lúcido, compartido por miles de fieles, que, sin embargo, es poco probable que sea atendido. Porque el Vaticano, con Mauro Gambetti, parece más atento al glamur que al Evangelio.
  
Gambetti y cena en los Museos Vaticanos: ¿fe o catering?
Mientras tanto, en los Museos Vaticanos, el cardenal Mauro Gambetti ha tenido a bien organizar otra cena de gala para amigos e invitados ilustres. Mesas repletas, luces brillantes, catering de lujo: el habitual entorno mundano al que el pobre fraile nos tiene tristemente acostumbrados. Si una vez todo esto tuvo lugar con la aprobación tácita del papa Francisco, hoy está en clara contradicción con lo que el papa León ha indicado como la verdadera urgencia de la misión de la Iglesia. Sin embargo, Gambetti continúa impávido haciendo lo que le place, despilfarrando dinero y señoreando el lugar como si el Vaticano fuera una extensión de su mega apartamento en la plaza de la Ciudad leonina.
  

La pregunta siempre es la misma: ¿quién paga?

Cinco años de gestión de Gambetti han traído al Vaticano una secuencia interminable de eventos mundanos, cenas, criminales y figuras poderosas en la pasarela, pero ni una pizca de atención a la espiritualidad y la fe. Ni un respiro de oración. Se han cancelado misas, las oraciones son cada vez más escasas, pero el flash de las cámaras y el acceso VIP han aumentado.

El Vaticano parece reducido al juguete personal del cardenal: un salón exclusivo donde puede presumir de sus amistades y conocidos, como esos niños que presumen de la villa con piscina de sus padres, invitando a sus amigos solo para presumir de lo “guais” que son.

Mesas y manteles oscuros
Paralelamente, esta tarde se reunieron las diversas mesas redondas temáticas. La mesa redonda informativa incluyó a los principales gigantes internacionales y, en representación de Italia, a Carlo Bartoli, presidente de la Orden de Periodistas. Y aquí surge otra contradicción. ¿Por qué la Orden nunca sanciona a los periodistas vaticanos que copian y pegan noticias sin citar la fuente? ¿Por qué no inicia procedimientos contra personas como Andrea Tornielli y Salvatore Cernuzio, que no citan sus fuentes? Tornielli incluso afirmó recientemente que «citamos a quien queremos». Es una pena que el Código Ético establezca exactamente lo contrario. La realidad es evidente: en Italia, prevalece la lógica de «si eres mi amigo, te protegeré». La Orden de Periodistas no es una garantía de profesionalismo, sino una casta autorreferencial. Para unirse, solo hay que pagar la cuota anual; desde luego, no demostrar competencia ni independencia. No es de extrañar, pues, que los periodistas italianos sean vistos con recelo en el extranjero. Porque, seamos claros: se pueden contar con los dedos de una mano aquellos que verdaderamente cumplen con su trabajo con rigor, sin recurrir a ser agentes de prensa camuflados o burócratas de amigos y personajes poderosos del momento.

Enzo Fortunato, el “torpedeado” reciclado
Coordinando el mostrador de información está Enzo Fortunato, exdirector de comunicaciones de la Basílica de San Pedro, quien fue despedido durante la época del papa Francisco y posteriormente reasignado a los infames “proyectos especiales”. Este puesto se inventó específicamente para justificar su presencia constante junto a su amigo el cardenal. Lo que todos fingen no ver —pero que era evidente en la Secretaría de Estado hace años— es que su puesto era completamente superfluo. Nadie lo ha reemplazado y, he aquí, la Basílica Vaticana sigue existiendo. Quizás, entonces, ese director de comunicaciones no era tan indispensable después de todo.
  
Un espectáculo de circo, mientras el mundo arde
En última instancia, la pregunta más simple y cruel sigue siendo: ¿qué tiene todo esto que ver con la fe? En un mundo asolado por las guerras, con personas cada vez más alejadas de la enseñanza evangélica, un clero cada vez más desilusionado con sus obispos y con la devastadora situación en diversas diócesis del mundo, el Vaticano se deleita con drones, luces y conciertos que cuestan millones de euros. Y mientras los pobres llaman a las puertas y algunos exigen que los sacerdotes donen parte de sus ya escasos salarios a los necesitados, dentro de los Museos Vaticanos el champán fluye a raudales y se sirven canapés como en un salón mundano.

La comunidad internacional observa con asombro, oscilando entre el asombro y la pena ajena. Ve una Iglesia que, en lugar de guiar al pueblo de Dios, parece haber optado por competir con Las Vegas. ¿El resultado? Una escena vergonzosa, en la que la misión espiritual se pierde entre el ruido de los drones y el estruendo de los altavoces.

FLORILEGIO DEL DULCÍSIMO NOMBRE DE MARÍA


Citas tomadas de Las glorias de María, de San Alfonso María de Ligorio, 1.ª parte, cap. X.
  • San Ambrosio: «Vuestro dulcísimo nombre, ¡oh María!, es un ungüento odorífico, que exhala el perfume de la divina gracia. Derramad en lo interior de nuestras almas este ungüento de salud» (De institutióne vírginum, cap. XIII).
  • San Bernardo: «¡Oh grande, oh pía, oh digna de toda alabanza santísima Vírgen María! Vuestro nombre es tan dulce y amable, que no puede pronunciarse sin que el que lo profiere quede inflamado de amor hacia Vos y hacia Dios, de modo que basta que se ofrezca al pensamiento de vuestros amantes, para acrecentar mucho mas en ellos su amor hacia Vos y consolarles» (En San Buenaventura, Spéculum Beátæ Maríæ Vírginis, cap. VIII).
  • San Antonio de Padua: «Dulce nombre que consuela al pecador y trae bendita esperanza. Señora, vuestro nombre está en el anhelo del alma. “Y el nombre”, dice, “de la Virgen es María”. Vuestro nombre es aceite derramado. El nombre de María es júbilo en el corazón, miel en la boca, melodía en el oído» (Sermón 2.º del Domingo III de Cuaresma).
  • San Buenaventura: «Vuestro nombre, ¡oh Madre de Dios!, está lleno de gracias y de bendiciones divinas, como dice San Metodio; de tal manera que no puede ser pronunciado sin que atraiga alguna gracia sobre el que devotamente le profiere» (Spéculum Beátæ Maríæ Vírginis, cap. VIII).
  • Ricardo de San Lorenzo: «Del tesoro de la Divinidad salió, ¡oh María!, vuestro excelso y admirable nombre, pues toda la santísima Trinidad os dio un nombre tan grande, que es superior a todo otro después del de vuestro Hijo, y le enriqueció de tanta majestad y poder, que al proferirle quiere que postrados le veneren el cielo, la tierra y el infierno» (De ládibus beátæ Maríæ Vírginis libri XII, lib. 1, cap. II, pág. 14).
  • Alano de Lila, abad del Císter: «La gloria de su nombre se compara al aceite derramado. Así como el aceite sana á los enfermos, difunde el olor y enciende la llama, así el nombre de María sana á los pecadores, recrea los corazones y los inflama en el divino amor» (Comentario sobre Cánticos II).
  • Raimundo Jordano “El Idiota”, abad de Selles: «Por más empedernido y desconfiado que sea un corazón, si este os invocare, ¡oh benignísima Virgen!, es tal la virtud de vuestro nombre que él ablandará admirablemente su dureza, porque Vos sois la que alentais a los pecadores a esperar el perdón y la gracia» (Contemplatióne de Virgo María, cap. V, 4).
  • Tomás de Kempis: «Si deseais, pues, ¡oh hermanos!, hallar consuelo en todos los trabajos, acudid a María, invocad a María, obsequiad a María, encomendaos a María. Con María regocijaos, con María llorad, con María rogad, con María caminad, con María buscad a Jesús. Con Jesús y María, en fin, desead vivir y morir. Haciéndolo así, dice, siempre iréis adelantando en el camino del Señor, pues María rogará gustosa por vosotros, y el Hijo ciertamente oirá a la Madre» (Sermones a los Novicios, 4).
  • Ludolfo de Sajonia O. Cart.: «El acordarse de vuestro nombre, ¡oh María!, consuela a los afligidos, vuelve al camino de la salud a los que se apartaron de él, y conforta a los pecadores, para que no se abandonen a la desesperación» (Vita Christi, 2.ª parte, cap. XXXVI).

JUAN XXII Y LA CUESTIÓN DE LA VISIÓN BEATÍFICA

  
«[…] El Papa también se vio envuelto en una ardua lucha a nivel teológico. Se debatió a menudo si los justos que murieron en perfecta gracia de Dios alcanzaron la visión de Dios inmediatamente después de la muerte, o solo después del juicio final.

Muchos teólogos se adhirieron a esta última opinión, citando a varios escritores eclesiásticos antiguos, así como a muchos griegos; y Juan, antes de su pontificado, había escrito una obra a favor de ella, y también la había enseñado ocasionalmente desde el púlpito y en otros lugares en debates teológicos. Dado que la Iglesia aún no había dado una definición sobre este tema, Juan se acogió a la libertad concedida a cualquier doctor particular. Sin embargo, hubo muchos que desafiaron ferozmente esta opinión, incluso tachándola de herética; y ciertamente la mayoría de los teólogos opinaban que los santos gozaban de plena bienaventuranza incluso antes de la resurrección y el Juicio Final.

El dominico Juan Vallense se opuso a la opinión del Papa, que algunos interpretaron con mayor benevolencia, por lo que el franciscano Guillermo de Asti, inquisidor de Aviñón, lo mandó encarcelar. En París, cuando el General de los Frailes Menores, Gerardo, junto con un dominico, trabajaba para promover la opinión privada del Papa entre los estudiantes, surgieron problemas; tanto es así que el propio rey Felipe VI se declaró del lado del Papa. En una carta al rey en noviembre de 1333, Juan demostró la libertad de enseñanza que tenía cada teólogo sobre este punto, hasta que la Sede Apostólica proporcionara una definición; adjuntó la colección de testimonios de los Padres, enviada en su nombre al arzobispo de Ruán, y consintió en la recopilación de las opiniones de los doctores.

En diciembre los teólogos de París se reunieron en concilio; y acordaron con una sola voz que las almas de los santos, inmediatamente después de su muerte y una vez completada su expiación, alcanzaron la plena visión de Dios y disfrutaron de ella para siempre; pero observaron juntos que el Papa Juan no había dado una definición sobre este asunto, sino que sólo tenía la intención de proponer una opinión que aún no había sido rechazada, y entonces le pidieron que confirmara su declaración con su autoridad apostólica.

Mientras tanto, el Papa había nombrado una comisión en Aviñón para examinar la controversia; esta debatió los testimonios de los Padres a favor y en contra durante cinco días consecutivos, del 28 de diciembre de 1333 al 1 de enero de 1334. En el consistorio del 3 de enero, el Papa declaró explícitamente que nunca había tenido intención de proponer nada contrario a la Escritura y la fe, ni que jamás había dado una definición. Informó entonces a la corte francesa de esta decisión, e incluso en su lecho de muerte, en presencia de los cardenales, declaró solemnemente su fe en que las almas de los santos, separadas de sus cuerpos, están en el cielo y ven a Dios cara a cara, y renunció por completo a las opiniones contrarias que había mantenido como médico particular.

Pero aunque esta era una cuestión aún no resuelta, y el Papa fue excusado con toda razón por los teólogos, los frailes herejes de la corte de Luis, apoyados por el cardenal Napoleón Orsini, presentaron cargos de herejía contra el Papa también por este motivo y convocaron un concilio universal para condenarlo. Al parecer, arrastraron a Luis de Baviera a esta opinión, retrasando así aún más su reconciliación con la Iglesia».
   
Card. JOSÉ HERGENRÖTHER HORSCHHistoria universal de la Iglesia, vol. 7: “El proceso a los templarios, el cisma de Occidente, y las herejías de Wiclef y Hus”.
  
NOTA
[1] Los pasajes de Juan, en Baluzzi, Vitæ Papæ, Aviñón. I, 788. Se trató entonces particularmente de los textos siguientes: San Juan Crisóstomo, In Hebr. hom. 28; In 1 Cor. hom. 39; San Hilario, In Ps. 120. San Ambrosio, De bono mortis c. 10; San Agustín, In Ps. 43; De civ. Dei XX, 13,19. Ockham escribió contra el Papa un Compendium errorum Ioann. pap. (Goldast, Monarchia II, 957 s,). Cfr.: también el Dialogus, sopra, pág. 31. En su carta al rey de Francia, el Papa insiste: Quod talibus minis illátis non obstántibus quílibet dícere, et disputáre, et prædicáre váleat, quod sibi juxta doctrínam Evangélicam et Apostólicam disputándum vidébitur, et étiam prædicándum, donec áliud ordinátum per Sedem fúerit Apostólicam vel étiam declarátum [que, no obstante tales amenazas, cada uno puede decir, disputar y predicar lo que considere conveniente para ser disputado e incluso predicado según el Evangelio y la doctrina apostólica, hasta que la Sede Apostólica ordene o incluso declare algo diferente] (Du Plessis l. c. I, 1, 320). Leemos en la carta de la facultad de París al Pontífice: Quáre vestræ beatitúdini… supplicámus quaténus prædíctæ quæstióni, in qua pro una parte vestra Sánctitas pulchérrime et utilíssime allegávit et quam plures auctoritátes addúxit… semper tamen reciténdo et nihil determinándo, asseréndo seu étiam opinándo… dignétur vestra Sánctitas, fidem dare, partem illam, qua nutríta fuit hacténus devótio tótius pópuli christiáni vestro regímini créditi, determinatióne apostólica confirmándo [Por lo tanto, suplicamos a Vuestra Beatitud… que sobre la cuestión antes mencionada, en la que por una parte Vuestra Santidad ha aludido muy bella y útilmente y que ha citado muchas autoridades… no determimando, asegurando ni siquiera asintiendo, sino sólo citando… se digne dar crédito a esa parte, por la que hasta ahora se ha nutrido la devoción de todo el pueblo cristiano confiado a su gobierno, confirmando con determinación apostólica] (ibid. I, 318). Cfr.: Werner, Gesch. der apologetischen Literatur (Historia de la literatura apologética) III, 522 ss. Conspiración en Alemania contra las doctrinas de Juan XXII, em Raynald. l. c., año 1334, n. 31 s.

LA CARIDAD DEBE ACOMPAÑAR LA INTEGRIDAD DOCTRINAL EN EL APOSTOLADO


En el libro “El alma de todo Apostolado”, el abad dom Juan Bautista (en el siglo Augusto Filógenes Gustavo) Chautard Salle OCSO cuenta una historia fascinante sobre el Papa San Pío X sobre cómo el apóstol, cultivando debidamente la vida interior, irradia la bondad sobrenatural. 
«Un católico eminente nos ha referido este episodio: “En una audiencia que tuvo con el Papa Pío X, deslizó algunas frases mordaces contra un enemigo de la Iglesia. ‘Hijo mío’, le dijo el Papa, ‘no puedo aprobar vuestro lenguaje. En castigo, escuchad esta historia: Un sacerdote que yo he conocido muy bien, acababa de llegar a su primera parroquia. Creyó ser su deber visitar a todas las familias, sin excluir a los judíos, protestantes, francmasones, etc., y anunció desde el pulpito que repetiría las visitas todos los años. Esto causó gran revuelo entre sus compañeros, que lo denunciaron al obispo. Él obispo llama inmediatamente al acusado y le da una buena reprimenda. Señor obispo, le responde el cura con toda modestia; Jesús en el Evangelio, manda al  pastor que lleve al redil a todas las ovejas, opórtet illas addúcere. ¿Cómo puede lograrse esto, sin ir en su busca? Por otra parte, yo soy intransigente con los principios, y me limito a manifestar mi interés y mi caridad por todas las almas que Dios me ha confiado, sin excluir a las extraviadas. He anunciado estas visitas desde el pulpito; si vuestro deseo formal es que me abstenga de hacerlas, le ruego que me dé por escrito la prohibición, para que se sepa que yo no hago otra cosa que obedecer las órdenes que se me dan. Impresionado por lo tajante de estas palabras, el Obispo no insistió más. Por lo demás, el tiempo dio la razón a aquel sacerdote, que tuvo la alegría de convertir a algunos de aquellos extraviados y obligó a los demás a respetar nuestra sacrosanta Religión. Aquel humilde cura ha llegado a ser, por voluntad de Dios, el Papa que os da, hijo mío, esta  lección de caridad. Sed inexorable con los principios, pero extended vuestra caridad a todos los hombres, aunque sean los peores enemigos de la Iglesia’”».

EL CATÓLICO Y LAS ELECCIONES POLÍTICAS

Reflexión por Pedro J. Barreto II. Traducción propia.
  
BIEN, ¿QUÉ PASA CON ALGUNOS CATÓLICOS QUE ACTUALMENTE NO VOTAN? ¿QUÉ DICE EL PAPA PÍO XII?
  
Del libro “The Pope Speaks  - The Teachings of Pope Pius XII” (El Papa habla: Enseñanzas del Papa Pío XII), Michael Chinigo, editor (Nueva York: Pantheon Books, 1957), pág. 301, imprimátur por el cardenal Francis Spelmann, arzobispo de Nueva York.
  

En este fragmento de “The Pope Speaks” (discurso a los delegados del Congreso Internacional sobre Migración en Nápoles, 17 de Octubre de 1951), el Santo Padre fue muy claro:
   

TRADUCCIÓN
«Es un derecho y un deber llamar la atención de los fieles sobre la importancia de las elecciones y la responsabilidad moral que recae sobre todos los que tienen el derecho al voto. Indudablemente, la Iglesia intenta mantenerse fuera y por encima de todos los partidos políticos, ¿pero cómo puede permaenecer indiferente a la composición de un Parlamento, cuando la Constitución le da la potestad de aprobar leyes que afectan directamente los más altos intereses religiosos o incluso las condiciones de vida de la misma Iglesia? Luego hay también otras cuestiones difíciles, por encima de todos los problemas y luchas económicas que tocan muy de cerca el bienestar del pueblo. En tanto que son de un orden temporal (aunque en realidad también afectan el orden moral), los eclesiásticos dejan a otros la tarea de ponderar y tratar técnicamente con ellos por el bienestar común de la nación. De todo esto se desprende que:
   
Es un deber ineludible para todos los que tengan el derecho, hombres o mujeres, tomar parte en las elecciones. Quien se abstiene, especialmente por cobardía, comete un pecado grave, una falta mortal.
   
Cada uno debe votar según le sea dictado por su propia conciencia. Ahora, es evidente que la voz de esta conciencia impone a todo católico sincero el deber de darle su voto a aquellos candidatos, o aquellas listas de candidatos, que realmente ofrezcan garantías suficientes para salvaguardar los derechos de Dios y las almas de los hombres, por el verdadero bien de los individuos, las familias, y la sociedad, de conformidad con la ley de Dios y la doctrina cristiana».

En resumen:
  1. Es un deber votar, porque los católicos no pueden ser indiferentes ante el bien común.
  2. Es pecado mortal abstenerse por cobardía o negligencia.
  3. Pero, y esto es crucial, el deber de votar no es ciego: los católicos deben votar solamente por candidatos o partidos que salvaguarden los derechos de Dios y las almas de los hombres.
Ahora bien, en cuanto a la pregunta: ¿En cuáles de los sistemas democráticos liberales de hoy —Canadá, Estados Unidos, Europa, India, Australia— se salvaguardan los derechos de Dios y las almas de los hombres?
   
La realidad actual
Las constituciones seglares de casi todos estos países excluyen a Dios de la vida pública. Ellos o consagran la “neutralidad religiosa” (que en la práctica significa ateísmo seglar) o elevan “derechos” que directamente contradicen la ley de Dios (v. g., aborto, anticoncepción, divorcio, “matrimonio” homosexual, ideología de género).
   
El derecho civil está separado de la Ley Divina. La doctrina social católica sostiene que el Estado debe reconocer la realexa de Cristo (Pío XI, Quas Primas). Los estados actuales rechazan explícitamente esto.
   
Los candidatos están atados por el sistema de partidos donde, aun si uno habla de “valores cristianos”, deben legislar dentro de constituciones seculares que rechazan la verdad católica.
   
Así, ningún partido mayoritario o sistema actual ofrece «garantías suficientes para salvaguardar los derechos de Dios y las almas de los hombres».
   
CONCLUSIÓN A LA LUZ DEL PAPA PÍO XII
Las palabras del Papa presuponen una situación donde existen candidatos o partidos que al menos respeten la ley de Dios y la ley natural. Si no existe ninguno, entonces la obligación cambia:
  • Un católico no puede emitir un voto que apoye directamente al mal.
  • Si todos los candidatos viables se comprometen con leyes gravemente injustas, entonces votar por ellos sería pecaminoso en sí mismo.
En tales casos, la abstención no es “cobardía” sino prudencia, porque no hay ninguna opción moral que apoyar.
  
Es por eso que muchos teólogos católicos (antes de 1960) aclararon que el deber de votar solo aplica si hay opciones moralmente aceptables. Donde no las haya, el católico puede o:
  1. Abstenerse de votar (sin pecado, porque no existen las condiciones del deber), o
  2. Emitir un voto de protesta (v. g., voto en blanco, voto nulo, o por un candidato menor que no promueva el mal intrínseco).
Así, estrictamente hablando, en los sistemas liberales modernos de Canadá, Estados Unidos, Europa, India o Australia no hay ninguna salvaguarda real para «los derechos de Dios y las almas de los hombres» en la vida política. Los sistemas están construidos sobre un esquema que rechaza la Realeza de Cristo, de lo cual el Papa Pío XI (Quas Primas, 1925) advirtió que llevará al mundo al caos que vemos hoy.
   
👉 En otras palabras: el principio de Pío XII condena en sí misma la democracia moderna como se practica actualmente, porque deja a los católicos sin ninguna salida justa.
  
LO QUE LOS ANTERIORES PAPAS ENSEÑARON SOBRE ESTO – LA CADENA DE ENSEÑANZAS PAPALES
  1. Papa León XIII (1878–1903):
    • Encíclica “Immortale Dei” (1885), sobre el deber de las naciones de reconocer a Cristo como Rey:
      «Es un público delito actuar como si se pensara que no hubiera Dios… Así, también, es un pecado grave en un Estado la negligencia a los deberes de la religión o adoptar una política como si Dios no existiese».
      👉 Ya desde aquí, se establece el principio: un Estado que excluye a Dios de la política no puede ser justo. Por ende, los católicos no pueden tratar a tal sistema como neutral.
    • Encíclica “Libértas præstantíssimum” (1888), sobre el liberalismo:
      «La irrestricta libertad de pensamiento y de abiertamente hacer conocido el propio pensamiento no es inherente a los derechos de los ciudadanos, y no debe ser tenida como digna de favor y apoyo».
      👉 Los “derechos liberales” modernos (libertad de religión, libertad de prensa, libertad de opinión en el sentido absoluto) fueron denunciados porque minan la verdad.
       
  2. Papa San Pío X (1903–1914):
    • Encíclica “Notre Charge Apostolique” (1910), contra el movimiento “Le Sillon (un grupo “democrático” católico en Francia):
      «El sueño de remoldear la sociedad traerá el socialismo, no el Catolicismo. Vosotros estáis trabajando para realizar la quimera de reestablecer sobre la tierra, por encima de la Iglesia Católica, “el reino de la justicia y del amor”… Mas solo el catolicismo restaurará la verdadera civilización. La denominada ‘democracia cristiana’ será un desastre».
      👉 Aquí, San Pío X es explícito: la democracia separada de Cristo Rey no conduce al bien de las almas. Conduce a la apostasía.
      
  3. Papa Pío XI (1922–1939):
    • Encíclica “Quas Primas” (1925), sobre la Realeza social de Cristo:
      «Si los hombres en privado y en público reconocen la soberana potestad de Cristo, necesariamente vendrán al entero consorcio humano señalados beneficios de justa libertad, de tranquila disciplina y apacible concordia. Porque solo a través de Jesucristo se pueden procurar estas bendiciones».
      👉 Esta es la clave. Ninguna democracia “neutral” asegurará la paz y el orden, solo los Estados que reconozcan la Realeza de Cristo.
    • Encíclica “Quadragésimo Anno” (1931):
      «El ordenamiento de la vida económica y política no se puede dejar solo a la libre concurrencia. La autoridad debe ejercerse de acuerdo a la ley de Dios».
       
  4. Papa Pío XII (1939–1958):
    • El texto compartido ut supra (The Pope Speaks, 1951):
      • Votar es un deber si existen candidatos que salvaguarden la ley de Dios.
      • Pero si no existen tales candidatos, la obligación no se puede cumplir, porque ningún católico puede votar por un candidatelo que viole la Ley Divina o la Ley Natural.
      👉 Aquí es donde el sistema actual falla. Frecuentemente los católicos son forzados a elegir entre partidos que todos consagran males intrínsecos (aborto, “matrimonio” homosexual, anticoncepción, blasfema libertad religiosa, educación secular).
     
La tradición papal enseña:
  • El deber de votar existe solamente cuando los candidatos respetan los derechos de Dios.
  • En las democracias modernas, ningún partido o constitución hace esto.
  • Por tanto, los católicos no pueden en conciencia afirmar que votar por partidos en Canadá, Estados Unidos, Europa, India, o Australia cumple con este deber de Pío XII.
  • En cambio, estos sistemas demuestran la verdad de las advertencias tempranas de León XIII, San Pío X, y Pío XI: la “democracia liberal” destrona a Cristo y esclaviza al hombre.

jueves, 11 de septiembre de 2025

INEFICIENCIA Y NEPOTISMO EN COMUNICACIONES, EL DICASTERIO MÁS CARO DEL VATICANO


Silére Non Possum denuncia al Dicasterio del Vaticano para las Comunicaciones (dirigido por los señores Paolo Ruffini La Loggia –prefecto–, Andrea Tornielli –director del Departamento editorial– y Andrea Monda Misasi –director de L’Osservatore Romano–) como ineficiente, nepotista y corrupto.
   
Las plataformas para el Jubileo y para los periodistas se describen como prehistóricas y anticuadas («más vergonzosas que Vatican.va»). «Mientras el resto del mundo se apresura a la inteligencia artificial, el Dicasterio de la Comunicación sigue atascado en las tablas de piedra de la Ley y al Jobel [cuerno de carnero]».
    
El rediseño “histórico” de Vatican.va por el diseñador gráfico peruano Juan Carlos Ytō Kiyan, elogiado por periodistas “amables”, no es más que «una nueva capa de cal a una casa de campo destartalada».
    
El Dicasterio utiliza más recursos del Vaticano que cualquier otro organismo, con millones que van hacia los salarios mientras que el trabajo es “opcional”. Las oficinas son retratadas como llenas de gente perezosa, periodistas falsos e individuos con problemas de salud mental.

PRÉVOST: «PONER LA ESPERANZA EN LA CREACIÓN»


En un mensaje firmado por el cardenal Secretario de Estado vaticano Pietro Parolin Miotti al presbítero chileno José Enrique Oyarzún Tapia LC, Rector del Ateneo Pontificio Regína Apostolórum, y a los participantes del XII Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión “Los lenguajes de la creación. La hermenéutica científica, filosófica y teológica del ‘Libro de la Naturaleza’ como camino de esperanza”, organizado por aquella en colaboración con la argentina Fundación “Diálogo entre Ciencia y Religión (DeCyR)”, el Movimiento Laudato si’ – Capítulo Argentina y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), León XIV Riggitano-Prévost exhortó a redescubrir en la Creación un signo de esperanza, incluso en medio de la tribulación. 
Su Santidad León XIV
  
saluda cordialmente al
   
Reverendo Padre José Enrique Oyarzún Tapia LC,
Rector Magnífico del Pontificio Ateneo Regína Apostolórum
   
y a los organizadores y participantes en el XII Congreso Latinoamericano de Ciencia y Religión que, con el título “Los lenguajes de la creación. La hermenéutica científica, filosófica y teológica del ‘Libro de la Naturaleza’ como camino de esperanza”, se celebra en Roma, durante los días 10, 11 y 12 de septiembre, e invita a todos los congresistas a buscar caminos que permitan al hombre «elevarse sobre todas las cosas que pueden medirse para ver la medida sin medida; sobrepasar todos los seres que pueden contarse para contemplar el número que no tiene número; ensalzarse sobre todas las cosas que pueden pesarse a fin de observar el peso que no tiene peso» (S. AGUSTÍN, De Génesi ad lítteram, IV, 3, 8).
    
De ese modo, aun sin «pronunciar palabras», la obra de Dios proclamará la gloria de su Creador, el hombre podrá escuchar su mensaje de esperanza no sólo en el resplandor de los días claros de su existencia, sino también en las noches de la angustia y la tribulación propias de la condición humana (cf. Salmo 19, 1-4).
   
Con estos deseos, el Santo Padre, mientras invoca sobre todos ustedes el Dulce Nombre de María, Estrella de la Mañana, pide al Señor que sostenga con su gracia sus trabajos y les imparte con afecto la implorada Bendición Apostólica.
  
Vaticano, 3 de septiembre de 2025
   
Cardenal Pietro Parolin
Secretario de Estado
La esperanza, consistente en esperar de Dios su gracia y misericordia en este mundo y la vida eterna en el otro, es virtud sobrenatural infusa por Dios en el alma, unida a la Fe y caridad; en la Parusía no estará con la Fe (virtudes para la Iglesia peregrina): Dios está cara a cara… y las cosas creadas no serán más tenidas en cuenta.

Al presentar la Creación (en mayúscula) como «fuente de esperanza», Riggitano-Prévost le concede un estatus semidivino, e incita al primer estadio de idolatría que está descrito en Sabiduría 13, 1-9 (pasaje que ellos oyen el Viernes de la 32.ª semana del “Tiempo Ordinario” de los años impares):
«Vanidad, y no más, son ciertamente todos los hombres en quienes no se halla la ciencia de Dios; y que por los bienes visibles no llegaron a entender al Ser Supremo, ni considerando las obras reconocieron al artífice de ellas; sino que se figuraron ser el fuego, o el viento, o el aire ligero, o las constelaciones de los astros, o la gran mole de las aguas, o el sol y la luna los dioses gobernadores del mundo. Que si encantados de la belleza de estas cosas las imaginaron dioses, debieran conocer cuánto más hermoso es el dueño de ellas; pues el que creó todas estas cosas es el autor de la hermosura. O si se maravillaron de la virtud e influencia de estas criaturas, entender debían por ellas que aquel que las creó las sobrepuja en poder. Pues la grandeza y hermosura de estas criaturas se puede a las claras venir en conocimiento de su Creador. Mas ellos son menos reprensibles; porque si caen en el error puede decirse que es buscando a Dios, y esforzándose por encontrarlo. Por cuanto lo buscan discurriendo sobre sus obras, de las cuales quedan como encantados por la belleza que ven en ellas. Aunque tampoco a éstos se les debe perdonar, porque si pudieron llegar por su sabiduría a formar idea o a penetrar las cosas del mundo, ¿cómo no echaron de ver más fácilmente al Señor del mundo?».
      
Y es de señalar que “Call me Bob” omite de su cita agustiniana el encabezado «Es cosa grande y concedida a pocos», en la cual le es reconocido a Dios, no a la Creación, el protagonismo, y que de Él es que viene el pasar de lo temporal a lo eterno.

PRESBÍTERO ESTADOUNIDENSE DETENIDO EN FLAGRANCIA POR ABUSO

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.

Retrato policial del presbítero Andrew J. Showers, director de Culto Novus Ordo de la Diócesis de Madison (Wisconsin).
Showers estaba dispuesto a cometer una violación legal y otros delitos contra una niña de 14 años.
¡Para su disgusto, la “niña” resultó ser una agente de policía encubierta!
   
Mientras el Gran Holocausto Sexual y Malversación Conciliar sigue vigente bajo el apóstata Pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost, el presbítero Andrew J. Showers (la Iglesia Conciliar no ha ordenado sacerdotes en el Sacramento del Orden Sagrado desde que adoptó un Nuevo Ordinal Protestantizado inválido en 1968), director de Culto de la Diócesis de Madison (Wisconsin), y vicario parroquial de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, fue descubierto in fraganti en una operación policial encubierta. El presbítero pervertido intentó tener relaciones sexuales con una niña de 14 años —el delito de estupro— sin saber que la “niña” era en realidad un agente de policía encubierto. Showers tiene 37 años.

Showers organizó la violación a través de la red social antisocial Reddit. Ya había sido objeto de una investigación policial en 2021 por intentar proponerle matrimonio a una estudiante de secundaria durante el sacramento de la “reconciliación”, que no es válido en la Iglesia Conciliar (desde 1973, la Iglesia Conciliar eliminó la Confesión y el Sacramento de la Penitencia y los reemplazó por un sacramento de la reconciliación inválido, falso). La pena por ese delito eclesiástico es la excomunión inmediata y automática, pero Francisco Bergoglio, como de costumbre, no hizo nada para detener a su presbítero criminal.

La policía informó que Showers llegó preparado para violar a la menor. Llevaba consigo una pastilla de Viagra, de uso común entre quienes tienen dificultades sexuales. Tras ser informado por el agente encubierto de que estaba hablando con una “niña” de 14 años, Showers pasó los siguientes 18 días enviándole mensajes sobre temas sexuales explícitos, le envió una foto suya desnudo y le propuso diversos tipos de sexo con la intención de convertirla en una esclava sexual.
    
Showers fue arrestado el 24 de Agosto de 2025 y acusado de seducción infantil, uso de una computadora para facilitar un delito sexual infantil e intento de agresión sexual en segundo grado a un menor. Se enfrenta a una pena de hasta 40 años en la penitenciaría estatal y una multa de hasta 100.000 dólares estadounidenses [Parte de la información para este Comentario provenía de Our Sunday Visitor].

Católicos tradicionales, el presbítero Showers es otro de los numerosos clérigos pervertidos neoiglesianos. Ni una palabra del Vaticano de León XIV Riggitano-Prévost, por supuesto. Prévost ya ha nombrado como obispones a varias personas acusadas de delitos sexuales, por lo que la corrupción en la Pseudoiglesia sigue siendo peor que antes.

LA VERDADERA HUMILDAD, BASE DE LA VIRTUD AUTÉNTICA


«Como “la soberbia es el origen de todo pecado” (Eclesiástico 10, 15), la humildad es la base de toda virtud. Aprendamos a ser verdaderamente humildes y no, como los hipócritas, humildes en apariencia» (SAN BUENAVENTURA).