Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

domingo, 3 de agosto de 2025

PINTAN CRUZ EN ESTATUA PAGANA


Una cruz cristiana fue pintada en la base de la estatua “Boann diosa del Boyne”, fabricada por la artista Breda Marron a encargo del ayuntamiento de Drogheda (condado de Meath, Irlanda).
   
La estatua había sido instalada el pasado 4 de Julio por el ayuntamiento en la rotonda sur que conduce al valle del río Boyne como homenaje a la mitología irlandesa en torno a ese río (al igual que “Pozo de la sabiduría”, también de Marron, en la rotonda norte).
  
   
Según el Dindsenchas (en gaélico “Tradición de los sitios”), una compilación de poemas y leyendas sobre los orígenes de los nombres de distintos lugares (actualmente, Dinnseanchas es “Topografía” en irlandés), el río Boyne/Bhóinn (llamado Bovinda en la Geografía de Ptolomeo a partir de bó find, que traduce “vaca blanca”), fue creado luego que Boann, esposa de Nechtan, se acercó al Pozo de la Sabiduría (Tobar Segais) desafiando la prohbición que él le impuso, y las aguas se levantaron violentas causándole la muerte (otra leyenda dice que ella quería lavarse en el pozo luego de cometer adulterio con Dagda, el dios solar y supremo de los Tuatha Dé Dánann, con idéntico final).

PRÉVOST: «¿Y LA CRUZ?».

   
En la cena Novus Ordo celebrada hoy en la explanada de la Universidad de Roma Tor Vergata (Roma) con un millón de jóvenes, León XIV Riggitano-Prévost buscó en vano la cruz que faltaba en la mesa para venerarla con incienso. Así lo informó Silere Non Possum.
  
  
El cardenal Joseph Zen comentó el post afirmando que, según la Instrucción General del Novus Ordo, «Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado» (n. 308).
  
Pero hay que tener en cuenta que el Derecho Canónico y los documentos de la Iglesia del Novus Ordo son tigres de papel.
  
Post Scriptum: Así estaba dispuesta la tarima:
  

MISA DEL BIENAVENTURADO PEDRO JULIÁN EYMARD

Misa aprobada por la Sagrada Congregación de Ritos el 17 de Enero de 1930.
  
Die 3 Augusti
In festo B. Petri Juliáni Eymard, Confessóris.
Duplex 2. Classis.
  
Introitus. Ps. 83, 3. Passer invénit sibi domum: et turtur nidum sibi, ubi ponat pullos suos. Altária tua, Dómine virtútum: Rex meus, et Deus meus. (T. P. Allelúja, allelúja.) Ps. ibid., 2. Quam dilécta tabernácula tua, Dómine virtútum: concupíscit, et déficit ánima mea in átria Dómini. ℣. Gloria Patri.
   
ORATIO
Deus, qui ad gloriósi Córporis tui mystérium júgiter adorándum, novam, per beátum Petrum Juliánum Confessórem, in Ecclésia tua famíliam florescére voluísti: ejus nobis précibus et méritis concéde, ut Quod velátum adorámus in via, reveláta fácie in pátria contemplári. Qui vivis.
   
Léctio libri Apocalýpsis beáti Joánnis Apóstoli.
Apoc. 5, 11-14.
   
In diébus illis: Audívi vocem Angelórum multórum in circúitu throni, et animálium, et seniórum: et erat númerus eórum mília mílium, dicéntium voce magna: Dignus est Agnus, qui occísus est, accípere virtútem, et divinitátem, et sapiéntiam, et fortitúdinem, et honórem, et glóriam, et benedictiónem. Et omnem creatúram, quæ in cœlo est, et super terram, et sub terra, et quæ sunt in mari, et quæ in eo: omnes audívi dicéntes: Sedénti in throno, et Agno: benedíctio, et honor, et glória, et potéstas in sǽcula sæculórum.
   
Graduale. Dan. 3, 53 et 52. Benedíctus in templo sancto glóriæ tuæ, et laudábilis et gloriósus in sǽcula.
℣. Et benedíctum Nomen glóriæ tuæ, quod est sanctum, et laudábilem, et gloriósum in sǽcula.
   
Allelúja, allelúja. ℣. Ibid, 54. Benedíctus super thrónum sanctum regni tui, super sceptrum Divinitatis tuæ. Allelúja.
   
Post Septuagesimam, omissis Allelúja et Versu sequenti, dicitur:
Tractus. Num. 14,. 5 et 6. Quam pulchra tabernácula tua, Jacob, et tentória tua, Ísraël!
℣. Ut valles nemorósæ, et hortis juxta flúvios írrigui.
℣. Ut tabernácula, quæ fixit Dóminus, quási cedri prope áquas.

Tempore autem Paschali omittitur Graduale, et ejus loco dicitur:
Allelúja, allelúja. 
℣. Is. 12, 5 et 6. Cantáte Dómino, quóniam magnífice fecit: annuntiáte hoc in univérsa terra. Allelúja.
℣. Exsúlta, et láuda, habitátio Sion, quía magnus in médio tui sanctus Ísraël. Allelúja.
     
✠ Sequéntia sancti Evangélii secúndum Joánnem.
Joann. 6, 56-60, 67-70.
   
In illo témpore, dixit Jesus turbis: Caro mea vere est cibus, et sanguis meus vere est potus. Qui mandúcat meam carnem, et bibit meum sánguinem, in me manet, et ego in illo. Sicut misit me vivens Pater, et ego vivo propter Patrem: et qui mandúcat me, et ipse vivet propter me. Hic est panis, qui de cœlo descéndit. Non sicut manducavérunt patres vestri manna, et mórtui sunt. Qui mandúcat hunc panem, vivet in ætérnum. Hæc dicit in synagóga docens, in Caphernaum. Ex hoc multis discipulórum ejus abíerunt retro: et jam non cum illo ambulábant. Dixit Jesus ad duódecim: Numquid et vos vultis abíre? Respóndit ergo ei Simon Petrus: Dómine, ad quem ibímus? Verba vitæ ætérnæ habes. Et nos credívimus, et cognóvimus, quía tu es Christus Fílius Dei.
   
Offertorium. Luc. 22, 28-30. Vos estis, qui permansístis mecum in tentatiónibus meis: et ego dispóno vobis sicut dispósuit mihi Pater meus regnum, ut edátis et et bibátis super mensam meam in regno meo. (T. P. Allelúja.) 
   
SECRETA
Illum tui amóris ignem, Dómine Jesu, accénde in córdibus nostris, quo beátus Petrus Juliánus, hæc sacra mysteria peragéndo, flagrábat: ut digne semper ac devóte sistámus in circúito mensæ tuæ. Qui vivis.
   
Communio. 3. Reg. 10, 8. Beate viri tui, et beati servi tui, qui stant coram te semper, et áudiunt sapiéntiam tuam. (T. P. Allelúja.) 
   
POSTCOMMUNIO
Divína dape reféctos, fac nos, Dómine Deus, beáti Petri Juliáni Confessóris exémplo, in gratiárum semper actióne manére, et sacrosánctum Córporis tui mystérium in spíritu et veritáte perénniter adoráre. Qui vivis.

sábado, 2 de agosto de 2025

LA CRISIS DE LA IGLESIA, ESTO ES, EL CONCILIO VATICANO II

Traducción del artículo publicado en OSSERVATORIO SUL CAMMINO NEOCATECUMENALE SECONDO VERITÀ.
  
LA CRISIS DE LA IGLESIA, ESTO ES, EL CONCILIO VATICANO II
   
1. La Iglesia está atravesando una crisis de fe, esto es, el Cоncilio Vaticano II y sus consecuencias.
  
Imagen muy desagradable a los kikólatras.
  
Guste o no, es indiscutible que en la época “preconciliar” las vocaciones abundaban, que las liturgias eran en gran parte celebradas con la debida dignidad y sobriedad (debidas a Nuestro Señor, visto que la liturgia se entiende sea “el culto agradable a Dios”), que los católicos eran mucho más “practicantes” que hoy, que la voz de la Iglesia resultaba con autoridad aun para los “tibios” y hasta para los enemigos (Stalin preguntó sarcástico cuántas divisiones tenía el Papa, visto que los jefes de Estado no osaban ignorar la autoridad de Pío XII), etc.
   
Es indiscutible que el Concilio Pastoral “Vaticano II” fue la respuesta equivocada al momento equivocado. Respuesta “equivocada”, porque lejos de definir dogmas y condenar errores, habló de tantas (demasiadas) cosas y en manera “pastoral” (esto es, no vinculantes para la fe), precisamente en modo ambiguo (es el Concilio de los “aun así”, la palabra mágica que permite afirmar una cosa y después dejar abierta la puerta a quien quisiese afirmar su contrario), prestándose a ser el álibi y la ganzúa para todos los aspirantes “revolucionarios” (incluidos los dos herejes españoles Kiko y Carmen). Del Vaticano II, «lo que era bueno no era nuevo, y lo que era nuevo no era bueno».

Hacednos caso: aquellos que más apelan al Vaticano II son los más alérgicos a la Tradición católica. Como si lo que creían y celebraban gigantes como el padre Kolbe y el padre Pío hubiese dejado de ser sagrado y grande y debiese ser improvisamente prohibido. Como si el Vaticano II fuese un “parteaguas” entre todo lo que había antes y todo lo que habrá mañana, como si todo lo que había antes fuese prácticamente para ignorar, botarlo fuera y rechazar, sin más explicación que «Eh, ¡pero está el Concilio!»: el concilio “pastoral” usado para prohibir todo lo que había antes.

2. Esta crisis se supera solo a partir de lo que “funcionaba”, esto es, de las cosas llamadas “preconciliares”.
  
Regalitos, ricas mesas preparadas, alcohol y cigarros: el método kikiano para corromper prelados [en la foto, de izquierda a derecha: Giuseppe Gennarini (sucesor designado de Kiko), el obispón Thomas Gerard Wenski/Wiśniewski Zawacki, y Kiko en la Domus Galilǽæ].
   
Cuando en una encrucijada se equivoca el camino, volver a empezar desde las certezas precedentes no es una vergüenza, ni un deshonor ni un retroceso: es simplemente buen sentido. Los fautores del vaticanosegundismo, con su neo-dogma enunciable como «Aquí nadie vuelve atrás», son aquellos que quieren conscientemente perseverar en el error: el error de presumir que “ayer” todo estuviese mal y “hoy” sea por esto mismo automáticamente justo, el error de presumir que la “Tradición” esté equivocada (en cuanto su “ayer”), y el “progreso” sea automáticamente justo (en cuanto “progresa”, en cuanto su “hoy”).

«Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser  improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial» (Benedicto XVI, Carta adjunta al motu próprio “Summórum Pontíficum”, 7 de Julio de 2007)
La Iglesia tiene urgente necesidad de retomar lo que para las generaciones anteriores era sagrado y grande y que la sostenía, que absolutamente no era “anticuado”: la liturgia tradicional, la enseñanza de la santa doctrina, el hábito eclesiástico, etc.
  
Una secta herética e idolátrica como el Camino Neocatecumenal podía nacer solo en aquellos años formidables en que todos los aspirantes a “jefes” y “revolucionarios” se esperaban los genéricos Grandes Cambios del Concilio. Ojo, aquellos grandes cambios (como el “dar vuelta a los altares”, como la “comunión en la mano”, como los eventos “interreligiosos”, etc.) no fueron requeridos ni auspiciados por el Vaticano II. Tanta gente, incluso en el clero, incluso de buena fe, han “aplicado” no el Concilio Pastoral, sino sus interpretaciones más “revolucionarias”.
  
El resultado es un cristianismo aplanado, insípido, quizá puro cascarón como el neocatecumenalismo, pero basado en eméritos sinsentidos doctrinales, en liturgias-ceremoniales espectacularizados, en un adecuarse al mundo, en el deber cimentarse en “cambios” de los que ni siquiera se entiende el por qué. «Eh, el padre Pío es buenísimo, pero no podemos volver a celebrar como celebraba él (la Misa Tridentina con la Comunión de rodillas y en la boca), no podemos hablar como él hablaba (la severidad del juicio sobre temas morales hoy “legalizados” y con derecho de aduana, etc.)».
    
3. Para un observador externo, el Caminо Neocatecumenal es la mejor demostración de la crisis de la Iglesia. 
   
Inversión de papeles: sacerdote de rodillas ante el laico que lo “bendice” (los responsables de Panamá en el kikocentro “Siervo de Yahveh” en Porto San Giorgio).

«¿Cómo es posible que la Iglesia tolere una secta como la neocatecumenal?», es la pregunta que tantos católicos se hacen observando incluso solamente las deformaciones litúrgicas del Camino, que ni siquiera el papa Benedicto XVI estuvo en capacidad de frenar (la carta del 1 de diciembre de 2005 con las «decisiones del Santo Padre» quedó en letra muerta).
   
Esto significa que hoy, en la Iglesia, aparte de la crisis de fe hay también una crisis de autoridad. Los obispos y los papas conciliares no han corregido los errores de la revolución conciliar (pero era su sacro deber hacerlo), dejan que tantas almas se alimenten de venenos espirituales (como el Camino), no infligen castigos a quien lo merezca (como el Camino) solo porque tienen el terror que se entiende que la propia autoridad es reconocida solo cuando se hacen los simpaticones y distribuyen trilladas banalidades.
   
Uno de los aspectos más graves de la crisis “conciliar” es precisamente la mentalidad, el hecho que que cualquier crítica a un paso errado viene tachada de ser “preconciliar”, “rebelde”, “nostálgica”, contraria al “progreso” de la Iglesia, tal vez precisamente “cismática-herética-sedevacantista” (no le faltan a los enemigos de la fe los insultos, especialmente cuando hay que abusar los términos del léxico católico).
   
4. Algunos puntos fundamentales de los autoelegidos “iniciadores” del Camino.
   
El ídolo y su claque
  
  • Los dos autoproclamados “iniciadores” [Kiko y Carmen “Sor Adidas”, N. del T.] nunca quisieron santificarse sino solo ser “jefes”
  • nunca quisieron hacerse examinar de la Iglesia (especialmente respecto a las mil y tantas “apariciones” y locuciones), sino solo hacerse “aprobar” de cualquier manera
  • nunca quisieron santificarse a sí mismos, sino solo hacerse temer, obedecer, reverenciar, elogiar y sobre todo hacerse pagar generosamente
  • están convencidos de ser la “verdadera Iglesia”, esto es, que la Iglesia Católica siempre había estado equivocada (desde Constantino hasta el Vaticano II, y del Vaticano II sería buena solo su desvencijada interpretación)
  • han enseñado eméritos sinsentidos (que nunca quisieron rectificar, ni frente a la evidencia que han desviado), y promovido una liturgia plagada de carnavaladas y extravagancias
  • con la excusa de ser “inspirados por el Espíritu”, han prohibido cualquier crítica («¡tú criticas al Espíritu!, ¡tú criticas la Biblia!»).

JUDICIALES EN ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA

Noticias tomadas de distintas fuentes.
   
1.º ESTADOS UNIDOS: ABSUELVEN PRESBÍTERO BROMISTA ENVUELTO EN MALENTENDIDO.
   

Carlos Alves Martins CC, el presbítero canadiense que iba de gira por Estados Unidos con la reliquia de San Judas Tadeo, fue declarado inocente de los cargos por los que fue acusado, recoge Catholic News Agency.
  
Según la defensa, a cargo del Burke Law Group, durante una ostensión pública de la reliquia ante docentes, personal parroquial y voluntarios en el salón de la escuela parroquial de la iglesia Reina de los Apóstoles en Joliet (Illinois) en Noviembre de 2024, Martins había tocado el cabello de una niña mientras bromeaba de su propia calvicie de él, acción que al parecer fue tomada a mal por el padre de esta, quien lo denunció por supuestamente haberse llevado el cabello a la boca. A causa de esta denuncia, la gira fue suspendida.
   
La defensa emitió un comunicado señalando que la fiscalía del condado de Will retiró todos los cargos sin encontrar responsabilidad penal alguna. «Este caso nunca debió presentarse. El fallo del tribunal reivindica plenamente la inocencia del padre Martins desde el principio de cualquier delito penal», declaró la abogada Marcella Burke, quien subrayó que la acusación conllevaba una pena máxima de un año de prisión y una multa de hasta 2.500 dólares, aunque insistió en que «lo que se le imputaba era simplemente absurdo».
  
Martins, coanfitrión con Ryan Bethea del pódcast “The Exorcist Files”, agradeció el apoyo recibido y expresó su confianza en retomar pronto su ministerio. Hasta el momento, su congregación religiosa, los Compañeros de la Cruz, no se pronunciaron al respecto.
  
Aunque se demostró la inocencia en este caso, debe quedar la enseñanza de que la excesiva familiaridad en el trato es algo que debe evitarse, especialmente por parte de los clérigos, para prevenir cualquier riesgo de escándalo.
   
2.º ESPAÑA: CONDENAN A EXPRESBIKIKO QUE SE DECLARÓ CULPABLE DE ABUSO DE MENORES.
  

Juan Manuel de Souza Iglesias, expresbikiko de 75 años (“instalado” en 1981), fue condenado a tres años y tres meses de prisión suspendida por dos cargos de abuso sexual de menores cuando estuvo en la parroquia de San Pablo en el suburbio de Can Escandel (diócesis de Ibiza) entre los años 2005 y 2010, informó el Diario de Ibiza.
  
Según la sentencia proferida por la magistrada del Juzgado de lo Penal N.º 1 de Ibiza María Clara Ramírez de Arellano el pasado 11 de Julio, De Souza Iglesias se valió de su posición como presbítero y de su ascendiente sobre los miembros del Camino Neocatecumenal, propuso a dos familias distintas permitir que sus menores hijos pernoctaran en la rectoría parroquial, a los cuales sometió a tocamientos deshonestos.
  
Durante el juicio, De Souza aceptó los hechos e indemnizó a las víctimas con 20.000 euros, por lo que la jueza le impuso una pena de un año y tres meses por el caso de 2005 y otra de dos años por el caso de 2009-2010, además de una orden de restricción por cinco años. En caso de reincidir durante los siguientes dos años, deberá cumplir la pena de prisión.
   
De Souza Iglesias también tenía otras tres denuncias que se remontaban a 1990 (y por tanto prescribieron) tras su paso por otras parroquias, como fueron Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y la institución educativa Blanca Dona, por lo que la diócesis de Ibiza lo suspendió cuando se inició el proceso penal luego de la denuncia hecha en redes sociales por Sergio Marcelo Lleó Ruiz, una de sus víctimas, de que su caso fue archivado en 2021 sin ser notificado, y el Vaticano envió un presbítero de la archidiócesis de Valencia para investigar el caso desde el derecho canónico.
   
Ante la suspensión cautelar, De Souza se fue a su natal La Coruña y solicitó la reducción al estado laico, que obtuvo en Mayo de 2021, informó el obispón ibiceño Vicente Ribas Prats a fines de ese año.

viernes, 1 de agosto de 2025

MÁS PLEITOS EN EL SINAÍ: MONJES DEPONEN AL ARZOBISPO-ABAD


El jueves 31 de Julio, el arzobispo greco-ortodoxo Damián Samartsis del Sinaí, Farán y Raya emitió una enérgica declaración condenando las “acciones irregulares” de un grupo de monjes en el monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí, informa el sitio griego E Kathimeriní.
   
Damián ha sido abad del monasterio de Santa Catalina durante más de cinco décadas. Él acusó a los monjes de sembrar la división y llevar al monasterio a un estado de “cautividad babilónica”:
En 2012, tras una apelación ante la justicia egipcia por parte del entonces alcalde de la ciudad de Santa Catalina y el entonces gobernador del Sinaí del Sur, se inició el Gólgota del Santo Monasterio del Sinaí. Este cuestionamiento incomprensible y completamente injustificado del statu quo centenario del Santo Monasterio (que también se reflejó en la decisión de la UNESCO en 2002 de declararlo Monumento del Patrimonio Cultural de la Humanidad), tras la decisión del Tribunal de Apelación de Ismailia del 28/5/2025, amenaza la existencia misma del Santo Monasterio del Sinaí.

A partir de ese día se inició un esfuerzo titánico para salvar el Santo Monasterio y asegurar su futuro.

Tras mucho esfuerzo, este esfuerzo comenzó a dar frutos. La presentación del proyecto de ley que otorga personalidad jurídica a la representación del Santo Monasterio en Grecia, y el apoyo unánime de todos los partidos, marcaron el momento en que resurgió la esperanza, pues el Santo Monasterio del Sinaí se convirtió en un punto de unión entre el helenismo y la ortodoxia. El helenismo de todas partes extendió su mano de corazón al país amigo de Egipto, en apoyo a la necesidad de cooperación y coexistencia centradas en altos ideales como la libertad religiosa.

Y el país amigo respondió que Su Excelencia el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe de Egipto visitará Atenas el 6 de agosto, fecha en la que esperamos con razón el fin del Gólgota del Santo Monasterio.

Y sin embargo, en ese momento, cuando la esperanza regresaba, cuando los esfuerzos comenzaban a dar fruto, el verso de Dionisio Solomos se volvería a confirmar: «La discordia, esa astuta, sostiene un cetro. Ella sonríe a cada uno y dice: “Tómalo para ti”» (Himno a la libertad, estrofa 144).

Ciertos padres del Santo Monasterio del Sinaí se dejaron llevar, deliberaron y estudiaron la tradición, no con el objetivo de observar, sino de conspirar para pisotear los Cánones Divinos y Sagrados y las Regulaciones Fundamentales del Santo Monasterio del Sinaí. Cerré los ojos y los oídos ante lo que hacían para no distraer nuestra atención del objetivo mayor de preservar la condición centenaria del Santo Monasterio.

Sin embargo, ahora, sus acciones anticanónicas escandalizan al pueblo fiel de Dios, socavan la unidad de la Hermandad, conducen al Monasterio a una cautividad babilónica y, sobre todo, ofrecen el mejor servicio a quienes desean que el Gólgota del Santo Monasterio no termine. «Hoy Judas abandona al Maestro y recibe al diablo. Cegada su pasión por el amor del dinero, el oscurecido cae de la luz» (Tropario primero de la Antífona IV del Oficio de Maitines del Viernes Santo).
   
Lo que hacen sin temor a Dios, sin vergüenza ni conciencia constituye un golpe de estado contra la Iglesia que no permitiremos que tenga las desastrosas consecuencias para la integridad y unidad del helenismo que otros golpes han tenido.
   
Como su padre espiritual, tengo el deber de hacer todo el esfuerzo para que comprendan su error y no se vuelvan rebeldes.
  
Después de la oración y con indescriptible dolor de corazón, con mano temblorosa no por el peso de 91 años de vida terrena sino por la responsabilidad por el futuro del Santo Monasterio, debo hacer lo que prevén los Divinos y Santos Cánones, a cuyo carácter conciliador serán entregados, para que tengan la oportunidad de arrepentirse y así todos juntos, unidos, lejos de egoísmos efímeros y vanos, podamos salvar el Santo Monasterio.

Dejémonos inspirar por la unidad que el Parlamento griego está mostrando de un extremo a otro estos días por la salvación del Santo Monasterio del Sinaí.

Bendigo a todos y deseo que la gracia de Santa Catalina y del Monte Sinaí Escabel de Dios cubra nuestra patria y a cada uno de nosotros individualmente
El miércoles 30, un grupo de 15 monjes convocó una asamblea y votó para remover a Damián como abad. Posteriormente transmitieron su decisión al patriarca Teófilo Janópulos de Jerusalén (quien es el que consagra al abad):
“Durante la Asamblea General de la Hermandad Sinaítica hoy miércoles 17/30 de Julio de 2025, se decidió por unanimidad deponer al arzobispo Damián del Sinaí, Farán y Raya de su puesto como Abad y Arzobispo de la Sagrada Basílica y Monasterio Autónomo del Escabel de Dios Monte Sinaí, por el artículo 12 del Reglamento Fundamental del Monasterio.

Por tanto, le enviamos la presente carta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del citado Reglamento Fundamental del Santo Monasterio.
  
Con el debido respeto,
  1. Hieromonje Simeón (Pap.)
  2. Hieromonje Arsenio
  3. Hieromonje Miguel
  4. Hieromonje Nilo
  5. Hieromonje Nifón
  6. Hieromonje Pánfilo
  7. Hieromonje Simeón (Patr.)
  8. Monje Daniel
  9. Monje Sofronio
  10. Monje Eustacio
  11. Monje Nectario
  12. Monje Esiquio
  13. Monje Teófilo
  14. Monje Alejo
  15. Monje Moisés
Los colaboradores cercanos de Damián argumentan que las acciones de la asamblea son «irregulares» y «un escándalo para los fieles». De acuerdo con los reglamentos del monasterio, tal votación requiere el apoyo de dos tercios de toda la comunidad monástica, un umbral que la asamblea no alcanzó.

Sin embargo, el grupo afirma que solo 22 monjes son oficialmente elegibles, lo que haría de 15 una súper-mayoría legítima.

Los disturbios están relacionados con los esfuerzos diplomáticos en curso entre Grecia y Egipto para resolver un impase legal sobre el monasterio. En Junio de 2025, un tribunal egipcio dictaminó que los monjes debían desocupar algunas tierras, lo que provocó preocupación internacional sobre el estatus del monasterio.
  
Ayer 1 de Agosto, mientras el pleno del Parlamento griego aprobaba el estatus jurídico del monasterio del Sinaí en Grecia, el patriarca Teófilo III Janópulos expresó su apoyo a Damián y anunció que enviará una delegación al monasterio para buscar un acuerdo que restablezca la normalidad:
Con interés y atención espiritual hemos recibido la carta de Vuestra Eminencia al Patriarcado de Jerusalén, en la que expresa el deseo de que el Patriarcado asuma la responsabilidad espiritual y canónica en la gestión de la urgente cuestión relativa al status eclesiástico del Santo Monasterio del Sinaí.
   
Esta apelación constituye un reconocimiento claro e indiscutible de que, de acuerdo con los Sagrados Cánones y la Tradición inquebrantable de la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica, el Patriarcado de Jerusalén tiene jurisdicción espiritual y canónica sobre el Monasterio Patriarcal y Estauropégico del Sinaí. De ello se desprende que cualquier reconciliación honesta solo puede proceder a través de la vía canónica reconocida y bajo la tutela pastoral del Trono de la Iglesia de Sión.
   
Apreciamos en el Señor la expresión de esta confianza y discernimiento eclesiástico de vuestra parte y, respondiendo sinceramente a la invitación de Vuestra Eminencia, os aseguramos que el Patriarcado de Jerusalén está dispuesto a iniciar el proceso eclesiástico apropiado.
   
Se enviará a vosotros una delegación de tres miembros para que, en un espíritu de verdad, reconciliación y cooperación con la Hermandad Sinaítica, se puedan hacer todos los esfuerzos posibles para la deseada y pacífica solución de la cuestión que ha surgido.
   
Ya hemos contactado con Vuestra Eminencia vía telefónica, para aseguraros que permanecemos en oración y vigilancia espiritual, para que “ni la tristeza ni la ansiedad” (Rom. 8, 35) os venzan, sino que la gracia de Dios llene e ilumine cada una de vuestras acciones.
    
Desde el Santísimo Sepulcro vivificante, oramos para que Cristo, Sumo Sacerdote, nos inspire a todos hacia lo que es verdadero y bueno, y para que la tierra del Sinaí, pasada por Dios, continúe dando testimonio de santidad, humildad y ascenso pacífico hacia Dios.

Con bendiciones patriarcales y honor,

✠ TEÓFILO III
Patriarca de Jerusalén

NEWMAN: EL PROTOMODERNISTA ADMIRADO POR NEOCONES

Traducción del artículo publicado en TRADITION IN ACTION.
   
EL CARDENAL LIBERAL NEWMAN QUE LOS ESTADOUNIDENSES DESCONOCEN
Reseña sobre Another Look at John Henry Cardinal Newman (Otra mirada al cardenal John Henry Newman) por Richard Sartino, libro electrónico, 36 págs., en un archivo PDF.

Margaret C. Galitzin
  

Como muchos conservadores estadounidenses, yo crecí oyendo las palabras del Card. John Henry Newman frecuentemente en sermones y clases de catecismo. Una estampa con su famosa oración mariana estaba en el libro de oraciones de mi madre. Había un Centro Newman para católicos en la cercana Universidad Estatal. Asumí que el ministro anglicano converso que causó conmoción en Oxford era ortodoxo y encomiable.

Solo en los últimos 10 años que comencé a darme cuenta que había una diferencia entre el mito sobre el cardenal Newman y la realidad. El mito estadounidense, alimentado por antologías de sermones, oraciones y dichos de Newman, presenta a un sacerdote piadoso, devoto y pastoral. La realidad es diferente.
    
Newman era un hombre complejo y controversial, universalmente considerado un liberal en su tiempo, casi siempre en pugna con Roma, casi siempre en oposición a sus autoridades ortodoxas. Sus posturas revolucionarias no han sido dadas a conocer a los católicos de nuestro siglo porque las biografías de él o minimizan o excusan sus posiciones liberales y tendencias heterodoxas o fueron escritas desde el punto de vista liberal.
   
Así, cuando Tradition in Action me pidió recientemente leer y comentar el libro electrónico Another Look at John Henry Cardinal Newman (Otra mirada al cardenal John Henry Newman) de Richard Sartino, estuve feliz de hacerlo. En este libro, que puedes leer aquí, el autor insiste que los católicos deben mirar la obra y el pensamiento del hombre integral, no solamente parte de sus oraciones y sermones.

«EL HOMBRE MÁS PELIGROSO EN INGLATERRA»
Lo que encontramos en este libro es al Newman que llamó a la apertura del pensamiento teológico y a un papel más amplio para los laicos en la Iglesia. Sobre el desarrollo de la doctrina, él sostenía que la revelación fue dada, según el plan divino, como una semilla destinada a crecer en el curso de los siglos. Newman estaba convencido que la conciencia humana tendría un papel tan decisivo en la doctrina que debía ser vista como una mediadora entre los dogmas definidos y el conocimiento individual (postura formalmente condenada por la Iglesia). Él era abiertamente hostil al Sýllabus contra el liberalismo y la definición de la infalibilidad papal porque no podía concebir una verdad teológica inmutable.

Sartino nos dice: «El mejor testigo que tenemos de su liberalismo es, irónicamente, el “consénsus fidélium” del siglo XIX, y en particular la Curia Romana y el Sumo Pontífice Pío IX» (pág. 36).

El card. Edward Manning. Su antagonismo hacia Newman estuvo basado en profundas diferencias doctrinales
  
Teólogos ortodoxos como los jesuitas Giovanni Perrone y Johann Baptista Franzelin se opusieron a sus ideas. Todos los auténticos campeones ultramontanos de su tiempo (el cardenal Manning, el padre Frederick William Faber, el canónigo Mons. George Talbot y William George Ward) sospecharon de uno o de otro escrito y plan de Newman. Mons. Talbot hasta llegó a llamarlo «el hombre más peligroso en Inglaterra» (pág. 5).
   
El profundo antagonismo entre el sólidamente ortodoxo cardenal Manning y el cardenal liberal Newman usualmente es minimizado por los conservadores, reduciéndolo a poco más de una falta de simpatía entre Newman el teólogo y Manning el párroco práctico, entre Newman, un erudito temperamental con un matiz algo femenino, y el cardenal Manning, el viril hombre de campo.
   
En realidad, la fuerte oposición estaba basada en diferencias doctrinales. Sartino relata este incidente interesante registrado por John Edward Courtenay Bodley sobre un encuentro que tuvo con el cardenal Manning:
«La conversación pasó al terreno teológico, y el tono de Manning cambió.
  
“A juzgar por su observación”, dijo, “deduzco que Vd. tiene la impresión de que el doctor Newman es un buen católico”. Le respondí que esa era una creencia vaga. Él repuso: “O Vd. ignora la doctrina católica, o desconoce la obra del doctor Newman” (siempre lo llamaba ‘Dr. Newman’ al estilo de Oxford, y nunca le daba el título de cardenal).
  
Luego de preguntarme cuál de los libros de Newman había leído, procedió a contar con sus afilados dedos, como de costumbre, 10 herejías distintas que se hallaban en las obras más leídas del Dr. Newman» (pág. 7).
Más tarde, Sartino enumera (solo en su libro Gramática del Asentimiento) ocho enseñanzas filosóficas que la Iglesia siempre ha sostenido y que Newman rechazó (pág. 13). Él comienza con la afirmación newmaniana de que lo concreto es superior a lo abstracto, y lo práctico superior a lo especulativo. También sostenía que los dogmas y doctrinas de la Iglesia debían ser interpretados en una forma subjetiva en lugar de ser aprehendidos objetivamente. Para Newman no habían principios inmutables.
   
Duele decirlo, pero fue por este subjetivismo en la doctrina, que hoy es llamado la “riqueza del pensamiento” de Newman, que él es considerado un precursor del Vaticano II. Manning, de hecho, tenía razón: él había leído a Newman atendiendo a la luz de la teología católica y condenó sus escritos en consecuencia.
   
CONTRARIO A LA INFALIBILIDAD PAPAL Y AL SÝLLABUS
El Papa Pío IX desconfiaba de Newman y se negó a darle el capelo cardenalicio. ¿Acaso lo movía simplemente alguna animosidad personal contra el anglicano converso? Para nada, porque, como Sartino presenta claramente, el Pontífice tenía fundamento legítimo para sus sospechas.
   
Newman criticaba abiertamente la infalibilidad papal. Cuando esta fue declarada dogma, él escribió: «nunca esperé ver tal escándalo en la Iglesia», y afirmó que fue orquestado por aquellos que «deseaban la caída de la Iglesia». Renuente aceptó el dogma, pero predijo que vendría el día «cuando toda la Iglesia sea oída» y los instintos e ideas católicas se «integrarían en la tradición viva de los fieles» (pág. 36). De hecho, ese día llegó con el Concilio Vaticano II un siglo después.
    
Pío IX sospechaba profundamente de Newman y le negó el capelo cardenalicio.
  
Cuando Pío IX publicó el Sýllabus de Errores contra los múltiples errores modernos, Newman también fue reluctante a aceptar su contenido y lo criticó, poniéndose nuevamente en confrontación abierta con el cardenal Manning, monseñor Talbot y William George Ward. El “sufrimiento” que vino de la oposición de los “Tres sastres de la calle de San Olaf” [En inglés “Three tailors of Tolley Street” (siendo Tolley una corrupción de San Olaf, titular de la antigua iglesia en la calle a Bermondsey, al lado sur del Támesis), la frase alude a un grupo pequeño que pretende una mayor autoridad representativa de la que realmente tiene. Según la Enciclopedia Nutall, la frase acuñada por el primer mininstro George Canning surge de unos sastres que solicitaron al Consejo Privado una exención de impuestos locales con la frase «Nosotros el pueblo de Inglaterra…» (incidentalmente, la sastrería era la principal ocupación en dicha calle londinense en la Edad Media), N. del T.] era tan grande, escribió sarcásticamente Newman a sus compañeros, «pero ese sufrimiento lo vale si nos oponemos eficazmente a ellos».

Continúa Sartino:
«En uno de sus escritos, Newman afirmó que el Sýllabus, qua Sýllabus, no era vinculante como objeto de fe, o en otras palabras, como una colección de condenas decretadas en el pasado no era vinculante por sí misma. Esto le permitió evadir sutilmente el decreto, pero podemos preguntarnos si no se podía aplicar lo mismo al Credo, el cual también es un Símbolo o colección de dogmas divinamente revelados…» (págs. 25-26).
Las críticas de Newman al Magisterio tradicional se incrementaron después de 1870. Aunque externamente siempre le profesaba obediencia, interiormente admitía el disenso. Él aconsejó a sus amigos liberales tener paciencia: «Tengamos fe, un nuevo Papa y un Concilio reconvocado podrán enderezar el barco» [1].

LENGUAJE AMBIGUO Y ORTODOXIA CUESTIONABLE
El elogio de los progresistas a Newman y su influencia sobre el Vaticano II es tan interminable como las justificaciones hechas por los conservadores que tratan de probar su ortodoxia. Creo que una razón para la confusión es el lenguaje ambiguo que Newman empleó cuidadosamente para introducir pensamientos nuevos y peligrosos, por una parte, y para evitar una abierta condenación por Roma, por la otra.
        
Su lenguaje elástico brindó a los católicos liberales un trampolín para avanzar, mientras los conservadores podían esforzarse demostrando que el pensamiento newmaniano podía ser interpretado a la luz de la Tradición. Parece muy familiar a los católicos tradicionales de nuestro día que están viendo el mismo escenario presentado en ocasión al Vaticano II…
    
Las creencias de Newman como resaltan en sus dos obras principales, Desarrollo de la Doctrina Cristiana (1845) y Gramática del Asentimiento (1875), traen liberalismo a la Iglesia. Sartino analiza cuidadosamente las ambigüedades en ambas obras y presenta sus consecuencias peligrosas contra la Fe.
   
Aconsejaba Newman a sus amigos liberales: «Tengamos fe, un nuevo Papa y otro Concilio podrán enderezar el barco».
   
Por ejemplo, su postura subyacente en Gramática del Asentimiento revela una aversión por la teología tomista por ser abstracta e impersonal. Eligiendo cuidadosamente sus palabras, buscaba “demostrar” que hay otro camino –aparte de la demostración e inferencia silogística– para llegar al conocimiento de Dios. El propósito de este tratado es apoyar el subjetivismo y la libertad de consciencia estableciendo un modo subjetivo de asentir a la verdad, que no puede ser experimentada por otros hombres exactamente de la misma forma.

Newman afirmaba continuamente que este “nuevo camino” no negaba el camino antiguo. Él llamaba a este camino un asentimiento real a lo concreto acompañado por vivas imágenes, distinguiéndolo de lo que él llama asentimiento nocional, el método tradicional basado en “meras” nociones abstractas. En efecto, Sartino explica, lo que él dice es que la verdad y el dogma son una cosa, mientras que una religión real, viva y personal es otra. Lo que perciben los teólogos es una cosa; lo que los fieles “vivos” entienden e interpretan son otras. La teología es una interpretación del dogma; la religión viva es otra interpretación.
    
Sartino explica las enormes y letales consecuencias del nuevo método de asentimiento de Newman:
«El efecto de esta falsa dicotomía es abrir la puerta para que un católico piense de una forma y actúe en otra, porque divorcia la mente contemplativa y especulativa del hombre (que para Newman es gobernada solamente por asentimientos nocionales) de su intelecto práctico (la base del asentimiento real de Newman). …
  
De acuerdo a esta postura, un hombre puede interpretar el dogma “Jesucristo es el Hijo de Dios” en dos formas; o como una doctrina abstracta que es objetiva e indiferente a la persona que lo cree, o como un ‘hecho’ religioso concreto que es significativo para la persona que lo acepta. El error de esta postura yace en definir una verdad teológica en relación a la persona, como si algo del creyente entrase a la definición de la verdad teológica. Consecuentemente, la verdad se hace dependiente de la persona; esto es, relativa» (pág. 14).
Esto explica la hostilidad newmaniana al Sýllabus y al dogma de la Infalibilidad Pontificia, porque él no podía concebir cómo alguien podía dar un asentimiento absoluto e incondicional a una verdad teológica rígida e inmutable. Sartino continúa:
«Otra nefasta consecuencia de esta postura es que la religión ‘viva’, o la religión en concreto, toma una importancia primaria mientras los dogmas y verdades teológicas se hacen secundarias» (pág. 15).
De esto viene la herejía modernista que los dogmas son simplemente fórmulas provisionales cuya utilidad es determinada, no por sí mismos, sino por su relevancia y aplicación práctica en el aquí y el ahora, y la norma de su aplicación práctica es la persona. Toda la teología es invertida.
   
PRECURSOR DEL VATICANO II
¿Dónde halló apoyo y compañía Newman? En su tiempo, estuvo entre los liberales declarados como el benedictino [en realidad era sacerdote diocesano, N. del T.] excomulgado Johann Ignaz von Döllinger y John Emeric Dalberg-Acton, 1.º barón de Acton, quienes estaban determinados a minar la Fe.
   
El renombre e influencia que tuvo póstumamente no se debió a su ortodoxia, sino precisamente lo contrario, por causa de su liberalismo. En la primera mitad del siglo XX, los movimientos intelectuales modernistas fueron quienes defendieron su pensamiento como un adelantado a su tiempo. «Newman fue un hombre muy variopinto. Se podría compilar un manual sobre la infidelidad a partir de sus obras», dijo Thomas Huxley (pág. 34).

Benedicto XVI: «Newman es “mi pasión”».
   
Actualmente, es el progresismo que ubica a Newman como uno de sus profetas. Un entusiasta contemporáneo dice que el concepto newmaniano de una revelación universal coincide con los de Hans Urs von Balthasar, Karl Rahner, y Richard Niebuhr [2].

La Enciclopedia Erudita de Boston sobre Teología Occidental nos asegura que el entendimiento de Newman sobre la religión natural y su expresión “criptocristianos”, refiriéndose a quienes han asentido a todo lo que se les ha expuesto de la religión verdadera, anticipó el entendimiento de los “cristianos anónimos” de Karl Rahner.

Avery Dulles halla elementos en la teología de Newman que facilitaron el desarrollo del ecumenismo. Él señala que Newman tuvo un gran deseo de restaurar la unidad de todas las iglesias cristianas. Su opinión de la libertad de conciencia lo hizo sensible a las creencias religiosas de otros cristianos, y estaba en guardia contra incomodarlos en su fe. A esto añade Dulles que Newman tenía «cierto aprecio por las obras de la gracia en otras comuniones cristianas». Dulles concluye declarando que Newman fue un «precursor, poniéndose en el umbral de una nueva era ecuménica» [3].
   
Lo que todos los entusiastas de Newman insisten es que sus “visiones” en la naturaleza de la Iglesia, el desarrollo teológico del dogma, la conciencia personal, los laicos, la revelación universal, y la interpretación bíblica estaban en el corazón de la obra del Vaticano II. Como afirmó el editorial del progresista The Tablet londinense celebrando la venidera beatificación de Newman, «Ser un católico newmaniano es adherir al Concilio, porque este fue el más inglés de los santos varones que proveyeron su inspiración clave» [4].

DANDO UN VISTAZO MÁS DE CERCA
No es de admirar que la Iglesia Conciliar clame por la canonización de Newman. Que Benedicto XVI lo promocione sin calificación también es entendible, dadas sus posturas sobre la revelación subjetiva, el ecumenismo, la evolución de los dogmas, la libertad religiosa y el estudio bíblico.
   
Lo que no es comprensible es el número de católicos tradicionalistas que, siguiendo la línea tradicionalista, aceptan a Newman por razones sentimentales o secundarias, ignorando que fue un precursor del Vaticano II y sus desastrosas consecuencias.
   
Creo que es tiempo de darle otra mirada a Newman. Un buen punto de partida es este libro que analiza al hombre integral.
   
NOTAS
[1] John R. Connolly, John Henry Newman: a view of Catholic faith for the New Millennium (John Henry Newman: una mirada de fe católica para el Nuevo milenio), pág. 132.
[2] Francis McGrath, John Henry Newman: Universal Revelation (John Henry Newman: La Revelación universal), pág. 21.
[3] Avery Dulles, John Henry Newman, pág. 140.
[4] The Tablet, 30 de Junio de 2007, pág. 2.
  
Es en tal sentido que, católicamente hablando, no se le puede (como anunciara ayer el Vaticano) considerar a Newman como Doctor de la Iglesia (y más, que no podía ser canonizado), sin injuriar al tiempo la memoria de Pío IX y el cardenal Manning.
  
D. JORGE RONDÓN SANTOS
1 de Agosto de 2025 (Año Santo de Cristo Rey).
Fiesta del milagro de las Cadenas de San Pedro (San Pedro ad víncula), y de los Santos Macabeos. Tránsito de San Eusebio de Vercelli, Obispo y Confesor; del Beato Pedro Fabro SJ, Sacerdote y Confesor; y de San Alfonso María de Ligorio, Obispo, Confesor y Doctor de la Iglesia. Convocación del Concilio de Arlés; victoria de Ramiro II “El grande” de León en la batalla de Simancas; fundación de la Antigua Confederación Suiza; avistamiento de Venezuela por Cristóbal Colón; creación del Virreinato del Río de La Plata.

jueves, 31 de julio de 2025

«ME GUSTA LA MISA INTERINA» (MADRE DE BOB PRÉVOST).

Noticia tomada de GLORIA NEWS. Comentario propio.
  

El reverendo Paul Hedman, presbítero de la archidiócesis de San Pablo y Mineápolis (“instalado” en 2020), ha publicado hoy en X un fragmento de un periódico de 1964 sobre la Sra. Louis Prévost (Inés Mildred “Millie” Martínez Baquié/Baquiex), madre de León XIV.
   
El periódico escribió:
«“Me gusta la idea de participar en la misa”, dijo la Sra. Louis Prévost, del 212 de la calle 141 Este, también comulgante de [la parroquia de] Santa María. “Creo que la gente entenderá mejor la misa ahora, en cuanto se acostumbre a los cambios”, dijo.
    
Su marido ha participado en los oficios como comentarista y lector, y su hijo, Louis Jr., de 13 años, es monaguillo. Todas las misas diarias siguen siendo en latín, dijo, por lo que su hijo debe aprender los cambios en inglés para asistir al sacerdote los domingos».
COMENTARIO: La madre de “Bob” se refería entonces a la “Misa Interina” de 1965, que fue usada por el arzobispo Marcel Lefebvre en su seminario de Écône antes de fundar la FSSPX, y es conservada actualmente en la abadía de Le Barroux (Francia).

PRÉVOST RELATIVIZA OTRO MILAGRO


Un mes después de negar el Milagro de la Multiplicación de los panes, León XIV Riggitano-Prévost habló en la audiencia general de ayer 30 de Julio sobre el hombre de Marcos 7 que no puede hablar ni oír, cerrando así un ciclo catequético sobre el ministerio de Jesús.

Veamos el pasaje bíblico antes de proseguir (traducción de Mons. Félix Torres Amat):
«Dejando Jesús otra vez los confines de Tiro, se fue por los de Sidón hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de Decápolis. Y presentáronle un hombre sordo y mudo, suplicándole que pusiese sobre él su mano para curarle. Y apartándole Jesús del bullicio de la gente, le metió los dedos en las orejas, y con la saliva le tocó la lengua; y alzando los ojos al cielo, arrojó un suspiro, y dijole: “Effetá”, que quiere decir “abríos”. Y al momento se le abrieron los oidos, y se le soltó el impedimento de la lengua, y hablaba claramente. Y mandóles que no lo dijeran a nadie. Pero cuanto mas se lo mandaba, con tanto mayor empeño lo publicaban; y tanto mas crecia su admiracion, y decian: “Todo lo ha hecho bien: Él ha hecho oír a los sordos, y hablar a los mudos”».
Jesús cura al sordo y tartamudo (Domenico Maggiotto, colección privada).

El pasaje (que muestra el cumplimiento profético de Isaías 36, 4-6) es fácil de entender, aunque hay que anotar que aquí “mudo” (que es como lo traduce San Jerónimo en la Vulgáta) se entiende tartamudo, como se ve tanto por el contexto del pasaje como por el uso en el original griego de la palabra μογιλάλον (mogilalon), que significa “dificultad para hablar” (cf. Manuel de Tuya Solar, Biblia comentada, vol. 5, Evangelios. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1964, pág. 683). El punto, sin embargo, es que este pasaje muestra que Nuestro Señor Jesucristo sanó tan perfectamente a este hombre, que la gente no puede menos que alabar Su poder y dar testimonio. Pero como todos los milagros, no estaban tanto para mejorar la vida presente (que igual, un día deberá terminar), sino para introducir a los pecadores a las cosas espirituales y las verdades sobrenaturales, mostrándoles el camino a la Vida Eterna:
«…Cuando Cristo abrió los oídos y desató la lengua del cuerpo, Él abrió también abrió los oídos y la lengua del alma, para que puedan oír Su inspiración y creer que Él era el Mesías, y para que pudieran hablar y obtener de Él el perdón de sus pecados» [P. CORNELIO ALÁPIDE SJGran comentario, tomo III, 5.ª ed., (Thomas W. Mossman B. Art., traductor). Edimburgo, Imprenta de John Grant, 1908, pág. 409).
Y en tal sentido es que en el Ritual Romano tradicional, título II, cap. II (Ordo del Bautismo de párvulos) y IV (Ordo del Bautismo de adultos), durante el exorcismo bautismal y antes del interrogatorio, está el rito del Effetá, que se realiza de la siguiente manera:
«El sacerdote, mojando el dedo pulgar en su propia saliva, toca las orejas y la nariz del elegido (a cada uno en singular); tocando la oreja derecha e izquierda, dice:
Éphphetha, quod est, Adapérire (Effetá, esto es, abríos).
   
Después toca la nariz, diciendo:
In odórem suavitátis. Tu áttem effugáre, diábole; appropinquábit enim judícium Dei (En olor de suavidad. Y tú, diablo, huye; porque el juicio de Dios está cerca)».
Y si bien fue privado de su naturaleza exorcística y es opcional en el Bautismo de niños (y so pretexto de la plandemia, lo abandonaron) y en el Ordo de Iniciación Cristiana para adultos*, las versiones modernistas del Sacramento del Bautismo que fueron creadas por Balthasar Fischer Thomas († 2001), miembro del Cœtus XXII, el grupo encargado por el Consílium tras el Vaticano II para reformar los “Sacramentos de Iniciación Cristiana”, este rito toma la siguiente forma:
  • ORDO DEL BAUTISMO DE NIÑOS (Edición de 1976): «Si al celebrante le parece oportuno, puede añadir el rito del “effetá” de la forma siguiente: tocando con el dedo pulgar los oídos y la boca del niño, dice: Dóminus Jesus qui surdos fecit audíre et mutos lóqui, det tibi ut mox possis áuribus accípere verbum ejus et profitéri fidem in láudem et glóriam Dei Patris (El Señor Jesús, que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos, te conceda, a su tiempo, escuchar su Palabra y proclamar la fe, para alabanza y gloria de Dios Padre)».
  • ORDO DE INICIACIÓN CRISTIANA PARA ADULTOS (Edición de 1972): «Luego el celebrante, tocando la oreja derecha y la izquierda de cada uno de los elegidos, y también los labios cerrados, dice: Ephphéta, quod est adapérire, ut profiteáris fidem, quam audísti, in láudem et glóriam Dei (Effetá, esto es, abríos, para que te aproveche la fe, que has oído, para alabanza y gloria de Dios)».
  
Nada de esto fue aludido por Riggitano-Prévost en su audiencia general, sino que, al igual que hacía su infausto antecesor inmediato Francisco Bergoglio con sus insufribles homilías diarias de la Casa Santa Marta, tergiversa el pasaje haciéndolo ajustar a su ideología, y haciendo insinuar que el hombre había elegido su enfermedad:
«Vivimos en una sociedad que se está enfermando a causa de una “bulimia” de conexiones en las redes sociales: estamos hiperconectados, bombardeados por imágenes, a veces incluso falsas o distorsionadas. Somos arrollados por múltiples mensajes que suscitan en nosotros una tormenta de emociones contradictorias.

En este escenario, es posible que surja en nosotros el deseo de apagar todo. Podemos llegar a preferir no sentir nada. Nuestras palabras también corren el riesgo de ser malinterpretadas, y podemos sentir la tentación de encerrarnos en el silencio, en una incomunicación en la que, por muy cercanos que estemos, ya no somos capaces de decirnos las cosas más simples y profundas.

A este respecto, me gustaría detenerme hoy en un texto del Evangelio de Marcos que nos presenta a un hombre que no habla ni oye (cf. Mc 7, 31-37). Precisamente como nos podría pasar a nosotros hoy, este hombre quizá decidió no hablar más porque no se sentía comprendido, y apagar toda voz porque se sentía decepcionado y herido por lo que había oído. De hecho, no es él quien acude a Jesús para ser sanado, sino que lo llevan otras personas. Se podría pensar que quienes lo conducen al Maestro son los que están preocupados por su aislamiento. Sin embargo, la comunidad cristiana ha visto en estas personas también la imagen de la Iglesia, que acompaña a cada ser humano hasta Jesús para que escuche su palabra. El episodio tiene lugar en un territorio pagano, por lo que nos encontramos en un contexto en el que otras voces tienden a cubrir la voz de Dios.

El comportamiento de Jesús puede parecer extraño al principio, porque toma consigo a esta persona y la lleva aparte (v. 33a). Parece así acentuar su aislamiento; pero, mirándolo bien, este gesto nos ayuda a comprender lo que se esconde detrás del silencio y la cerrazón de este hombre, como si hubiera captado su necesidad de intimidad y cercanía.

Jesús le ofrece ante todo una proximidad silenciosa, a través de gestos que hablan de un encuentro profundo: toca los oídos y la lengua de este hombre (cf. v. 33b). Jesús no usa muchas palabras, dice lo único que es necesario en este momento: “¡Ábrete!” (v. 34). Marcos reproduce la palabra en arameo, “efatà”, casi para hacernos sentir “en vivo” el sonido y el soplo. Esta palabra, sencilla y hermosa, contiene la invitación que Jesús dirige a este hombre que ha dejado de escuchar y de hablar. Es como si Jesús le dijera: “¡Ábrete a este mundo que te asusta! ¡Ábrete a las relaciones que te han decepcionado! ¡Ábrete a la vida que has renunciado a afrontar!”. Cerrarse, de hecho, nunca es una solución.

Después del encuentro con Jesús, esa persona no solo vuelve a hablar, sino que lo hace “normalmente” (v. 35). Este adverbio insertado por el evangelista parece querer decirnos algo más sobre los motivos de su silencio. Quizás este hombre dejó de hablar porque le parecía que decía las cosas mal, quizás no se sentía adecuado. Todos experimentamos que se nos malinterpreta y que no nos sentimos comprendidos. Todos necesitamos pedirle al Señor que sane nuestra forma de comunicarnos, no solo para ser más eficaces, sino también para evitar herir a los demás con nuestras palabras.

Volver a hablar “normalmente” es el comienzo de un camino, no es todavía el punto de llegada. De hecho, Jesús prohíbe a ese hombre contar lo que le ha sucedido (cf. v. 36). Para conocer verdaderamente a Jesús hay que recorrer un camino, hay que estar con Él y atravesar también su Pasión. Cuando lo hayamos visto humillado y sufriendo, cuando experimentemos el poder salvífico de su Cruz, entonces podremos decir que lo hemos conocido verdaderamente. No hay atajos para convertirse en discípulos de Jesús» [ANTIPAPA LEÓN XIV RIGGITANO-PRÉVOSTAudiencia general, 30 de Julio de 2025. Subrayado fuera del texto].
Obsérvese que Riggitano-Prévost no utiliza las fuentes de la revelación y la enseñanza de la Iglesia para arrojar luz sobre el pasaje en cuestión, sino que lo aborda teniendo en mente sus propios puntos de vista e “interpreta” el texto de acuerdo con ellos.

No hay ni un solo indicio en el texto de que, de alguna manera, el hombre necesitado de curación hubiera decidido no hablar más; sin embargo, Riggitano-Prévost asume que fue así durante toda su catequesis. El aislamiento que menciona también parece artificial. No se puede descartar que el pobre hombre estuviera aislado, por supuesto, pero el texto simplemente dice que la gente lo llevó a Cristo. La razón podría ser simplemente que no había oído hablar de Cristo o no era consciente de su presencia en su lugar. (Después de todo, era sordo).

Además, es obvio que con el uso de la expresión effetá (Ἐφφαθά, transliteración griega del arameo אֶתְפְּתַח, imperativo de פְּתַח/fatáj, que significa «sé abierto»), Cristo ordenó que los oídos del hombre se abrieran y que su lengua se soltara; no se trataba de una «invitación» a escuchar y hablar de nuevo, como si Nuestro Señor hubiera «empujado» al sordomudo a decidirse a usar de nuevo sus facultades de oír y hablar correctamente. Si fuera así, psicólogos como Jordan Bernt Peterson Ponath, Farid Arturo Dieck Kattás “Farid Dieck”, Carlos José Suárez Oviedo “El Turner”, o Pablo Henrique Costa Marçal podían también hacerlo.

Su explicación de la curación milagrosa de Cristo al sordomudo es completamente horizontal, centrándose únicamente en la vida natural de este mundo; y la palabra «milagro» está completamente ausente. Aunque al final de su discurso menciona brevemente la Pasión de Cristo, su Cruz y la salvación, estas parecen más bien una ocurrencia tardía, la cinta bonita para adornar el paquete bomba, y, desde luego, no constituyen la principal preocupación de Riggitano-Prévost.

Aun con toda su apostasía desplegada durante toda su vida, “Bob” Riggitano-Prévost, recordemos, nació en un hogar católico y fue bautizado con el rito católico. Dentro de ese bautismo acaecido en la antigua iglesia de Santa María de la Asunción en la calle 137, en el sur de Chicago, recibió el rito del effetá que aludimos arriba. Riggitano-Prévost pudo en esta oportunidad que tuvo ayer hablar la Verdad, pero eligió no hacerlo.
  
CUESTIÓN ÚNICA
* Fischer, discípulo de Andreas Jungmann SJ y que estudió en la abadía de Santa María en el Lago (centro del Movimiento Litúrgico en Alemania) dirigida por Ildefonso Pedro Herwegen OSB, en su artículo “De initiatione christiana adultorum”, en Notítiæ 26 (1967), pág. 68; Ephemérides Litúrgicæ 81 (1967), pág. 157, explica que el effetá se conservó ad líbitum
«propter traditionálem valórem et intrínsecam significatiónem. Rátio cur venerabilis ritus Ephphéta non obligatórie retineátur est hæc. Dempta salíva (cujus usus ubíque terrárum intolerábilis esse vidétur) nil áliud est quam unus ex multis rítibus exorcísticis. Ubi retinétur, loco nárium secúndum antiquiórem usum signétur mutáta fórmula —os cláusis lábiis—» [por su valor tradicional y significado intrínseco. La razón por la cual el venerable rito del Effetá no se conserva obligatoriamente es la siguiente: La extracción de la saliva (cuyo uso parece ser intolerable en todos los lugares del mundo) no es otra cosa más que uno de los muchos ritos de exorcismo. Donde se conserve, sígnese en lugar de las fosas nasales, según la costumbre más antigua, los labios cerrados, con la fórmula modificada].

miércoles, 30 de julio de 2025

DOS OMELLADAS

Noticias tomadas de distintas fuentes:
  
1.º «LAICIZARON LA FIESTA, PERO CADA AÑO USAN LA RELIGIÓN PARA PROMOCIONARLA»: ARZOBISPADO DE BARCELONA RECHAZA CARTEL DE LAS FIESTAS DE LA MERCED APROBADO POR EL AYUNTAMIENTO.
   

El cartel y el vídeo promocional (abajo) de las festividades de La Mercè en Barcelona ridiculizan a Nuestra Señora, declaró el 29 de julio la Archidiócesis de Barcelona (España).
   
      
La Mercè es la celebración anual que históricamente honra a la Virgen de la Merced, patrona de la archidiócesis y provincia eclesiástica de Barcelona.

El cartel de este año presenta elementos como un retablo de estilo barroco, una corona y una figura femenina central que se asemeja mucho a las representaciones tradicionales de la Virgen María. Sin embargo, la figura aparece en un carro teatral rodeado de artistas, creando una atmósfera de circo o carnavalesca.

El cardenal Juan José Omella, arzobispón de Barcelona, expresó que «aunque acepta (el Arzobispado) que el Ayuntamiento quiera dar un tono exclusivamente laico a la fiesta mayor, desea expresar su sorpresa por el hecho de que cada año el cartel introduzca el uso de elementos religiosos; este año ha sido la referencia a un retablo y a una corona que alude a la Virgen».

«En democracia deben respetarse los sentimientos del prójimo, y en este cartel de la fiesta mayor se vulneran los sentimientos de quienes veneran y respetan lo que significa la patrona de esta ciudad y la historia construida a su alrededor», manifestó.
  
Omella recordó (a las paredes) que la fiesta de Nuestra Señora de la Merced y la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced y Redención de Cautivos «nacieron en nuestra ciudad, el 10 de agosto del año 1218, en un acto celebrado en la catedral, que contó con el apoyo del rey Jaime I y del obispo Berengario de Palou», al tiempo que pidió que la Misa pontifical de Nuestra Señora de la Merced fuera reintroducida en el programa oficial, del que había sido removida desde la administración de la separatista Ada Colau Badallo (tristemente célebre por los polémicos belenes y por saludar por el solsticio de invierno en lugar de la Navidad).

Luz de gas: El creador del cartel, Luis Danés y Roca, y el Ayuntamiento de Barcelona Jaime Colboni Cuadrado, del Partido Socialista de Cataluña, sostienen que el cartel «es un homenaje a los teatrines ambulantes y a la cultura popular mediterránea», y no se inspira en la religión.
  
2.º SÍNTOMAS DEL VATICANO II: EN MEDIO DE CRISIS RELIGIOSA EN ESPAÑA, EL SEMINARIO DE BARCELONA CIERRA DESPUÉS DE 432 AÑOS.
   

El Seminario Conciliar de Barcelona cerrará para el año académico 2025-2026, informa La Vanguardia el 29 de Julio. La institución fue fundada en 1593 después del Concilio de Trento.

Sus 28 seminaristas restantes se trasladarán al Seminario Mayor Interdiocesano de Cataluña en la calle Caspe, que acoge los seminaristas que quedan de las diócesis de Tarragona, Tortosa, Lérida, Solsona, Urgel, Vich y Gerona (Terrasa mantiene su propio seminario al cierre de este artículo).

El cierre, solicitado por el arzobispón Juan José Omella y por el obispón de San Félix de Lobregat Xabier Gómez García OP (aunque la iniciativa vino de Francisco Bergoglio cuando, en la visita Ad límina de los obispones catalanes el 28 de Noviembre de 2023, les «señaló la conveniencia» de fomentar seminarios interdiocesanos), se produce en medio de un fuerte declive de la religión en España.

Según el informe “Demografía de la Iglesia Católica, a las puertas de su tercer milenio” del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS), observatorio demográfico de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, durante el año académico 2023-2024, solo 143 seminaristas se inscribieron en todo el país en España, y 79 nuevos sacerdotes fueron ordenados. Se necesitan al menos 300 sacerdotes cada año para reemplazar a los que renuncian o mueren. En 1965, había más de 8.000 seminaristas. Hoy en día, apenas hay más de 950.

En 2023, había 15.285 sacerdotes activos, que es un 40% menos que en 1971, a pesar de que la población nacional se duplicó en ese momento. La edad media del clero es de más de 65 años, en comparación con un promedio de 35 años en 1960.

Mientras tanto, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, solo el 18,7% de los españoles se identifican como católicos practicantes, aunque alrededor del 55,5% todavía se identifican como católicos “culturales”. Los matrimonios civiles se ubican en un 82%, y los religiosos el 18% restante.
  
En el 2023 fueron bautizados 152.246 bebés, que representan el 47,6% de los nacimientos, una proporción que era de casi el 100% hace 40 ó 50 años.

martes, 29 de julio de 2025

CARTA “Ex vestris moeróre” A LOS OBISPOS MARONITAS POR LA MASACRE DRUSA


El 29 de julio de 1860, Pío IX dirige a Su Beatitud Pablo Pedro Massaad (foto), Patriarca de Antioquía de los Maronitas, y a sus obispos sufragáneos la carta consolatoria “Ex vestris mœróre” con 40.000 liras adjuntas. La intervención pontificia siguió al arribo a Roma de las noticias relativas a la masacre de 10.000 maronitas por los drusos, apoyados por el Imperio Otomano e Inglaterra (que obtuvo para sus misioneros protestantes el acceso al Monte de Líbano y Siria):
A los Venerables Hermanos Pablo Pedro, Patriarca de Antioquía de los Maronitas, y a los otros siete Obispos del Patriarcado.
Venerables Hermanos, Salud y Bendición Apostólica.

Por vuestra angustiada carta, que nos llegó el veintiséis del mes en curso, no sin profundo dolor y angustia para Nuestra alma, nos enteramos de las atroces masacres de fieles, cometidas en estas regiones por los más feroces enemigos del nombre cristiano, cuya trágica noticia ya ha aparecido en los periódicos en estos últimos días.
   
De hecho, las otras amarguras que nos afligen se verían en cierto modo agravadas por la idea de los monasterios y templos destruidos por el fuego, de las aldeas enteras devastadas por la espada y la llama, de los objetos sagrados de todo tipo manipulados, y de las innumerables multitudes de toda edad, condición y sexo, algunas de las cuales han sido brutalmente masacradas y otras buscan escapar de la muerte inminente huyendo y escondiéndose; y el continuo peligro de muerte al que Vos y los demás prelados sagrados estáis expuestos, causado por el orgullo innato de estos infieles, que, especialmente en este momento, sin duda se ha visto exacerbado por la división del Imperio mahometano, tan a menudo proclamada en los periódicos, de la que ha estallado una furia tan repentina por la masacre del pueblo cristiano.
   
Pero lo más lamentable y doloroso de todo es que en nuestra época se conceda más favor y ayuda incluso a los más turbulentos autores de sediciones, que a los pueblos cristianos que gimen bajo el yugo de los turcos y otros bárbaros, por quienes en épocas anteriores se emprendieron guerras gravísimas para liberar a Europa de la más dura servidumbre. Y así, en el parlamento público de cierta nación [Inglaterra], muchos han rendido homenaje y aplaudido a ese hombre que, en todas partes, contra toda ley y razón, aboga por la destrucción de las cosas públicas y sagradas.
    
Es evidente que este camino perverso se utiliza cuando se rechaza y se reprueba la religión católica, la única que es líder y maestra de la verdad, y la única que puede sanar las heridas de una sociedad enferma, gobernarla y sostenerla, ya desmoronada y casi en ruinas. Es verdaderamente deseable que quienes se sienten afectados por esto comprendan finalmente que la Iglesia de Dios no trama ningún complot perjudicial contra la sociedad humana, sino que son los enemigos de la propia Iglesia quienes, si reciben ayuda del favor, la autoridad o la fuerza, suelen volver sus armas contra sus propios partidarios para anular por completo todo poder sagrado y civil.
    
Sin embargo, con la ayuda de Dios, Venerables Hermanos, esperamos condiciones mucho mejores para los cristianos de esas regiones. Pues la generosa nación de Francia y su gobierno están preparando una flota muy poderosa para enviarla a esas costas, al igual que otras naciones han enviado barcos armados para proteger a sus ciudadanos y rescatarlos, por así decirlo, de las fauces de esas bestias. Nos, con la solicitud paternal que nos impulsa, nos hemos esforzado por avivar este noble ardor con exhortaciones; y no dudamos en absoluto de que se inflame por la defensa común y la seguridad de vuestra salud. Además, tened la seguridad de que compartimos vuestro dolor por las terribles circunstancias que os han acontecido recientemente, y que, para aliviaros de tantas desgracias, nos apresuramos a enviaros alguna suma de dinero, según lo permita la angustia en la que nos encontramos, rogamos e imploramos al Padre de las misericordias que desde el exaltado trono de su gloria mire a esta porción del rebaño del Señor, y que la restaure con bondad y propicio, afligida como está por tal calamidad.
    
Que el Dios inmortal, en cuya mano están los corazones de los reyes, conceda que los más poderosos príncipes cristianos se movilicen para reprimir la audacia de los infieles, para que no sean desenfrenados e insolentes en la perdición y masacre del nombre cristiano. Que Dios conceda que estos mismos príncipes comprendan alguna vez cuán grave y casi extremo peligro se cierne sobre la sociedad universal a menos que unan sus fuerzas y esfuerzos para frenar la audacia de los canallas aquí y en Europa y para romper su ímpetu. Pues, inflamados por una nueva furia, conspiran y trabajan para extinguir en las almas todos los sentimientos religiosos, para derrocar todo derecho divino y humano, y, habiendo eliminado toda distinción entre justo e injusto, para convertir a la comunidad humana en una empalizada de bestias furiosas.
   
Pero en esta gran conmoción de los asuntos civiles, en este gran temor a nuevos torbellinos, el pensamiento nos sostiene, que los fieles de todo el mundo eleven fervientes y constantes oraciones al Trono de la Gracia, mediante el cual el Dios misericordioso, cuando le plazca, restaurará la anhelada tranquilidad; para que podamos entonces regocijarnos en el auspicioso y feliz resultado de nuestros deseos comunes, y dar las debidas gracias al Supremo Gobernante de todas las cosas, el Salvador y Vengador de su Iglesia, por tal beneficio.
  
Fortalecidos por esta esperanza, os impartimos la Bendición Apostólica a Vos y a vuestro rebaño, Venerables Hermanos, como prenda de mejor fortuna y de eterna bienaventuranza.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 29 de julio del año 1860, XV. de Nuestro PontificadoPAPA PÍO IX.