Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

domingo, 9 de noviembre de 2025

LOS OBISPONES ESTADOUNIDENSES CONTINÚAN FINANCIANDO ABORTISTAS CON SU PROGRAMA CONTRA LA POBREZA

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

El Instituto Lepanto acusa a los obispones estadounidenses de apoyar indirectamente a organizaciones que promueven el aborto, la anticoncepción y la ideología de género.
    
El informe, publicado el 6 de Noviembre, se centra en el programa contra la pobreza de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, la Campaña Católica para el Desarrollo Humano.

Desde 2004, ha otorgado 16 subvenciones por un total de $760.000 a la Asociación de Trabajadores Sindicalizados (UWA, por sus siglas en inglés), con sede en Baltimore. Esto incluye $25.000 para el ciclo de financiamiento 2024-2025.

Según el informe, la UWA apoya las causas LGBT, incluidos los procedimientos de transición de género financiados públicamente.

UWA es el patrocinador fiscal de “Put People First – Pennsylvania”, un grupo que apoya el aborto y la ideología transgénero. En 2017, escribieron: «¡Estamos apoyando a Planned Parenthood! ¡La justicia reproductiva es un derecho!».

La UWA está vinculada a los llamados a la reducción de fondos para la policía durante las protestas de 2020 y ha colaborado con organizaciones socialistas radicales como el Partido por el Socialismo y la Liberación.

Michael Hichborn, presidente del Instituto Lepanto, señala que informó a la USCBC ya en 2011 sobre el apoyo de la UWA a las campañas de matrimonio entre personas del mismo sexo. A pesar de la evidencia producida, el financiamiento de los obispones continuó.

sábado, 8 de noviembre de 2025

¿CONSISTORIO PREVOSTIANO EN ENERO?

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

León XIV Riggitano-Prévost planea convocar un consistorio extraordinario de cardenales a principios de enero, informó National Catholic Register ayer 7 de Noviembre.

El propósito de la reunión aún no se conoce.

En una breve comunicación enviada a los cardenales el 6 de noviembre, la Secretaría de Estado vaticana anunció que «Su Santidad León XIV tiene en mente convocar un consistorio extraordinario para los días 7 y 8 de enero de 2026».

La nota continúa: «A su debido tiempo, el decano del Colegio Cardenalicio enviará a Vuestra Eminencia la carta pertinente con más detalles».

Concluía: «Con profunda reverencia, la oficina de coordinación de la Secretaría de Estado».

El último consistorio extraordinario en el Vaticano tuvo lugar en Agosto de 2022 bajo Francisco Bergoglio .

Bergoglio evitó reuniones que permitieran a los cardenales consultarse entre sí e intercambiar puntos de vista. En Octubre de 2024, incluso Reuters notó que «Francisco solo rara vez ha llamado a todo el Colegio de Cardenales a Roma para consultas».

NI SIQUIERA LA “DEMOCRACIA LIBERAL” CREE EN LA LIBERTAD

Traducción del artículo publicado en SILERE NON POSSUM.
   
CUANDO UNA PREGUNTA CUESTA UN PUESTO DE TRABAJO: EL CASO DE GABRIELE NUNZIATI Y UNA EUROPA QUE TEME A LA VERDAD
  

Todo comienza con una pregunta. Sin embargo, en esta historia, es precisamente esa pregunta la que le cuesta el puesto a un periodista. El 13 de octubre, durante una rueda de prensa de la Comisión Europea en Bruselas, Gabriele Nunziati, corresponsal de Agenzia Nova [fundada en 2001 por Fabio Squillante y actualmente dirigida por Riccardo Bormioli; en 2022 suscribió un acuerdo de cooperación con la agencia estatal WAM de Emiratos Árabes Unidos, N. del T.], le pregunta a la portuguesa portavoz Paula Pinho: «Usted ha repetido muchas veces que Rusia debía hacerse cargo de la reconstrucción de Ucrania. ¿Cree que Israel debería pagar la reconstrucción de Gaza, dado que ha destruido gran parte de la Franja y la infraestructura civil?».

Una pregunta sencilla, directa, pero también incómoda. La portavoz, visiblemente avergonzada, responde que «Es una pregunta interesante, pero no tenemos comentarios al respecto en estos momentos». El vídeo del intercambio —como suele ocurrir en estos casos— se viraliza en las redes sociales, compartido por páginas que denuncian la doble moral de Europa: firmeza contra Moscú, silencio sobre Tel Aviv. Pocos días después, Nunziati es despedido.

La secuencia de eventos
Según la reconstrucción publicada por Fanpage.it, entre el 15 y el 23 de octubre hubo varias llamadas telefónicas entre directivos de la Agencia Nova y el periodista. El tono fue tenso y las conversaciones giraron en torno a esa pregunta, considerada «inapropiada». El 27 de octubre llegó la carta que ponía fin a su colaboración. No se dio ninguna razón explícita. Simplemente una ruptura clara.

El periodista, contactado por la redacción, confirmó: «Tras mi pregunta, recibí llamadas de mis superiores. El tono era tenso. Luego llegó la carta». Después, silencio. «Por ahora, prefiero no decir nada más».

Reacciones políticas
El caso no ha pasado desapercibido. Eurodiputados del Movimiento Cinco Estrellas han expresado su solidaridad y preocupación. Gaetano Pedullà habla abiertamente de «formas sutiles de censura» que socavan el periodismo libre e independiente. Su colega Anna Laura Orrico se muestra consternada y exige claridad: «Si un periodista fue despedido por hacer una pregunta incómoda, nos enfrentamos a un problema muy grave para la libertad de prensa en Italia».

Respuesta de la Agencia Nova
La respuesta de la Agencia no se hizo esperar. En un comunicado, Nova describió la reconstrucción como «solo parcialmente cierta» y explicó que la pregunta de Nunziati era «técnicamente incorrecta». «Rusia invadió un país soberano; Israel, por otro lado, sufrió una agresión armada. Es natural que la portavoz no respondiera: la pregunta era inapropiada y errónea».

Pero la parte más significativa de la respuesta es otra: «El video fue republicado por canales de Telegram nacionalistas rusos y medios de comunicación vinculados al islam político, con un sesgo antieuropeo, lo que generó una situación vergonzosa para la Agencia». En otras palabras, la falta del periodista habría sido poner a la agencia en aprietos al alimentar —aunque involuntariamente— la propaganda.

Pero, ¿qué significa «vergüenza» en periodismo?
La palabra clave aquí es crucial. «Vergüenza» es un término que no pertenece al vocabulario de la información libre. Un periodista no está ahí para servir al decoro de la institución ni a la comodidad de su empleador. Su deber es hacer preguntas, incluso cuando resultan incómodas, incluso cuando son imperfectas, incluso cuando son desconcertantes. Si hacer una pregunta en una rueda de prensa europea se convierte en motivo de despido, entonces el problema ya no es la pregunta, sino el sistema que teme la respuesta.

Un precedente peligroso
En esta historia se entrelazan al menos tres niveles de reflexión. Primero, el derecho a preguntar, fundamento del periodismo y no un privilegio otorgado a voluntad. Segundo, la dependencia estructural de las agencias de noticias respecto a poderes económicos e institucionales que, de forma más o menos explícita, condicionan su línea editorial.

Finalmente, el clima de miedo que se extiende en las redacciones, cada vez más preocupadas por «no crear problemas» que por buscar la verdad. Por eso, la historia de Gabriele Nunziati no es solo la de un periodista que pierde su trabajo: es el síntoma de un sistema mediático frágil, donde la valentía profesional se confunde con la ingenuidad y la prudencia política con la virtud.

«Fuera de lugar», «Incómoda», «Vergonzosa»
Tres palabras que, juntas, revelan mucho sobre la Europa actual. Un continente que invoca la libertad de prensa cuando debe condenar regímenes autoritarios, pero que se paraliza cuando esa misma libertad se atreve a cuestionar a sus aliados. La pregunta de Gabriele Nunziati tocó una fibra sensible que muchos preferirían ignorar: expuso, con una franqueza desarmante, la doble moral de Europa. Y la reconstrucción de Agenzia Nova, en lugar de aclarar, contribuye a la confusión: basta con escuchar las palabras del cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, para comprender que la realidad en Gaza dista mucho de la que se describe en ciertos comunicados de prensa.

El problema hoy es otro: los periodistas ya no son libres de ejercer su profesión. Hacer preguntas o llevar a cabo una investigación implica exponerse a campañas de difamación, intentos de deslegitimación, registros arbitrarios, acoso, escuchas telefónicas, procesos penales y despidos.

La libertad de prensa en Europa se ha convertido en un mantra repetido en documentos oficiales, pero en la práctica es un campo minado regido por el miedo.

EN LA IGLESIA SINODAL, LOS LAICOS TAMBIÉN ROBAN COMO SUS CLÉRIGOS

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.

James Vann Johnston Jr. Huber ya no sonríe más mientras que el director de “Administración y Desarrollo” de la diócesks de Kansas City-San José (Misuri) malversó 150.000 dólares durante cinco años delante de sus narices del fondo de becas de la diócesis para niños necesitados.
Pero a los hipócritas neoiglesianos no les importan realmente los niños. En la Iglesia Sinodal siempre es «Primero yo».

El Gran Holocausto Sexual y Malversación de fondos conciliar continúa sin cesar. Los pseudopapas apóstatas no tienen ningún interés en detenerlo. Mientras obtengan sus beneficios, no les importa nada más. León XIV Riggitano-Prévost es igual de malo en este sentido, si no peor, que sus predecesores. Comenzó con los presbíteros, luego se extendió a los obispones, después a los cardenales y finalmente a los pseudopapas. Ahora incluso los laicos neoiglesianos se han contagiado de la corrupción.
   
El 5 de Noviembre de 2025, la fiscalía federal arrestó a Jeremy Lillig, un directivo neoiglesiano en la Diócesis de Kansas City-San José (Misuri), por malversar mediante tarjetas de regalo Visa la suma de 150.050 dólares del fondo de becas diocesano entre los años 2017 y 2021. Irónicamente, se trataba del Fondo “Futuros Brillantes”, que ofrece ayuda económica para la matrícula a estudiantes necesitados de las escuelas diocesanas. Pero a los hipócritas neoiglesianos no les importan los niños. En la Iglesia Sinodal, siempre es «Primero yo» De nuevo, irónicamente, el empleado trabajaba como Director de “Administración y Desarrollo” de la Diócesis mientras robaba a los propios niños de Diócesis. Lillig, de 44 años, se enfrenta a una pena de hasta veinte años de prisión y una multa de 250.000 dólares [Parte de la información para este Comentario proviene del National Catholic Register].

Católicos tradicionales, es obvio que la Iglesia Sinodal miente cuando sigue afirmando que ha «reforzado la seguridad y la supervisión». El empleado llevaba unos cinco años malversando fondos diocesanos mientras el obispón se quedaba de brazos cruzados. El obispón James Vann Johnston Jr. Huber debería estar en la cárcel con él. Si los obispones fueran encarcelados, ¡la malversación en la Antiiglesia se detendría de inmediato!

viernes, 7 de noviembre de 2025

FANÁTICOS DE LA SINODALIDAD

Noticias tomadas de distintas fuentes.

1.º BRASIL: OBISPÓN FANÁTICO DE BERGOGLIO Y CO-CREADOR DEL RITO AMAZÓNICO, PROMOVIDO A CAMPO MAYOR (Fuente: GLORIA NEWS).
   

León XIV Riggitano-Prévost ha nombrado hoy 7 de Noviembre a Benedito Araújo nuevo obispón de Campo Mayor (edo. Piauí, Brasil; 45 presbíteros).

Benedíto nació el 21 de Noviembre de 1963 en Paço do Lumiar (edo. Marañón), primogénito de los seis hijos de Antonio Vieira Araújo y Maria do Socorro Araújo. Obtuvo una maestría en ecumenismo del Institúto de Stúdiis Œcuménicis (vinculado al Pontificio Colegio Antoniano en Roma) en la ciudad de Venecia (Italia).

Fue “instalado” presbítero el 17 de Noviembre de 1991 para la Archidiócesis de San Luis del Marañón, y trabajó como rector de seminario, párroco y profesor.

Benedicto XVI Ratzinger lo nombró obispón coadjutor de Guajará-Mirim (edo. Rondónia) en 2011 (solo una docena de presbíteros) como sucesor de Gérald Jean-Paul Roger Verdier († 2017), siendo “instalado” el 4 de Junio por el entonces obispón de Viana, Xavier Gilles de Maupeou d’Ableiges Fernande.

Fanático de Francisco Bergoglio
En noviembre de 2014, Araújo elogió a Francisco Bergoglio como “muy carismático”, incluso con «aquellos que profesan una fe diferente».

«En este sentido, el Papa nos hace muy sensibles a esta apertura, a este encuentro, para tomar conciencia de los gritos de la humanidad».

Miembro del Sínodo Amazónico
En julio de 2018, el obispón Araújo habló de «un momento especial, cuando todos estamos involucrados en responder a la propuesta del Papa Francisco sobre el Sínodo de la Amazonía».

Bergoglio eligió al obispón Araújo como participante del Sínodo Amazónico en octubre de 2019.

En agosto de 2019, antes del Sínodo, Araújo agradeció a Bergoglio en el sitio web de la diócesis de Guajará Mirim por priorizar la Amazonía.

En septiembre de 2019, enmarcó el próximo Sínodo como un “tiempo de gracia – Kairós” y «los tiempos en los que el Espíritu Santo abre nuevos caminos que discernimos a través del diálogo mutuo».

Construyendo una liturgia amazónica
En agosto de 2024, Araújo participó como moderador en una sesión sobre el rito amazónico. Según la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el encuentro anhelaba una Iglesia con rostro amazónico.

Después de la reunión, el obispón Araújo y otros seis prelados, entre ellos el ultraliberal cardenal Steiner, firmaron un documento que decía:
«El Espíritu nos abre a la necesidad de inculturación litúrgica para los pueblos de la Amazonía. Una manera de celebrar la fe, acogiendo la riqueza de las diferentes culturas presentes en nuestro territorio, nos compromete a la construcción del Rito Amazónico como forma de reconocimiento de esta diversidad».
En agosto de 2025, Araújo asistió a la conferencia CEAMA/REPAM en Bogotá (Colombia), donde el enfoque fue una vez más el fortalecimiento de una “Iglesia con rostro amazónico”.

2.º RUMANÍA: ELIGEN A GUÍA DE BERGOGLIO EN SU VIAJE DE 2019 COMO NUEVO ARZOBISPÓN MAYOR UNIATO (Artículo propio).
   

León XIV Riggitano-Prévost confirmó ayer 6 de Noviembre la elección de Claudiu-Lucian Pop Vancu, arzobispón mayor de Făgăraș y Alba Julia de la Iglesia Grecocatólica de Rumanía, sucediendo al fallecido cardenal Lucian Mureșan Breban, informó la Iglesia Grecocatólica Rumana.
  
Nieto materno del sacerdote greco-católico Víctor Vancu (que durante la persecución comunista ejerció en la clandestindad), Claudiu Lucian nació el 22 de Julio de 1972 en Pişcolt (prov. Satu Mayor) como hijo de profesores de Lengua y Literatura rumanas. Originalmente estudiante de química en la Universidad Nacional de Bucarest, pasó a la teología en 1991 y estudió en el Pontificio Colegio Pío Rumano en Roma, obteniendo un doctorado en teología espiritual de la Pontificia Universidad Gregoriana en 2006.
  
“Instalado” presbítero por el eparca de Oradea Mayor Vasile Hossu el 23 de Julio de 1995, sirvió entre 1997 y 1999 como responsable de la iglesia greco-católica rumana del Santísimo Salvador en las Cúpulas en Roma, siendo después vicerrector (entre 1999 y 2001) y luego rector de la Misión grecocatólica rumana en París entre 2001 y 2007, y después como rector del Pontificio Colegio Pío Rumano en Roma, y fue “instalado” obispón titular de Mariamme (posiblemente Krak de los Caballeros en Siria) y obispón curial de la Archieparquía mayor de Făgăraș y Alba Julia de los grecocatólicos rumanos el 8 de Diciembre de 2011 por el cardenal Leonardo Sandri Righi, en remplazo de Vasile Bizău (promovido entonces aa eparquía de Baia Mayor).
  
Organizó la visita de Francisco Bergoglio a Blaj el 2 de Junio de 2019 y se convirtió en eparca de Cluj y Gherla en 2021 tras el fallecimiento de Florentin Crihălmeanu Caraman. Dentro de la Conferencia Episcopal Rumana, dirige las comisiones de ecología y comunicaciones.
  
Es conocido por su lealtad a Bergoglio y su énfasis en la sinodalidad. En Junio de 2021, dijo al sitio web de su entonces eparquía de Cluj y Gherla: «Creo que debemos avanzar, avanzar juntos, como nos exhortó el Papa Francisco durante su visita a Rumanía».
  
3.º BRASIL: IZQUIERDISTA PARTIDARIO DEL ABORTO Y PROMOTOR DE IDEOLOGÍA DE GÉNERO, OBISPÓN DE SANTOS (Fuente: GLORIA NEWS).
  

León XIV nombró el 5 de Noviembre a Joaquim Giovani Mol Guimarães, de 65 años, obispón de Santos (edo. San Pablo, Brasil).

Secundogénito de los siete hijos del difunto José Guimarães († 1999) y Edna Mol, Joaquim Giovani nació en Ponte Nova el 6 de Enero de 1960. Fue “instalado” presbítero para la Pía Unión de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco) el 16 de Julio de 1988 por el obispón de Lins Irineu Lovadini Danelon SDB, y obispón titular de Galtelli (Cerdeña) y auxiliar de la Archidiócesis de Bello Horizonte (a la que se incardinó en 1992) el 25 de Marzo de 2006 por el arzobispón Walmor Oliveira de Azevedo. El 24 de febrero de 2025, fue promovido a Obispón coadjutor de Santos, con derecho a suceder a Tarcísio Scaramussa Dassié SDB.

Guimarães realizó su maestría de Teología en el Centro de Estudios Superiores de la Compañía de Jesús (actual Facultad Jesuita de Filosofía y Teología) en Bello Horizonte. Se desempeñó como Rector de la Pontificia Universidad Católica de Minas Generales (PUC-Minas) desde 2007 hasta 2022 (que blasona ser universidad católica más grande del mundo según el Dicasterio vaticano para la Cultura y la Educación); y fue miembro de la Sociedad de Teología y Científicos de la Religión de Brasil y Presidente de las Comisiones Episcopales Pastorales para la Educación y la Cultura (2011-2015) y para la Comunicación (2019-2023) de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil.
   
Alineado con las ideas revolucionarias de inspiración marxista.
El 31 de Agosto de 2016, la presidenta de Brasil, Dilma Vana Silva Rousseff, de origen judío e ideología marxista, fue destituida de su cargo por acusaciones de malversación de fondos públicos. Durante este período, el obispón Guimarães se pronunció públicamente en su defensa.

Advirtió sobre las fuerzas políticas que, en su opinión, habían perjudicado la vida democrática. Participó en el “Grito de los Excluidos”, una manifestación organizada por la Central Unida de Trabajadores (CUT), donde, sin mencionar nombres, criticó a los “políticos tradicionales”.

2015: Introducción de “nombres sociales” para estudiantes con disforia de género
En 2015, como rector de la PUC-Minas, Guimarães emitió una orden administrativa que introdujo el concepto de “nombre social” en la universidad. Este nombre refleja la “identidad de género” en lugar del nombre legal.

En Marzo de 2017, Guimarães publicó un artículo en el sitio del Consejo Indigenista Misionero titulado “El giro conservador amenaza a los pobres”, en el que criticó las políticas sociales y económicas percibidas como conservadoras y neoliberales.

Apoyo a activistas proaborto, en contra de la “heterosexualidad forzada”.
En Abril de 2016, Joaquim Guimarães, en su calidad de rector de la universidad, permitió el III Ciclo de Debates del Grupo Interdisciplinar de Investigaciones Feministas (fundado en 2013 dentro del programa de posgrado en Ciencias de la Religión y funciona dentro del Departamento de filosofia de la universidad), que promovieron la ideología de género extremista y el aborto.
  
El tema central fue el “feminismo descolonial” (término acuñado por la filósofa feminista argentina María Cristina Lugones Renau). No se invitó a ninguna voz católica a conformar el grupo de 22 panelistas.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la argentina Rita Laura Segato, una reconocida activista proaborto que se opone a la “heterosexualidad forzada”. Ella firmó un manifiesto que defiende la aprobación del proyecto de ley 882/15 que buscaba la legalización del aborto en Brasil.

Entre los demás oradores figuraban Cláudia Caldeira Soares y Magner Miranda de Souza, coordinadores que fueron del Núcleo de Género y Diversidad Sexual de la Secretaria de Educación del Municipio de Bello Horizonte, que implementaban programas de género en las escuelas públicas. La familia fue presentada como una forma de “opresión” y una herramienta del “patriarcado colonial”.

Ataques contra Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Según el portal Brasil de Fato, durante el lanzamiento de la campaña pro-Sínodo Panamazónico “Yo apoyo el Sínodo, yo apoyo al Papa” por la CNBB en el auditorio del Museo de Ciencias Naturales de Bello Horizonte el 24 de Septiembre de 2019, Guimarães recordó que, tras «un período de postura reactiva» durante Juan Pablo II Wojtyła y Benedicto XVI Ratzinger, Francisco Bergoglio había retomado con vigor la orientación del Concilio Vaticano II, valorando la “sinodalidad”.

El obispón Guimarães advirtió que la sinodalidad no ha sido bien recibida por «algunos grupos dentro de la Iglesia».

Convertido repentinamente al ultramontanismo, observó una gran resistencia entre quienes no aceptan el cambio y dudan de la guía del Papa. «Se trata de personas que reaccionan ante el Concilio con dolor, tristeza y resentimiento», comentó.

Sueño de Año Nuevo: «¡Fuera los católicos ultraconservadores!».
Periódicos brasileños reseñaron que el 8 de Enero de 2022, agradenciendo a los mensajes de felicitación por su cumpleaños, el obispón Guimarães escribió en su cuenta de Facebook
«Tenemos muchas tareas que cumplir este año, desde pequeños gestos de amor; pequeños actos de bondad; muestras de afecto en nuestra forma de ser; oraciones constantes dirigidas al Señor; hasta el cambio urgente y definitivo del presidente y sus compinches, y de aquela gente aficionada al desamor, de las casas legislativas; la más intensa revitalización de la teología de la liberación y de los procesos formativos del Pueblo de Dios en las comunidades; el fortalecimiento de los movimientos sociales progresistas; el ostensivo apoyo al reformador Papa Francisco; la firme defensa del planeta a través de la ecología integral; y la desacreditación de esta gente fundamentalista, evangélicos y católicos ultraconservadores y alucinados, sedientos de poder, de alta perversidad moral». 
Publicación que borró días después de levantada la polémica.
  
4.º ESTADOS UNIDOS: TRAS DE QUEBRADA, LA DIÓCESIS DE ALBANY TENDRÁ OTRO PRO-ABORTO Y PRO-HOMOSEXUAL POR OBISPÓN (Fuente: TRADITIO).
   
El 20 de Octubre de 2025, el apóstata pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost nombró a un corrupto como nuevo obispón de Albany (Nueva York), en remplazo de Edward Bernard Scharfenberger Magdal, quien renunció por límite de edad. Su investidura tendrá lugar el 5 de diciembre de 2025. ¿Quién es este Mark O’Connell, tan representativo del historial de nombramientos corruptos de Prevost en los apenas cinco meses transcurridos desde que se convirtió en el pseudopapa de la Antiiglesia?

En julio de 2021, Mark William O’Connell Delaney (nacido de los estadounidenses Thomas F. O’Connell y Margaret M. Delaney –ambos fallecidos– el 25 de Junio de 1964 en Scarborough, Canadá) votó en la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. a favor de entregar la galleta del Novus Ordo a quienes rechazaran públicamente la doctrina de la Iglesia. En ese momento, dos prominentes políticos estadounidenses apoyaban públicamente el aborto y su financiación pública: el entonces presidente de EE. UU., Joseph Robinette II “Joe” Biden Finnegan, y la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Patricia D’Alessandro Lombardi de Pelosi. O’Connell declaró falsamente: «No me corresponde a mí negarle a nadie» la galleta del Novus Ordo.

En una entrevista de enero de 2018, O’Connell animó a los homosexuales a unirse a la Nueva Iglesia del Nuevo Orden. Declaró con orgullo que «no tiene prejuicios» y que «tenemos muchos miembros homosexuales en nuestra [Nueva] Iglesia». Dio a entender que la Antiiglesia debería adoptar una política que favoreciera a las personas transgénero que utilizan baños del sexo opuesto.

O’Connell apoya fervientemente la apóstata Iglesia “Sinodal” de la Nueva Era del pseudopapa Francisco Bergoglio. Elogió a León XIV Riggitano-Prévost como seguidor de la herejía “sinodal” del difunto pseudopapa. El propio O’Connell declaró: «Hago todo lo posible por ser sinodal».

No contento con corromper solo el ámbito religioso, O’Connell quiere destruir también el Estado laico. Es un defensor de los “inmigrantes ilegales”, quienes violan la doctrina católica al transgredir las fronteras legales de los países (enseñanza claramente articulada por el teólogo universal de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino) [Parte de la información para este Comentario proviene de Catholic News Agency].
  
Católicos tradicionales, bajo el mandato del predecesor del obispón Mark O’Connell, Howard James Hubbard Burke  († 2023; gobernó como obispón albaniense entre 1977 y 2014), convirtieron Albany en un foco de abusos sexuales contra menores. Finalmente, fue obligado a dimitir y posteriormente contrajo matrimonio civil ilegítimo con una mujer. La situación se agravó tanto que la Diócesis de Albany quebró en 2023. Ahora, el nuevo pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost ha nombrado a un hombre que parece seguir la misma senda inmoral. En la Iglesia Conciliar (ahora autodenominada Nueva Iglesia Sinodal), la situación empeora progresivamente con cada nuevo obispón.

¿HABRÁ SUFICIENTES RUEDAS DE MOLINO PARA TANTO DEPRAVADO Y ENCUBRIDOR?

Noticias tomadas de distintas fuentes
  
1.º ESTADOS UNIDOS: EX-EDITOR DE SEMANARIO CONCILIAR, DETENIDO POR CARGOS DE PORNOGRAFÍA INFANTIL (Fuente: TRADITIO).
  
Gerald Michael Korson, ex-editor de la publicación de mayor circulación de la Pseudoiglesia en Estados Unidos, Our Sunday Visitor, ha sido encarcelado por dirigir una red de pornografía infantil.
La Antiiglesia corrompe todo lo que toca, mientras que los pseudopapas se limitan a mirar hacia otro lado y avivar las llamas.
  
La corrupción de la falsa Iglesia Sinodal del Nuevo Orden, que sin duda NO es la Iglesia Católica, se está extendiendo ahora a los medios religiosos. El 30 de Octubre, el Tribunal de Distrito de EE. UU. anunció que Gerald Michael Korson Eisenbart, de 64 años y editor de Our Sunday Visitor entre 1998 y 2007, había sido encarcelado y está a la espera de juicio por posesión de material de abuso sexual infantil e inducción a un menor a participar en actos explícitos para la creación de pornografía infantil con múltiples menores. En otras palabras, Korson dirigía una red de pornografía infantil. 

Gerald Michael, hijo del oficial de la Fuerza Aérea y veterano de guerra Paul Joseph Korson Kolarik († 2006) y Mary Ann Rose Eisenbart Rumps († 2018), fue puesto en libertad inicialmente, pero posteriormente, pruebas más contundentes llevaron a su acusación por un gran jurado federal por delitos graves relacionados con la coacción de numerosas víctimas menores de edad. Fue encarcelado hasta el juicio debido a la contundencia de las pruebas en su contra y al grave peligro que representaba para la comunidad [Parte de la información para este Comentario proviene de Catholic Culture].

Católicos tradicionales, Our Sunday Visitor es una editorial católica con sede en Huntington (Indiana), que imprime un semanario nacional neoiglesiano, numerosas publicaciones neoiglesiana, y los boletines parroquiales de menor tirada. OSV fue en su momento el semanario católico más popular del siglo XX. Ahora, al igual que muchas otras publicaciones neoiglesianas, se ha visto corrompido por la corrupción moral.

2.º PERÚ Y VATICANO: AUDIOS REVELAN QUE ROBERTO RIGGITANO-PRÉVOST MANEJÓ MAL CASO DE PRESBÍTERO ABUSADOR (Fuente: GLORIA NEWS).
  
El entonces obispón Roberto Francisco Riggitano-Prévost Martínez OSA y el presbítero Eleuterio “Lute” Vásquez Gonzáles en la parroquia Santa María Magdalena en Ciudad Etén (Chiclayo, Perú).
  
Ayer 6 de noviembre, Infovaticana publicó una grabación de audio sobre el manejo de las acusaciones de abuso contra el presbítero peruano Eleuterio Vásquez Gonzáles, también conocido como “Padre Lute”. El caso fue supervisado por Roberto Francisco Riggitano-Prévost Martínez OSA, en ese entonces obispón de Chiclayo y actual “Papa” León XIV.

La grabación es de una reunión pastoral/legal celebrada el 23 de Abril de 2025, destinada a resolver el caso. Contiene un diálogo entre el investigador diocesano, el presbítero fray Giampiero Gambaro OFM Cap., un abogado canónico nacido en Génova (Italia), y las víctimas y su representante legal.

Gambaro animó a las víctimas a aceptar una resolución sin un juicio canónico. Propuso que el “Padre Lute” pidiera en silencio una dispensa del estado clerical, y mencionó que el “Padre Lute” había admitido haber tocado a las niñas de nueve y once años.

El fraile Gambaro admitió que la investigación eclesiástica carecía de entrevistas serias, exámenes de lugares o pruebas, e interrogatorios sustanciales del presbítero acusado. Además, reconoció que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano cerró el caso, citando la prescripción del derecho civil peruano.

Sin embargo, la ley eclesiástica no sigue los estatutos civiles de limitaciones para los casos de abuso.

El punto principal: fray Gambaro confirmó que el “Padre Lute” no fue suspendido del ministerio público. El entonces cardenal Riggitano-Prévost, su sucesor en la diócesis de Chiclayo Edison Edgardo Farfán Córdova OSA, y la periodista Elise Ann Harris de Allen hicieron esta afirmación.
  • El 3 de Abril de 2022, se emitió un decreto contra el “Padre Lute” que lo removió de su parroquia de Santa María Magdalena en Ciudad Etén y le prohibió escuchar confesiones. Sin embargo, no le impedía celebrar la eucaristía ni ejercer su ministerio presbiteral.
  • En Julio de 2024, el entonces cardenal Prevost escribió en un correo electrónico a Infovaticana que el “Padre Lute” no estaba ejerciendo públicamente su ministerio.
  • El 10 de Septiembre de 2024, la Diócesis de Chiclayo declaró en un comunicado que “Lute” tenía prohibido ejercer públicamente su ministerio presbiteral.
  • En su biografía de León XIV, Harris afirmó que el obispón Riggitano-Prévost había prohibido a “Lute” el ministerio público.
  • Sin embargo, fray Gambaro afirma explícitamente que “Lute” conservó sus facultades y continuó desempeñando funciones ministeriales.
Otro punto: fray Gambaro mencionó que “Lute” reconoció las acciones descritas en las acusaciones, pero no las consideró crímenes porque no hubo penetración. En su opinión, solo los “actos sexuales completos” serían criminales.

Gambaro describe al “Padre Lute” como un machista con una mentalidad narcisista.

jueves, 6 de noviembre de 2025

SOLO LOS HEREJES ABOMINAN QUE MARÍA SEA CORREDENTORA


«Si reconocemos por nuestro Redentor al Hijo, debemos también reconocer por nuestra Corredentora a la Madre. ¿Y por qué no? Oíd, y, justificando tal título tan bien debido a María, haré de esto un argumento muy bello para vuestra piedad y devoción. Los modernos herejes no pueden soportar que María sea llamada nuestra Corredentora, y tienen esto en horror, como una execrable blasfemia contra nuestro único mediador y Redentor, Jesucristo. ¿Y cómo, dicen ellos, puede llamarse Corredentora a una simple criatura, sin destruir la economía y el misterio de la Encarnación, en que se cree y confiesa un Dios hecho hombre para redimirnos? ¿Acaso no bastaría el Hombre-Dios, con su Pasión y méritos infinitos, para redimirnos, cuando en la obra de la Redención se quiere darle como Corredentora a la Madre? Delirios son estos de mentes trastornadas, que, perdiendo la fe, perdieron también el uso de la recta razón. Así no raciocinan los Padres de la Iglesia, porque todos ellos confiesan francamente que María fue causa de nuestra salvación, y corónanla la cabeza con el noble título, unido a la maternidad divina, de nuestra Corredentora. No fue, es certísimo, María causa primaria, principal y eficiente por sí misma de nuestra salvación, así como no lo fue de nuestro rescate, debiéndose esto, conforme enseña la fe, decir únicamente de Jesucristo, pero fue —y es igualmente certísimo— María una causa remota, secundaria y accesoria de ella. Y esto basta para llamarla nuestra Corredentora… Y para removeros cualquier duda sobre la conveniencia de tal título a María, asumo tres razones fundamentales.
  • La primera: porque María mereció, con sus oraciones, que se apresurase la Encarnación del Verbo, y mereció ser Su Madre.
  • La segunda: porque espontáneamente prestó su consentimiento a la Encarnación del Verbo y proveyó al Hijo la materia de nuestro rescate.
  • La tercera: porque dio su consentimiento al gran sacrificio, y ella misma lo ofreció por nosotros…
Y, en verdad, ¿cómo podría el Verbo eterno redimirnos si no hubiese tomado cuerpo y carne de María? Según los eternos decretos y el rigor de la justicia ofendida, para que se realizase tal redención se requerían humillaciones, penas, tormentos, tristezas, sangre y muerte. ¿Y cómo podría Él, en Su naturaleza divina recibida del Padre, ofrecer todo eso? Las humillaciones implican inferioridad y diversidad de naturaleza: no se puede humillar a sí mismo, ni aquel que no es mayor, sino igual a sí. El Verbo no podía humillarse al Padre, de quien tenía la misma naturaleza y cuyo igual era. ¿A cuáles penas podría sujetarse, a cuáles tormentos, si era impasible? ¿Cómo podría morir, siendo de naturaleza inmortal? Por esto tuvo que asumir una naturaleza inferior a la divina, un cuerpo mortal y sujeto a los padecimientos, y en esa naturaleza pudo humillarse ante el Padre, en ella pudo sufrir dolores, tormentos y muerte. Y así lo hizo, asumiendo en María y de María la naturaleza humana y el cuerpo pasible, que, unidos hipostáticamente a Su naturaleza divina, elevó a la dignidad de dar la debida satisfacción requerida para nuestra redención. María, pues, Le dio con qué pagar y satisfacer por nosotros. ¿Y no daremos, entonces, a esta Madre el título en todos sentidos debido de Corredentora nuestra?…

Y la noble consecuencia de las razones expuestas es esta: si el Hijo fue nuestro Redentor, bien puede y debe la Madre ser llamada nuestra Corredentora; el Hijo como causa primaria y principal, la Madre como causa secundaria y accidental… A Vos, ¡oh Madre!, queremos siempre recurrir; para que seáis, en las dudas, nuestra luz clara; en las angustias, nuestro consuelo y alivio; en las tentaciones y peligros, nuestro refugio y nuestra segura salvación. ¡Oh María! Rogad, rogad siempre a vuestro Hijo por nosotros, no Os olvidéis jamás, y estaremos seguros de salvarnos por la Pasión y méritos de vuestro Hijo Jesús, nuestro Redentor, y por la eficacia de vuestras oraciones, ¡oh Corredentora nuestra!»

P. FRANCESCO ANTONIO DE PAOLA C. Ss. RGrandezas de María, tomo V, discurso 34 para el Sábado V después de Pentecostés. Foliño, Tipografia Tommasini, 1840, págs. 174-185. Traducción propia.

CON SU GENTE Y EN SU ANTICATÓLICO PAPEL


El obispón con ínfulas de artista Hermann Glettler Schartner Comm. l’Emm. de Innsbruck (Austria), abrió sus iglesias en la noche del 31 de octubre para un evento llamado “Noche de 1.000 luces” („Nacht der 1.000 Lichter“). En su cuenta de Instagram, describió el evento como “mejor que Halloween”. Posó con los participantes burlándose de monjas y monjes con disfraces góticos o de la muerte.
   

Durante el viaje de la Conferencia Episcopal Regional de Lombardía a Tierra Santa, su presidente el arzobispón de Milán Mario Enrico “Mariolone” Delpini Caruggi visitó una comunidad beduina en la región desértica cerca de Jericó. Si bien circuló un montaje de él con un pañuelo rojo y la capa, la fotografía original no es menos explícita: sin cruz pectoral y con gorra de ciclista.

LA INVASIÓN BÁRBARA, ¿DESGRACIA PARA LA VIRTUD CRISTIANA?

   
LA INVASIÓN BÁRBARA, ¿DESGRACIA PARA LA VIRTUD CRISTIANA?
«Durante más de quinientos años, la Iglesia salva lo que aún se puede salvar de la cultura humana. Ella va guiando a los bárbaros, o les conquista luego de la invasión».
  
Saqueo de Roma por Alarico (grabado anónimo).
  
Los pueblos han ido y venido a lo largo de los siglos. Esto ha sucedido de modos muy azarosos, desde las grandes migraciones prehistóricas, pasando por las del mundo antiguo, hasta fenómenos recientes como las migraciones de posguerra española o las masas de orientales que construyeron el ferrocarril en Estados Unidos. En esa sucesión de pueblos, las verdades perduran, la realidad se altera, pero en tantas direcciones que en ocasiones los relatos de la caída de Roma parecen análogos a los del antiguo Egipto o al caso estadounidense actual —con sus últimos coletazos de tiranía para salvaguardar el imperio, pero con unas masas anárquicas y unos señores oclócratas y rapaces del bien común—.

Pero, ¿es el hombre para la nación? No, es el hombre para Dios y así, la teología tradicional puede darnos respuestas a las inquietudes de los tiempos actuales:
Ad secúndum sic procéditur. Vidétur quod beatitúdo ætérna non sit objéctum próprium spei. Illud enim homo non sperat quod omnem ánimi sui motum excédit, cum spei actus sit quídam ánimi motus. Sed beatitúdo ætérna excédit omnem humáni ánimi motum, dicit enim Apóstolus (I ad Cor. II), quod in cor hóminis non ascéndit. Ergo beatitúdo non est próprium objéctum spei [En cuanto al segundo supuesto procedimiento, parece que la felicidad eterna no es el objeto propio de la esperanza. Pues el hombre no espera aquello que excede todo movimiento de su mente, ya que el acto de esperar es un cierto movimiento de la mente. Pero la felicidad eterna excede todo movimiento de la mente humana, pues el Apóstol dice (1.ª Cor. 2) que no asciende al corazón del hombre. Por lo tanto, la felicidad no es el objeto propio de la esperanza]» Santo Tomás (Suma Teológica, II-IIæ, cuestión 17, art. 2.º, respuesta a la objeción 2.ª).
La esperanza, así, no es instrumento egoísta, cuanto teocéntrico, y sólo ahí puede hallar su razón de ser y así sólo acerca al hombre a los trascendentales que su alma busca de forma natural. Pero, así mismo, por oposición, vemos los errores de los herejes… de antaño y de ahora: «El error de los jansenistas y quietistas al afirmar que el obrar por la esperanza es inmoral o imperfecto, estriba en imaginarse que con ello deseamos a Dios como un bien para nosotros, subordinando a Dios a nuestra propia felicidad» (Antonio Royo Marín OP, Teología de la Perfección Cristiana, lib. II, cap. 2: 251).

El pensar la realidad política del hombre —arte supremo de la caridad— como supeditada a una felicidad individual, terrena e inmediata, y por ello sometida toda virtud y don del Espíritu y el Creador al hombre, conduce ante todo a verdaderas monstruosidades. Es el caso aquí de ciertas elucubraciones étnicas que la Hispanidad sufre por doquier: desde los indigenismos —negrismo, rousseanismo, alienigenismo, celtiberismo, etc.—, los regionalismos —catalanismo, vasquismo, lombardismo, prusianismo, etc.—, las aculturaciones —el globalismo americano, la hispanidad como castización, europeización, etc.—, las invasiones heréticas incentivadas desde los alto gobiernos —Venezuela, Cuba, EE.UU., España, Italia etc.—

Y, hecho este pórtico, queremos ceder la palabra a un viejo canónigo, de esos que ya muertos sabemos que las almas las gana para Dios y no para ellos mismos y sus sectas. Hacemos notar, en general, que es una obra saludable para el interesado en la sana doctrina católica en tres tomos de ligerísima lectura en forma de quǽstio y respóndeo
Fuente: ESTEVE BLANES, Francisco (Canónigo). Objeciones contra la Religión, Tomo I. Mallorca, 1938. Pp.: 28-9: Nos amenaza la invasión de la raza amarilla. ¿No arrollaran sus sectas el catolicismo? ¿No lo devastarán las hordas comunistas?
R.— Supongamos que los invasores lograran apoderarse de todos los países más civilizados, y dominarlos; el furor vandálico pasaría; y entonces, amansados y sosegados con su presa y más reflexivos, ¿no serían paso a paso cautivados por la cultura superior de los vencidos, que les mostraría ideales más delicados, nobles y excelsos que el simplista y rastrero materialismo?
   
Cuando los pueblos germánicos se echaron sobre el imperio romano y lo ocuparon, la Iglesia fue la educadora de las nuevas razas, transformándolas e imponiéndoles sus ideales.
  
«Durante más de quinientos años, dice Taine (Les origines de la France contemporaine, L’ancien régime), la Iglesia salva lo que aún se puede salvar de la cultura humana. Ella va guiando a los bárbaros, o les conquista luego de la invasión».
   
¿No haría lo mismo la Iglesia con los nuevos bárbaros, inculcándoles pacientemente, guiada por la Providencia, lo que unos ignoran y otros olvidan: el respeto al hombre en cuanto hombre, la dignidad de la conciencia, el sentimiento del deber, la excelencia de la vida interior, la verdadera libertad frente a la tiranía de los gobiernos, la alteza de la mujer defendida por el matrimonio-sacramento, el respeto al derecho y a la justicia, el aprecio del trabajo, la moral pública, la suavidad de costumbres, la verdadera solidaridad de todos los hombres, el valor de la vida futura, y tantos otros bienes que forman la más alta civilización del mundo, que es la cristiana?
  
Artur Jaume Llinares PaciaCírculo Tradicionalista de Barcelona Ramón Parés y Vilasau.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

NO SOLO ECUMENISMO, SINO OCULTISMO PROMUEVE EL VATICANO

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
  
La propia Oficina de Prensa del Vaticano difundió esta imagen de una sacerdotisa con el ojo turco para el desfile pagano de León XIV Riggitano-Prévost, que incluía brujas danzantes, ídolos ocultistas y una sacerdotisa con el ojo turco, así como dioses falsos y fantasmas.
Riggitano-Prévost, fue el líder de esta blasfemia
y bendijo a todos los líderes paganos allí reunidos.
  
En 1965, el pseudopapa Pablo VI Montini firmó la declaración “Nostra Ætáte” del anticoncilio apóstata Vaticano II, que abrazaba el “ecumenismo” hacia las sectas paganas. Las afirmaciones «Todos adoramos a los mismos dioses» y «Todas las religiones son verdaderas» trascendieron las sectas cristianas, abarcando la adoración de elefantes, diosas con múltiples brazos, adoradores del dios sol y los fantasmas de los ancestros. En 1986, bajo el pontificado del pseudopapa apóstata Juan Pablo II Wojtyła, se colocó un ídolo de Buda sobre el Tabernáculo durante un encuentro “ecuménico” en Asís.

Nadie ha dado más apoyo a este concepto depravado que el actual pseudopapa, Leon XIV Riggitano-Prévost, quien, el 28 de Octubre de 2025, festividad de los santos apóstoles Simón y Judas, participó personalmente en un culto pagano en una supuesta “Procesión por la Paz” del Vaticano, con brujas danzantes, ídolos ocultistas, una sacerdotisa con el ojo turco, dioses falsos y fantasmas. Irónicamente, pero deliberadamente, todo esto tuvo lugar en el Arco de Constantino el Grande, el primer emperador romano en reconocer la religión cristiana y prohibir su persecución [Parte de la información para este Comentario provirne de Vatican Media].

Católicos tradicionales, la Iglesia Católica ha condenado sistemáticamente la práctica del culto junto con sectas no católicas, infieles y paganas. El pecado capital se denomina indiferentismo («todos adoramos a los mismos dioses») y sincretismo («todas las religiones son verdaderas»). Sin embargo, la Iglesia Conciliar proclama en “Nostra Ætáte”: «No rechazamos nada que sea verdadero y santo en estas religiones». ¿Qué hay, por Dios, de verdadero y santo en la adoración de elefantes y fantasmas? Esto, sin duda, NO es católico. La Nueva Iglesia Sinodal de la Nueva Era, ciertamente NO es la Iglesia Católica.

RENUNCIÓ POR MALA CONDUCTA, NO POR SALUD

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

Ayer, la Nunciatura Apostólica en Francia publicó un comunicado diciendo que se habían recibido quejas sobre el comportamiento del obispón Jean-Paul Gabriel Émile Gusching Fortin, de 70 años, quien renunció el 27 de septiembre como obispón de Verdún (Francia).

En ese momento, escribió en la página web de la Diócesis de Verdún que su salud se había deteriorado de manera preocupante.

La Nunciatura admite que «las razones de salud citadas públicamente por el prelado para presentar su renuncia son solo un factor en la decisión del Santo Padre de aceptar esta renuncia».

La Nunciatura afirma que las informaciones recibidas hasta ahora son fragmentarias y contradictorias. Gusching niega cualquier irregularidad.

El Nuncio transmitió la información al Dicasterio para los Obispos.
 
Gusching prometió al Prefecto del Dicasterio que en el futuro evitaría cualquier comportamiento hacia las mujeres que pudiera interpretarse como contrario a sus compromisos sacerdotales.

Además, el Dicasterio ya lo ha castigado «como medida cautelar»: «El prelado ha sido obligado a vivir en reclusión fuera de sus diócesis de Amiens y Verdún y abstenerse de celebraciones litúrgicas y actividades pastorales públicas».

Se ha iniciado una investigación canónica preliminar. Fue confiada a Stanislas Marie Georges Jude Lalanne Martin-Saur, obispón emérito de Pontoise, que es asistido por Philippe Gabriel Marie Augustin Ballot Girard, arzobispón de Metz y administrador apostólico de Verdún.

También se ha presentado una denuncia ante las autoridades civiles. Como la investigación está en curso, la Nunciatura no revelará ninguna información.

ORACIÓN DE ENTREGA DIARIA A LA SANTÍSIMA VIRGEN

María Medianera de las gracias (Paulino Pedemonte).
   
LATÍN
O Dómina mea, Sancta María, me in tuam benedíctam fidem ac singulárem custódiam et in sinum misericórdiæ tuæ, hódie et quotídie et in hora éxitus mei, ánimam meam et corpus meum tibi comméndo; omnem spem et consolatiónem meam, omnes angústias et misérias meas, vitam et finem vitæ meæ tibi commítto: ut, per tuam sanctam intercessiónem et per tua mérita, ómnia mea dirigántur et disponántur ópera secúndum tuam túique Fílii voluntátem. Amen.
   
TRADUCCIÓN
¡Oh Señora mía Santa María, a tu bendita fe y singular custodia, y en el seno de tu misericordia encomiendo a Ti mi alma y cuerpo hoy y siempre, y en la hora de mi muerte, y a ti entrego toda mi esperanza y mi consolación, todas mis angustias y miserias, mi vida y el fin de ésta; para que por tu santísima intercesión y por tus méritos, dirija todo cuanto es mío, y disponga mis obras según tu voluntad y la de tu Hijo. Amén.
  
Oración atribuida a fray Juan de Cartagena OFM y a San Luis Gonzaga*, para rezar cada mañana. Indulgencia de tres años cada vez. Plenaria, una vez al mes, con las condiciones de rigor, si se reza diariamente.

CUESTIÓN ÚNICA
Una versión más extensa fue propagada por el padre Jacob Rem SJ en sus Coloquios de la Madre de Dios en la Universidad de Ingolstadt:

LATÍN
O Dómina mea, Sancta María, Mater ter admirábilis, me in tuam benedíctam fidem ac singulárem custódiam et in sinum misericórdiæ tuæ, hódie et quotídie et in hora éxitus mei, ánimam meam et corpus meum tibi comméndo; omnem spem et consolatiónem meam, omnes angústias et misérias meas, vitam et finem vitæ meæ tibi commítto: ut, per tuam sanctam intercessiónem et per tua mérita, omnes meæ dirigántur et disponántur cogitatiónes, verba et ópera, secúndum tuam, túique Fílii sanctíssimam voluntátem, beneplácitum, honórem et glóriam. In eámdem benedíctam fidem ac singulárem custódiam, et in sinum misericórdiæ tuæ, comméndo totam Ecclésiam cathólicam, summum Pontíficem, Collóquium tuum, defúnctos omnes Collóquii, eum qui próxima vice e Collóquio moritúrus est aut mórtuus est, collégium Sancti Ignátii Mártyris, benefactóres dénique omnes vivos et defúnctos, spirituáles et corpórales, ut per tuam sanctíssimam intercessiónem et per mérita tua, obtíneant ea ómnia quæ juxta Fílii tui sanctíssimam voluntátem desíderant. Amen.
   
TRADUCCIÓN
¡Oh Señora mía Santa María, Madre tres veces admirable, a tu bendita fe y singular custodia, y en el seno de tu misericordia encomiendo a Ti mi alma y cuerpo hoy y siempre, y en la hora de mi muerte, y a ti entrego toda mi esperanza y mi consolación, todas mis angustias y miserias, mi vida y el fin de ésta; para que por tu santísima intercesión y por tus méritos, dirija todo cuanto es mío, y disponga mis obras según tu voluntad, beneplácito, honor y gloria, y la de tu Hijo. A esta misma fe bendita y singular custodia, y en el seno de tu misericordia, encomiendo a toda la Iglesia Católica, al Sumo Pontífice, a tu Coloquio, a todos los coloquios difuntos, a los que están próximos a morir de este Coloquio o ya muertos, al colegio de San Ignacio Mártir, a todos los benefactores espirituales y corporales, vivos y difuntos, para que por tu santísima intercesión y por tus méritos, obtengan todo lo que desean según la santísima voluntad de tu Hijo. Amén.

PRÉVOST PRESIDE Contra rúbricam RÉQUIEM EN DOMINGO

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
  
El pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost vuelve a visitar la tumba de su predecesor y mentor, el apóstata Francisco Bergoglio.
Riggitano-Prévost es de la misma calaña que Bergoglio,  y continúa con el establecimiento de su pagana iglesia sinodal de la Nueva Era, que sin duda alguna NO es la Iglesia Católica.
  
El 2 de Noviembre de 2025, el autoproclamado papa León XIV Riggitano-Prévost violó la antigua tradición católica al atreverse a simular una misa de difuntos en domingo. Tradicionalmente, el domingo es siempre una fiesta gozosa de la Resurrección del Señor, incluso en Adviento y Cuaresma, y ​​nunca se celebra la misa de difuntos ese día. La mayoría de las misas de réquiem también están prohibidas en domingo. Este principio explica por qué las iglesias, capillas y oratorios católicos tradicionales, de acuerdo con la larga tradición y el calendario católico tradicional, trasladan el Día de los Fieles Difuntos al lunes siguiente cuando de otro modo ocurriría en domingo.

Pero la Iglesia del Nuevo Orden no es, en absoluto, la Iglesia Católica. Rechaza el aspecto penitencial de la misa de réquiem católica y adopta la herejía protestante de la salvación universal, según la cual «todos van al cielo». En la Antiiglesia, incluso los asesinos impenitentes reciben un funeral “blanco”. No es de extrañar que Riggitano-Prévost violara tan gravemente la tradición católica [Parte de la información para este Comentario proviene de Vatican News].

Católicos tradicionalistas, Aprovechando la ocasión de su viaje semanal a Castelgandolfo, Riggitano-Prévost volvió a visitar y depositar flores en la tumba del apóstata pseudopapa Bergoglio-Francisco para “rendir honenaje” a su predecesor y mentor. Riggitano-Prévost es del mismo palo que Bergoglio y continúa con el establecimiento de su pagana Nueva Iglesia Sinodal de la Nueva Era, que ciertamente NO es la Iglesia Católica.

DIÓCESIS DE ALEJANDRÍA EN LUISIANA, SE DECLARA EN BANCARROTA

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
   
El obispón Robert William Marshall Jr. Martin inclina avergonzado su cabeza porque su diócesis de Alejandría en Luisiana, se convierte en la 38.ª diócesis neoiglesiana en Estados Unidos en declararse en bancarrota debido a delitos sexuales.
Se han presentado 85 demandas contra la Diócesis y se esperan más.
Alejandría ha perdido dos tercios de sus feligreses neoiglesianos desde que el Concilio Vaticano II reemplazó la Iglesia institucional con una falsa Nueva Iglesia, el Nuevo Orden, que ciertamente NO es la Iglesia Católica.
   
En Halloween de 2025, la diócesis de Alejandría en Luisiana se declaró en bancarrota tras ser avalancha de demandas contra su clero por delitos sexuales contra menores. Ya se han presentado 85 demandas, y se esperan más. Alejandría eleva a una cuarta parte el número total de Diócesis estadounidenses en bancarrota por delitos sexuales, que asciende a 176. En 1950, antes del Anticoncilio Vaticano II, Alejandría contaba con 95 parroquias. Ahora, solo tiene 50, habiendo perdido la mitad debido a la corrupción del Anticoncilio.

El obispón Robert William Marshall Jr. Martin pronunció las típicas disculpas pro forma, mientras veía cómo sus activos, valorados en 16’700.000 dólares, se esfumaban en la bancarrota. La oportunista diócesis se cubrió las espaldas incorporando individualmente cada una de sus parroquias para que la indemnización a las víctimas se redujera al mínimo posible. No es de extrañar que la diócesis, que presumía de tener más de 1’006.000 católicos antes del Anticoncilio, se haya reducido a tan solo 370.000, ¡una caída de casi dos tercios! [Parte de la información para este Comentario proviene del National Catholic Register].
   
Católicos tradicionales, la Diócesis ya se tambalea por la pérdida de un número significativo de presbíteros, seminaristas y laicos en las Misas del Novus Ordo. Actualmente se está ejecutando un plan que cerrará muchas de sus parroquias. La semana pasada, la Archidiócesis de Nueva Orléans en Luisiana, fue declarada en bancarrota con una multa de 230 millones de dólares. Los abusos sexuales a menores, como violaciones, sodomías y otras agresiones sexuales, le han costado muy caro a la Antiiglesia. Su número disminuye drásticamente año tras año, quizás hasta el punto de una merecida extinción, de la que la verdadera Iglesia Católica, ahora operando independientemente de la Pseudoiglesia, pueda surgir de las cenizas de la apóstata Nueva Iglesia Sinodal de la Nueva Era.

martes, 4 de noviembre de 2025

OTRA BAJA ENTRE LOS NEOCONSERVADORES

En la madrugada de hoy 4 de Noviembre de 2025, luego de una corta hospitalización en el Hospital Militar Central de Praga (Chequia) falleció el cardenal emérito de Praga, Dominik (nacido Jaroslav Václav) Duka Bernard OP a los 82 años de edad, por complicaciones de una cirugía practicada semanas antes.
   
Jaroslav Václav nació el 26 de Abril de 1943 en Hradec Králové (antiguo Protectorado de Bohemia y Moravia), hijo del militar František Duka y Anežka Bernardová. Como su padre (que desertó del ejército checoslovaco al disolverse el gobierno en 1939 y se unió a la Real Fuerza Aérea británica, donde fue armero en el 311.º Escuadrón de Bombardeo Checoslovaco) había sido arrestado por el régimen comunista luego del Putsch del 25 de Febrero de 1948, no se le permitió continuar sus estudios y trabajó en la fábrica Victoria de Febrero (en checo Závody Vítězného Února), donde se formó como cerrajero mecánico. No fue hasta 1965, luego de dos años de servicio militar, cuando ingresó en la Facultad de Teología Cirilo y Metodio de Litoměřice, y el 5 de Enero de 1968 ingresó a la Orden de Predicadores, profesando los votos temporales 6 de Enero del año siguiente con el nombre Domingo. Finalmente, fue “instalado” presbítero el 22 de Junio de 1970 por el cardenal Štěpán Maria Trochta y Trochta SDB, y profesó los votos solemnes el 7 de Enero de 1972.

En 1975, las autoridades comunistas le revocaron la licencia para ejercer el presbiterado, por lo que entró a trabajar como la fábrica de Škoda en Pilsen, donde fue diseñador hasta 1989, pasando los años 1981 y 1982 preso en la cárcel Bory de la misma ciudad por el delito de obstruir la supervisión a las iglesias y difundir literatura clandestina. En dicho ínterim, fue vicario provincial entre 1975 y 1987, maestro de clero entre 1976 y 1981, y se licenció de teología en la Facultad de Teología San Juan Bautista en Varsovia (Polonia). Después de prisión, fue prior provincial de los dominicos en Bohemia y Moravia entre 1986 y 1989.
   
Tras la Revolución de Terciopelo por Václav Havel Vavrecká (con el que coincidió en prisión), Duka fue presidente de la Conferencia de Superiores Mayores de República Checa entre 1989 y 1992, profesor de Introducción a la Sagrada Escritura y Antropología Bíblica en la Universidad Palacký de Olomuc entre 1990 y 1998, y vicepresidente de la Unión de Conferencias Europeas de Superiores Mayores entre 1992 y 1992.

Dominik fue “instalado” obispón de su diócesis natal el 26 de Septiembre de 1998 por su antecesor Karel Otčenášek Šolc, donde permaneció hasta el 10 de Abril de 2010, cuando fue promovido a arzobispón de Praga y primado de República Checa. El 18 de Febrero de 2012, Benedicto XVI Ratzinger lo creó cardenal con el título presbiteral de los Santos Marcelino y Pedro, y ese año fue nombrado cardenal protector y capellán general de la Obediencia de Orléans de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén (cargo que ocupó hasta el 2021). El 13 de Mayo de 2022, Francisco Bergoglio le aceptó la renuncia que le presentara tres años antes por motivos de edad.

Dominik Duka fue reconocido (y polémico) por sus posturas conservadoras: En 2015, vetó una conferencia de la religiosa estadounidense Jeannine Gramick y el presbítero Tomáš Halík Wimmer (ambos activistas homosexuales); en 2016, criticó la postura inmigracionista de Francisco Bergoglio diciendo que él no entendía la crisis de los refugiados porque no era de Europa; en 2018, cuando presentó su renuncia, un grupo de activistas pidió a Bergoglio que se la aceptara de inmediato y no le otorgaran prórroga; y en 2023, formuló diez dúbia sobre la administración de la “comunión” a los adúlteros. Y en Septiembre de 2025, presidió en la iglesia de Nuestra Señora de Týn, en la ciudad vieja de Praga, un servicio de réquiem por el activista conservador estadounidense Charles James “Charlie” Kirk Smith (aun cuando él era protestante), el cual fue acompañado de protestas izquierdistas y criticado por el historiador Jaroslav Šebek como un “acto político”. De todos modos, era un apóstata y funcional para la secta del Vaticano II.

SAN CARLOS BORROMEO, EL POLÍTICO

Tomado de MESSA IN LATINO. Traducción propia.
  

El título en sí resulta provocador en una época en la que frases como «aquí no nos metemos en política» se ensalzaban como eslóganes virtuosos. Schuster bien podría afirmar en las primeras líneas de su conferencia que ocurre todo lo contrario: una lectura más atenta revela que Carlos Borromeo fue una figura política precisamente porque era «noblemente y exclusivamente obispo».

Schuster relata brevemente los acontecimientos biográficos de su predecesor: su familia de origen, sus estudios en Pavía, sus destinos en Roma con su tío, el papa Pío IV. Pero la verdadera labor pastoral de Borromeo comienza con la toma de posesión de la diócesis de Milán. Tras describir sus méritos, se enumeran varios episodios significativos de su vida. En primer lugar, vemos a San Carlos permanecer en Milán para afrontar la peste mientras las autoridades civiles se refugiaban en lugares más seguros. Después, lo vemos vender su fortuna para ayudar a los pobres, privándose de toda comodidad. Finalmente, vemos su firme oposición a las autoridades españolas, que pretendían extender el poder de la Inquisición al Ducado de Milán con fines que distaban mucho de ser nobles y espirituales.

Esta es probablemente la clave para comprender el episcopado de Schuster, eminentemente pastoral y declaradamente apolítico, pero precisamente porque estaba atento a sus deberes inalienables para con la Iglesia y el pueblo de Dios, no podía reducirse a la simple sumisión y no estaba dispuesto a permanecer en silencio si surgía la necesidad, lo cual ocurriría poco después.
  
***

LA FIGURA POLÍTICA DE SAN CARLOS
Conferencia del Card. Alfredo Ildefonso Schuster OSB en Marzo de 1938, y publicada en Rivista Diocesana Milanese, n. 28 (1938), págs. 286-298. En “Al dilettissimo popolo” (Al dilectísimo pueblo), Ed. San Pablo, Milán 1996, págs. 203-216. 
   
Comencemos con una aclaración preliminar. A pesar de lo que afirmaran los historiadores y panegiristas del siglo XVII, San Carlos no fue estrictamente una figura política, sino más bien un obispo noble y exclusivamente. Fuera del ámbito espiritual de la reforma tridentina, su influencia sobre gobiernos y gobernantes fue más bien indirecta, emanando principalmente de su ejemplo y de la vasta autoridad que le conferían el esplendor de su sede, la nobleza de su linaje y, finalmente, la santidad de su vida.
   
La particular circunstancia de que fuera arzobispo de Milán bajo dominio español podría, a primera vista, despertar nuestra curiosidad: ¿qué actitud adoptó Borromeo hacia el gobierno extranjero en Lombardía?

Aquel gobierno, tan pomposo y ostentoso, había denegado, sin embargo, su aprobación al arzobispo Archinti, su último predecesor; y cuando finalmente llegó la aprobación, en 1508, Archinti llevaba varios años muerto. Pero esta exigencia también representa un anacronismo. Las ideas de 1548 surgirían dos siglos después. En tiempos de San Carlos, aunque todos aquí resentían el dominio español y se burlaban de él a sus espaldas, la gran mayoría del pueblo jamás soñó con una posible revuelta, ni siquiera con barricadas o la Revuelta de los Cinco Días.

El título de esta conferencia, «La figura política de San Carlos», más que afirmar algo, simplemente plantea una pregunta que, en mi humilde opinión, debería responderse negativamente. San Carlos no fue una figura política propiamente dicha; su grandeza radica principalmente en su inmensa labor pastoral, gracias a la cual aún hoy gobierna la vasta archidiócesis de Milán.

Como si estuviera todo planeado, el fundador del poder de la Casa de Borromeo –me refiero al Cardenal Gian Angelo Medici, quien más tarde se convirtió en Pontífice Romano con el nombre de Pío IV– entra por primera vez en la historia milanesa como cómplice de la conspiración urdida por Girolamo Morone para liberar Lombardía del dominio español.

La conspiración fue descubierta y Morone fue encarcelado para expiar su culpa, mientras que los Medici se vieron obligados al exilio. Posteriormente, el Tratado de Madrid representó una suerte de armisticio, lo cual no impidió que el heredero aparente de los Medici, convertido en capitán mercenario y hostigando a los españoles en Lombardía con sus incursiones en el Lago Maggiore, llevara a cabo, junto a su hermano Gian Angelo, una intensa campaña diplomática contra los españoles en Roma. Por el momento, la corona española se impuso como la más poderosa; pero los verdaderos vencedores de la contienda fueron los Medici, quienes, de simples aventureros en el Lago Mayor, habían extendido tanto su poder que podían enfrentarse a la propia España, que les concedió el reconocimiento deseado y los admitió a su servicio.

Cuando San Carlos nació en el Castillo de Arona la noche del 2 de octubre de 1538, sus tíos aún estaban presos, prisioneros de Carlos V, y fue una fortuna que Gian Angelo, que se encontraba en Niza junto a Pablo III, quien lo había acogido para protegerlo, intercediera con tanta eficacia ante Carlos V que este logró su liberación.

La infancia de San Carlos transcurrió apaciblemente en su castillo natal, como la de cualquier otro vástago de un linaje generoso. Una profunda piedad y un orgullo guerrero distinguían a la familia Borromeo; no cabe duda de que estas dos virtudes, casi innatas en su Arona natal, contribuyeron en gran medida a forjar en Carlos un carácter autoritario, acostumbrado al mando, y al mismo tiempo un santo que poseía un sentido de piedad evangélica casi instintivo e innato.

Según la costumbre de la época, la familia Borromeo debió de contar entre sus descendientes con algunos abades, a quienes podían registrar las pocas propiedades eclesiásticas sobre las que reclamaban derechos ancestrales. Entre ellas se encontraba la abadía aronesa de los Santos Gratiniano y Felino, de la que el tío paterno de Carlos, Julio César, era el abad comendatario.

Pero para que, a su muerte, la Santa Sede no pudiera disponer libremente de ese beneficio en favor de un extraño, sino que permaneciera en la familia, el anciano comendador renunció a la abadía en favor del pequeño Carlos, que entonces tenía solo doce años. ¡No estaba mal, a esa edad, traer a casa una renta anual de trece mil liras! ¡Un buen beneficio para los Borromeos! Sin embargo, los historiadores dicen que San Carlos, desde niño, anticipándose a los acontecimientos con sabiduría y virtud, advirtió a su padre que no considerara ese dinero de la Iglesia como propiedad familiar, sino que lo usara para fines religiosos y de piedad.

En noviembre de 1552, a los 14 años, Carlos se matriculó en la Facultad de Derecho Civil y Canónico de Pavía. El ambiente enérgico de la época propiciaba una mejor maduración del carácter de los jóvenes que la actual; de modo que Borromeo, desde entonces, nos da la impresión de ser un estudiante ejemplar, muy consciente de su propia dignidad y la de su familia, y ya capaz de gobernarse a sí mismo y a la pequeña corte que lo acompañaba.

Mucho orgullo, pero poco dinero, caracterizaron aquellos años de juventud de Carlos como estudiante en Pavía.

«Espero actuar de tal manera que nunca le dé a Su Excelencia motivo alguno –escribe al marqués de Marignano– para repudiarme como a un hombre sin valor».

Y en otra ocasión, dirigiéndose a su padre: «¡Es una vergüenza, para una persona de mi posición, llevar un abrigo debajo de un abrigo de piel!».

Pero su padre le escatima dinero; probablemente porque no tiene. Así que Carlo se queda en Pavía con cuatro camas y tres mantas raídas. «¡Tres mantas para los cuatro, y estamos en pleno invierno!».

Pero, como dice el refrán, las desgracias nunca vienen solas. El 1 de agosto de 1558, Gilberto, padre de San Carlos, falleció y fue enterrado en el cementerio de Gracias en Milán, mientras que el gobernador español se apresuraba a tomar posesión de la Roca de Arona, un feudo vacante que había caído libremente bajo el dominio de la Corona.

Las negociaciones entre los dos hijos huérfanos, Federico y Carlos, para obtener la herencia de su padre fueron muy largas y no siempre exitosas. Todas estas circunstancias no pudieron haber propiciado que Carlos simpatizara demasiado con el gobierno español.
   
***
  
Pero después de una adolescencia plagada de dificultades financieras y políticas, finalmente llega un feliz acontecimiento que cambia las condiciones de los Borromeos y modifica las disposiciones de la Corona de España con respecto a ellos.

En la víspera de Navidad de 1559, tras un laborioso cónclave que duró cuatro meses, Gian Angelo Medici fue elegido Papa, adoptando el nombre de Pío IV. En ese primer momento, quiso rodearse de parientes y, entre otros, llamó inmediatamente a Roma a los dos hijos de Gilberto Borromeo para delegar en ellos parte del trabajo y las responsabilidades del gobierno de la Iglesia.

Se han dicho todo lo malo posible sobre el nepotismo de los Papas, con la única excepción de San Carlos. Sin embargo, se ha olvidado señalar que, en aquellos tiempos turbulentos de conspiraciones, venenos y traiciones, todo nuevo Pontífice que, tal vez sin estar preparado, se veía obligado a gobernar los Estados Pontificios, si quería encontrar personas de confianza a quienes confiar los cargos más importantes, tenía que buscarlas entre los miembros de su propia familia.

Aquí está Carlos Borromeo, quien a principios del año 1560 deja Milán y con un exquisito sentido de la fe va a ponerse al servicio del Romano Pontífice.

«Parto hacia Roma», escribió al conde Gianni Dal Verme en Bobbio, «con el propósito de besar los pies de Su Santidad y ponerme a su servicio».

Y le fue muy bien, pues a partir de entonces le llovieron honores y dinero. No había transcurrido ni un mes cuando ya era Protonotario Apostólico y Administrador General de los Estados PontificiosEl 31 de enero fue creado Cardenalel 8 de febrero, Administrador Perpetuo del Arzobispado de Milán; luego, Protector de Portugal, de los Cantones Suizos Católicos, de la Baja Austria, etc.; Legado de Bolonia, de Rávena; Gobernador de Espoleto; Abad de Nonantola, de Mozzo, de Follina, etc., ¡con una renta anual de al menos 48.000 escudos!
   
***

La obra que más honores le valió a Pío IV fue haber culminado con éxito el Concilio de Trento y haber iniciado desde el Vaticano y Roma la tan ansiada reforma de la Iglesia, tanto en su cabeza como en sus miembros. Los panegiristas de San Carlos atribuyeron con facilidad la mayor parte de estos méritos al cardenal Nepote, quien, según ellos, fue el genio benéfico que inspiró infaliblemente al tío Papa.

Para quienes consideran las características tanto de Pío IV como del joven Carlos, no sería difícil, por el contrario, negar incluso al joven Secretario de Estado una influencia tan preponderante en la política papal. Quizás la verdad se encuentre en un punto intermedio.

Antes de su pontificado supremo, Gian Angelo Medici nunca había tenido especial predilección por los Borromeos, prefiriendo en cambio a los nietos de la rama Hohenems. Sin embargo, una vez convertido en Papa, pronto se sintió molesto con estos últimos, quienes no eran en absoluto groseros ni egoístas, y prefirió a los dos hijos de Gilberto Borromeo. Pero no nos engañemos demasiado. Esto es lo que Girolamo Soranzo, embajador de la República de Venecia, escribió acertadamente a su Senado en 1563, dos años después de la promoción de San Carlos:
«El Papa no quiere utilizar a nadie más que al Cardenal Borromeo y al secretario Tolomeo (Gallio), quienes, al ser jóvenes con poca o ninguna experiencia y obedientes a todas las órdenes de Su Santidad, pueden ser llamados simples ejecutores más que asesores».

En efecto, la extensa correspondencia de Borromeo con los legados papales en el Concilio de Trento nos muestra que no era otra cosa que el fiel portavoz de Pío IV; además, el joven Secretario de Estado habría carecido de la experiencia y la competencia necesarias para resolver las numerosas cuestiones que surgían a diario en esas asambleas universales del episcopado católico.

Por otro lado, Pío IV tampoco habría tolerado que nadie le arrebatara, como se suele decir, el poder del gobierno eclesiástico. Todos sabían que, si bien era afable, era tan consciente de su propio valor como canonista experto y consumado conocedor del gobierno eclesiástico que no podía tolerar que nadie lo contradijera.

En cambio, donde San Carlos realmente ejerció una influencia beneficiosa y real sobre su tío y sobre la Corte de Roma fue en la ejecución de los decretos de reforma promulgados en Trento.

A pesar de la buena voluntad de Pío IV, así como no se proclamó abiertamente teólogo, tampoco se esmeró en ocultar su formación eclesiástica previa, adquirida en los tiempos de León X y Clemente VII. Sin embargo, Pío IV, con lucidez y conciencia, comprendió los nuevos tiempos y se dejó influir por la virtud de sus antepasados, pues, tan pronto como concluyó el Concilio de Trento, se dedicó a implementar sus decretos de reforma. Con este fin, nombró comisiones cardenalicias para erigir el Seminario Romano, supervisar el celibato eclesiástico y obligar a los obispos a residir en sus diócesis. La purga comenzó en el Vaticano, donde el Papa ¡llegó a destituir a 400 parásitos que vivían ociosos a costa del pobre Pedro Pescador!

El 10 de diciembre de 1565, Pío IV murió en brazos de San Carlos y este último finalmente quedó libre para dedicarse por completo a las necesidades espirituales de la diócesis de Milán, que hasta entonces había atendido a través de excelentes vicarios y procuradores.

La labor pastoral de San Carlos está totalmente limitada e incluida en el cumplimiento de ese plan de reforma sancionado por el Concilio de Trento.
   
***
  
Si bien a los protestantes les hubiera gustado reformar la Iglesia mediante la imposición de príncipes y laicos, hasta el punto de que ellos mismos se autodenominaron Reforma, Dios dispuso en cambio que la Iglesia, por iniciativa intrínseca y verdaderamente vital, se reformara a sí misma, santificando al clero y a los pontífices, para que ellos a su vez santificaran a los laicos.

No describiré aquí, pues es algo conocido por todos, la obra de San Carlos, que dio un plan orgánico a la reforma tridentina; sus numerosos sínodos del clero milanés; sus seis concilios provinciales con los obispos que entonces dependían del metropolitano de Milán; sus incansables visitas pastorales, en las que llegó a las aldeas más remotas en lo espeso de los bosques y en las rocas de los Alpes; sus numerosas instituciones, especialmente aquí en Milán, para la formación del joven clero ambrosiano, para la educación de los eclesiásticos de las diócesis suizas, para los huérfanos, para las mujeres descarriadas reducidas a penitencia, para apoyar los estudios de Pavía de los hijos de familias más distinguidas, pero carentes de recursos económicos.

Durante la peste de 1576-77, la obra de San Carlos fue tan universal que la gente inmediatamente distinguió esa epidemia con el significativo título de Peste de San Carlos.

Las autoridades españolas en Milán, al primer indicio del contagio, abandonaron sus puestos para refugiarse en Vigevano; por lo que en la ciudad la dirección del socorro y la asistencia a las víctimas de la peste recayó necesariamente en el Arzobispo . En poco tiempo, Milán y gran parte de la diócesis se convirtieron, en algunos lugares, en un lazareto, en otros, en un cementerio. San Carlos, tras organizar la ayuda a su costa, despreciando cualquier peligro, se dedicó personalmente a asistir a las víctimas de la peste, recorriendo cada día aquellas chozas inmundas y aquellas montañas de cadáveres para administrar, a algunos, la Santa Confirmación; a otros, el Santo Viático; a otros, el consuelo de una bendición.

Se cuenta que una vez, en una choza de gente azotada por la peste, encontró a una pobre inválida que se retorcía de dolores de parto. Tras consolarla, San Carlos salió para que la otra mujer, sola, pudiera dar a luz. Cuando la madre por fin tuvo a su hijo en brazos, San Carlos entró y, envolviendo al inocente niño en su hábito episcopal, se apresuró a buscar una nodriza que lo amamantara a su costa. Pero la peste también hacía que escasearan las nodrizas para cuidar a los numerosos huérfanos cuyos padres habían perecido a causa del contagio; así que el Santo Arzobispo compró cabras para proveer de leche a los bebés.

Una gran multitud de pobres, sin recursos ni hogar, acudieron a Milán procedentes de todas partes, agravando la pobreza de la capital. ¿Qué hizo entonces San Carlos para evitar la explotación de la caridad y, al mismo tiempo, eliminar los peligros y las incomodidades de la mendicidad en las calles de Milán? Reunió a todos estos indigentes vagabundos y los trasladó a un edificio de su propiedad a unos ochenta kilómetros de la ciudad, donde los mantuvo a su costa.

Para tantas obras realizadas, no con mezquindad, sino con el generoso gesto del mecenas que fundó instituciones benéficas, construyó sedes, las dotó, alimentó y vistió a miles de pobres cada día, se habría necesitado no solo todo el patrimonio de la familia Borromeo, sino el mismísimo Tesoro de Milán bajo Felipe II.

Sin embargo, San Carlos, apoyado únicamente por unos pocos señores, proveyó para el sustento de todas estas personas durante la peste y la hambruna, llegando incluso a privarse de un pedazo de pan y de una cama, vendiendo los candelabros de plata de su capilla y despojando a su habitación de sus cortinas y tapices para obtener ropa y mantas para los pobres.

Comprendiendo plenamente que las desgracias que habían azotado Lombardía representaban el castigo divino por la inmoralidad propagada por el renacimiento paganizante, el Santo Arzobispo se convirtió voluntariamente en víctima de los pecados de su pueblo. Las pinturas y grabados de la época aún lo retratan tal como los artistas lo contemplaron en procesión por las calles de la ciudad: pálido, delgado y descalzo, con una soga al cuello, portando una gran cruz que contenía la reliquia del Santo Clavo.
  
***

Pero, ¿quién lo creería? Si bien la lealtad y la corrección de Pío IV y del cardenal Nepote hacia el gobierno español llevaron a la creencia común de que la familia Borromeo se encontraba entre los principales partidarios de la Corona española, los distintos gobernadores españoles de Milán que se sucedieron durante el pontificado de San Carlos nunca cesaron de librar la más encarnizada guerra contra ellos, no siempre por la vía diplomática.

Es extraño, pero es cierto.

A pesar de todo el sufrimiento que España había infligido a la familia Borromeo durante el pontificado de Pablo IV, el cardenal Angelo Medici tuvo que vivir lejos de Roma, porque a ojos de la Corte se le consideraba demasiado amistoso con los odiados españoles.

Incluso después de la muerte de Pío IV, San Carlos mantuvo las relaciones más cordiales con los Soberanos de España; las cartas de felicitación, los Te Deum y los funerales solemnes para todos los acontecimientos felices y tristes de la Casa Reinante eran propios de la época, y el Cardenal Borromeo estaba acostumbrado a hacer las cosas con gran empeño y con la mayor piedad.

Pero los representantes del gobierno español en Milán no pudieron perdonar a San Carlos el inmenso prestigio que su santidad le había granjeado entre el pueblo milanés, hasta tal punto que el verdadero Soberano espiritual era considerado entonces comúnmente como el Santo Arzobispo.

Al gobierno español le resultaba demasiado conveniente entretener, con torneos, máscaras y la ostentación de títulos, el vacío de un régimen que en Lombardía no tenía otro propósito que el de distribuir dinero italiano para las necesidades de Su Majestad Católica. Cualquiera que criticara este mal gobierno se enfrentaba a la indignación, con las habituales amenazas de ahorcamiento y otros castigos a discreción de Su Excelencia. O quizá incluso la Santa Inquisición estaba dispuesta a intervenir, confundiendo religión con asuntos de Estado.

San Carlos, quien, a pesar de la oposición del gobernador, había armado a seis o siete policías para usarlos en casos relacionados con el tribunal eclesiástico –y a los españoles les parecía que esa media docena de hombres contratados por el arzobispo comprometían la seguridad del vasto reino donde nunca se ponía el sol–. San Carlos, repito, no toleró la maniobra española de mantener a los lombardos sometidos, y cuando incluso la corte papal terminó cediendo a la presión de Madrid para la institución de la Inquisición española en Milán, reveló la intriga al Papa «apértis verbis» tal como era.
«Y para que Nuestro Señor conozca de una vez por todas la raíz y el fundamento… debe tomar esto como una máxima muy cierta: que entre estas personas existe la sospecha generalizada de que se está intentando establecer una Inquisición en este Estado, como la de España, no tanto por celo religioso, sino por intereses estatales y por la codicia de algún ministro o consejero, que de este modo planea enriquecerse con la riqueza de estos caballeros y ciudadanos».
Los turbios planes fueron frustrados, pero el Cardenal pagó las consecuencias. ¿Cuántas veces los gobernadores de Milán, para fastidiarlo, organizaron justas y torneos en la plaza de la catedral el primer domingo de Cuaresma, confiscaron la imprenta fundada por el Santo, enviaron apelación tras apelación a Roma, presentándolo como universalmente impopular entre los ciudadanos, y conspiraron para que fuera llamado de vuelta a Roma, retenido allí en alguna otra misión, sin permitirle regresar a su Ciudad Episcopal?

San Carlos lo soportó todo con heroica paciencia, aunque en ocasiones logró eludir las maquinaciones de sus adversarios con astutas estratagemas. Entre ellas, destaca la que empleó en 1580 cuando, tras haber acudido a Roma para defenderse, una embajada milanesa se presentó ante él para rendirle homenaje. En realidad, tenían una misión secreta del gobernador español: intrigar en Roma para evitar que San Carlos fuera enviado de vuelta a Milán.

Borromeo presentía una situación traicionera, y puesto que no se descartaba que España intentara acorralar al Papa, como se suele decir, para deshacerse del cardenal Borromeo, este último, de acuerdo con Gregorio XIII, fingió no comprender la situación; de hecho, entre sonrisas y reverencias, presentó él mismo a los enviados del gobernador de Milán ante el Papa en audiencia. Es más, añadió el arzobispo, para darles mayor libertad de acción ante la Curia Pontificia en cualquier asunto que desearan, se retiraba inmediatamente de Roma. Que se queden. Tras despedirse cortésmente de ellos, abandonó Roma y regresó a Milán, donde llegó casi inesperadamente.

El gobernador de Ayamonte, intentando disimular una situación desfavorable, acudió de inmediato a presentar sus respetos al arzobispo, sin dejar de dar sus últimas órdenes para que, al día siguiente, y en su afán por fastidiarlo, se celebrara ruidosamente un torneo y justas en la plaza de la catedral, el primer domingo de Cuaresma. Declaró que lo hacía ¡para que no se perdieran los derechos de los milaneses!

Resulta interesante escuchar el relato del propio San Carlos sobre el trato que le brindó el gobernador de Ayamont durante la primera visita de cortesía que el santo le hizo a su llegada a Milán. A pesar del carácter siempre serio de Carlos, la carta está impregnada de un sutil matiz de ironía que casi podríamos calificar de manzoniano, pero que en realidad es auténticamente borromeo.
«Me pareció apropiado ir a presentar mis respetos al nuevo gobernador… Me recibió en su antesala, donde conversamos delante de todos los presentes. No sé si este comportamiento se debe al orgullo o si la etiqueta española así lo estipula para una primera visita.
Pero España, sabiendo que en Milán el Santo Arzobispo era resistente a todas las persecuciones y que el pueblo estaba con él, actuó diplomáticamente en Roma para expulsar a Borromeo de Milán.

San Carlos escribe: «Gregorio XIII no es el primer Papa al que se le ha pedido algo similar; ya habían cansado a Pío V con varias peticiones. Pero él nunca quiso acceder… precisamente porque se lo pedían». Así le escribió San Carlos al senador Cesare Mezzabarba.

En otra ocasión le escribió a su agente en Roma, Speciano: «No tomo mis decisiones en función de las órdenes de España».
   
***
   
Esta situación no cambió mucho tras el envío secreto de un mensajero desde San Carlos, Carlo María Bascapè, al propio Felipe II. Muchos halagos, promesas vagas y acertadas, pero al final de la carta el Rey no dudó en darle a Borromeo una reprimenda formal para instarlo a ser más prudente y moderado. «Actuando de otro modo», añadió el Monarca, «surgirán complicaciones que podrían perturbar a la gente; para obtener el bien de los hombres, es importante emplear los medios adecuados a su naturaleza, los remedios apropiados, y no tomar medidas contrarias al objetivo propuesto».

En la tarde del 3 de noviembre de 1584, San Carlos, agotado por la penitencia y el constante trabajo de la vida pastoral, murió con tan solo 46 años de edad, dejando tras de sí un gran legado de afecto, enmarcado, sin embargo, dentro de un oscuro entramado de odio y mala voluntad de todas aquellas personas a las que el Santo Cardenal había perturbado en vida para que cumplieran con su deber.

Casi veinte años tuvieron que transcurrir antes de que el Vicario General de Milán, «superando innumerables dificultades», pudiera iniciar la primera investigación canónica y proceder a la canonización de San Carlos. Mientras aún se debatía a favor y en contra, Dios intervino por San Carlos con numerosos milagros obrados por su intercesión.

La voz de Dios prevaleció y San Carlos fue canonizado por Pablo V el 1 de noviembre de 1610.

La Corona de España ya se había reconciliado con él mediante espléndidas donaciones para su tumba.

Termino con un recuerdo triste.

Hace dos años [1936, N. del T.]en la festividad de San Carlos, el rey [sic] Alfonso XIII, junto con el duque [sic] de Asturias, asistió a la solemne misa pontifical en la catedral, «quántum mutátus ab illo». Mientras un halo de luz sobrenatural irradiaba de la cabeza de San Carlos, el heredero de los antiguos soberanos de España apareció descoronado y reducido a una simple condición privada.

Después de la Santa Misa, rendí homenaje reverente al desafortunado monarca, como lo habría hecho San Carlos, siempre religiosamente devoto a las Autoridades y al Gobierno, pero en mi corazón recordaba aquella profecía del Magníficat: Depósuit poténtes de sede, et exaltávit húmiles (Depuso a los poderosos de sus tronos, y exaltó a los humildes).