Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

miércoles, 13 de agosto de 2025

PELEA DE CONVERSOS: NEWMAN Vs BROWNSON


Durante su conversión al catolicismo desde la iglesia anglicana, Juan Enrique Newman escribió en 1845 su Ensayo sobre el Desarrollo de la doctrina cristiana, su obra más notable.

En la sección 2.ª, numeral 3.º del capítulo II de la primera parte (págs. 77-78 de la 14.ª impresión inglesa por Longmans, Green & Co, Londres, Nueva York, Bombay y Calcuta, 1909; no se conoce traducción al español), Newman dice lo siguiente, intentando aplicar a la Iglesia su postulado que la doctrina cristiana madura orgánicamente, como una idea viviente, y no como institución estática:
«Esta necesidad de una sanción de autoridad se acentúa al considerar, tras la sugerencia de Monsieur Guizot, que el cristianismo, aunque representado en la profecía como un reino, surgió como una idea más que como una institución, y ha tenido que revestirse y equiparse con la armadura que él mismo se ha provisto, y formar los instrumentos y métodos de su prosperidad y guerra. Si los desarrollos, antes llamados morales, han de alcanzar un grado considerable, y sin ellos es difícil concebir la existencia misma del cristianismo, si solo se trata de determinar sus relaciones con el gobierno civil (78), o definir las cualificaciones para su profesión, sin duda se necesita una autoridad que dé certeza a lo vago y confianza a lo empírico, que ratifique los pasos sucesivos de un proceso tan elaborado y que garantice la validez de las inferencias que se convertirán en las premisas de investigaciones más remotas» (Negrillas fuera del texto).
¿Quién era este “monsieur Guizot” del que habla Newman y que lo cita como autoridad? Es François Pierre Guillaume Guizot Bonicel (1787-1874), un hugonote (calvinista francés) liberal. Regresando a París en 1806 de una estadía en Ginebra, se unió a la logia masónica “El Fénix”, de rito escocés, en la que soplaba el nuevo espíritu del “Réveil” (la versión francófona del “Gran Despertar” angloestadounidense), y fue miembro y presidente de la Sociedad para el Fomento de la Educación Primaria entre los Protestantes de Francia (1817), la Sociedad Bíblica Protestante de París (1818), la Sociedad Protestante de Asistencia y Ayuda Mutua (1825) y la Sociedad Moral Cristiana (1821), donde solían reunirse los cristianos liberales de la alta sociedad. Políticamente, durante el reinado de Luis Felipe de Orléans fue diputado por el distrito de Lisieux (1830-1848), ministro del Interior (1 de Agosto a 2 de Noviembre de 1830), de Instrucción pública (1823-1837), de Asuntos Exteriores (1840-1848) y presidente del Consejo de ministros (18 de Septiembre de 1847 a 25 de Febrero de 1848).
   
François Guizot
   
Pero tan temprano como 1846, un Orestes Augustus Brownson Metcalf (1803-1876) también recién convertido al catolicismo, desafió en su artículo El desarrollo de la doctrina cristiana de Newman la idea newmaniana de “idea en lugar de institución” recordando que Cristo fundó una institución: la Iglesia. Una institución desarrollada en todos sus aspectos y esencial a su doctrina:
«El Sr. Newman evidentemente parte de la premisa de que el cristianismo puede abstraerse de la Iglesia y considerarse al margen de la institución que lo concreta, como si la Iglesia fuera accidental y no esencial en nuestra santa religión. “El cristianismo”, dice, “aunque se le menciona en la profecía como un reino, surgió como una idea más que como una institución, y ha tenido que revestirse y equiparse con la armadura que él mismo se ha provisto, y crear los instrumentos y métodos de su propia prosperidad y lucha”. […] Es evidente para el lector católico que el Sr. Newman yerra debido a su negligencia al no distinguir, en su propia mente —o, si no en su propia mente, en su libro—, por un lado, entre la doctrina cristiana, es decir, la revelación divina, y la teología y disciplina cristianas; y, por otro, entre lo que la Iglesia enseña como revelación divina y las especulaciones de padres y doctores individuales. Consideremos toda la historia del llamado mundo cristiano, desde la época de Nuestro Santísimo Señor hasta la actualidad, incluyendo tanto las sectas como la Iglesia, y considerando todo lo que ha estado sucediendo con quienes han llevado el nombre cristiano, y en todos los ámbitos de la vida, no cabe duda de que los desarrollos y procesos que describe el Sr. Newman han tenido lugar en cierta medida. Pero parece haber estudiado su teoría principalmente en la historia de las sectas, donde es incuestionablemente aplicable, y haber concluido que la Iglesia, en su vida en el mundo, debe regirse por una ley análoga a la que las gobierna, y que su teoría puede aplicarse tanto a ésta como a ellas. Olvida que ella surgió a la existencia completamente desarrollada y armada en todos sus aspectos, como Minerva del cerebro de Júpiter; y que está apartada de la ley ordinaria de los sistemas e instituciones humanos por su origen, naturaleza, carácter y protección sobrenaturales» (Negrillas fuera del texto).
  
Si bien Newman se declara deudor del sacerdote alemán Johann Adam Möhler​ Meßner (1796-1838) y del marqués José De Maistre en este ensayo, su frase (o de Guizot, da igual) «El cristianismo surgió como una idea más que como una institución» es idéntica al «Jésus annonçait le Royaume, et c’est l’Église qui est venue» (Jesús anunció el Reino, y lo que vino fue la Iglesia) de Alfred Loisy en su obra de 1902 L’Église et l’Évangile, obra que finalmente le costó la excomunión como vitando, el grado más severo después del anatema.

¡NEOCONES, ECCE DOCTOR VESTRUM!

1 comentario:

  1. El sacerdote y escritor Henri Marie Brémond (quien fue suspendido porque le hizo la cruz al ataúd del excomulgado George Tyrrell) en su Newman: Ensayo de biografía psicológica de 1906 llegó a equiparar la importancia de la newmaniana Gramática del Asentimiento con la de la Suma Teológica y el Discurso del Método, a lo cual el también sacerdote Émile Baudin, profesor de filosofía en el Colegio Stanislas, el Institutro Católico de París y la Facultad de Teología católica de Estrasburgo respondió en su tratado La Filosofía de la fe en Newman de esta forma:
    «Newman no parece ser solamente un psicólogo que se contenta de estudiar el hecho y el cómo de su fe, sino también un filósofo tratando de buscar, de una forma más o menos consciente y deliberada, una teoría general de la fe. ¿Cuál es el fundamento de esta filosofía, si puede usarse esta expresión para un sistema tan undívago? Newman parece estar convencido que el principio, el punto de partida y la base de su doctrina se hallan en los datos de la experiencia. Él piensa ofrecer lo que se podría definir en un estilo comtiano una doctrina positiva de la fe, basada en los hechos, nada más en los hechos. Pero parece que sigue más bien un proceso inverso al método científico y que apela a la experiencia para establecer una doctrina preconcebida. Así, toda su obra no sería más que un vasto razonamiento por hipótesis, con, como presupuesto fundamental, el fideísmo tomado como doctrina y aun más como actitud. Esta, pues, no tendría ningún fundamento objetivo. El fideísmo, para Newman, es ante todo una necesidad y una actitud, luego una doctrina, luego una psicología.

    […] todos los argumentos son subjetivos, toda fe se confunde con el deseo de creer, y toda verdad verdadera con nuestra verdad útil. El pragmatismo religioso, estableciendo utilidades, debe pues ofrecer una justificación integral de la fe integral, a despecho de las restricciones y las distinciones introducidas por la razón razonante» [Revue thomiste (1906), pág. 728; (1907), pág. 226].

    ResponderEliminar

Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.

Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.

+Jorge de la Compasión (Autor del blog)

Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)