Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

martes, 19 de agosto de 2025

CRÍTICAS AL ACUERDO INTERRELIGIOSO VATICANO-AZERÍ

Traducción del artículo publicado en THE PILLAR CATHOLIC.
    

El Vaticano firmó el mes pasado un memorando de entendimiento sobre el diálogo interreligioso con Azerbaiyán, alarmando a los críticos que acusan al gobierno azerí de limpieza étnica y de practicar la “diplomacia del caviar” al ejercer influencia cultural y económica para dar forma a la política del Vaticano en la región del Cáucaso Sur.

El acuerdo fue firmado el 25 de julio por el cardenal George Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, y las autoridades azeríes.

El memorando compromete a los firmantes a organizar eventos conjuntos que promuevan el diálogo interreligioso e intercultural y a cooperar en el campo de la educación religiosa.

Este acontecimiento se produce menos de dos años después de que una ofensiva militar de Azerbaiyán condujera a la disolución de la autoproclamada República de Artsaj en la disputada región de Nagorno-Karabaj, una zona reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero históricamente poblada y controlada por cristianos étnicos armenios hasta 2023.

La ofensiva de 2023 provocó la huida de más de 120.000 armenios étnicos y dejó cientos de muertos. Grupos de derechos humanos y líderes armenios han descrito el éxodo como un caso de limpieza étnica.

En sus declaraciones a las autoridades azeríes en una ceremonia celebrada el 28 de julio, Koovakad se refirió a un acuerdo bilateral histórico de 2011 entre Azerbaiyán y la Santa Sede. Describió el acuerdo como «un valioso instrumento para promover el principio de la libertad religiosa», que demostraba «el respeto por una comunidad religiosa minoritaria y la convivencia armoniosa entre cristianos y musulmanes».

Refiriéndose al 60.º aniversario de Nostra Ætáte, la declaración del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa, Koovakad dijo que «han surgido nuevas áreas de compromiso compartido, como el deseo de cuidar y proteger el medio ambiente y la necesidad de un uso ético de la inteligencia artificial».

«Gestos concretos de cooperación en temas tan importantes contribuirán a la construcción de un mundo más pacífico, un deseo que reside en el corazón de todo hombre y mujer de buena voluntad», afirmó el cardenal, quien fue nombrado prefecto del dicasterio para el diálogo interreligioso en enero.

A pesar del conflicto con Armenia, Koovakad elogió al gobierno azerí por fomentar la cooperación interreligiosa y agradeció al presidente Ilham Alíyev, ampliamente considerado como un gobernante autoritario, y a Ramin Mammadov, el comisionado del país para asuntos religiosos, por apoyar la iniciativa de diálogo.

Azerbaiyán, un país de mayoría musulmana con unos 10 millones de habitantes, disputa desde hace tiempo el control de Nagorno-Karabaj con su vecina Armenia, un país de mayoría cristiana con menos de 3 millones de ciudadanos.

Históricamente, Armenia tiene profundas raíces cristianas. En el año 301, el Reino de Armenia fue el primer país en convertirse oficialmente en una nación cristiana.

Los combates por Nagorno-Karabaj, reconocido internacionalmente como parte de Azerbaiyán pero gobernado por personas étnicamente armenias desde los años 1990, han estallado con frecuencia desde el fin de la Unión Soviética.

Se informó que muchas iglesias, lugares religiosos y cementerios fueron destruidos o profanados como consecuencia de la ofensiva de 2023.

Los observadores de la Iglesia han expresado su preocupación por la voluntad del Vaticano de interactuar públicamente con el gobierno azerí, sugiriendo que podría estar cayendo víctima de la “diplomacia del caviar”, un término utilizado para describir el enfoque azerí de utilizar restauraciones culturales, inversiones económicas y otras estrategias para congraciarse con los funcionarios extranjeros.

El arzobispo ortodoxo Vicken Aykazian, director ecuménico de la Diócesis Oriental de la Iglesia Apostólica Armenia de América, dijo a The Pillar en abril: «El Vaticano ha estado recibiendo dinero de Azerbaiyán durante algún tiempo; el principal ejemplo es la restauración de San Pablo Extramuros, que fue financiada por Azerbaiyán».

En contraste, los funcionarios azeríes presentan su acercamiento al Vaticano como un esfuerzo para fortalecer las relaciones bilaterales y demostrar el compromiso de Azerbaiyán con el diálogo interreligioso e intercultural. Caracterizan el apoyo del país a los proyectos de restauración del Vaticano como una expresión de respeto por el patrimonio común de la humanidad.

No es la primera vez que los vínculos del Vaticano con Azerbaiyán llaman la atención.

En agosto de 2024, L’Osservatore Romano publicó un artículo que describía repetidamente las regiones, iglesias y monasterios tradicionalmente armenios como “albaneses del Cáucaso”, un término que hace referencia a una antigua cultura cristiana en la región, utilizado por Azerbaiyán para justificar sus reivindicaciones históricas sobre Nagorno-Karabaj.

«El artículo negó la existencia de iglesias armenias en Karabaj, lo cual es simplemente mentira. Los armenios, incluidos los católicos armenios, se indignaron, pero la situación no ha cambiado», declaró el obispo Aykazian a The Pillar .

Meses antes de la ofensiva de 2020 en Nagorno-Karabaj, la Primera Dama de Azerbaiyán, Mehriban Alíyeva-Pashayeva, recibió la Orden del Papa Pío IX en el Vaticano.

Ilqar Mukhtarov, embajador de Azerbaiyán ante la Santa Sede, recibió la misma distinción el 3 de abril de 2025.

Los críticos afirman que el dinero azerí fluye al Vaticano como una forma de obtener apoyo papal y disipar las objeciones católicas a la actividad azerí en Nagorno-Karabaj, en una práctica que los críticos llaman “blanqueo eclesial”.

La Fundación “Heydar Alíyev”, dirigida por la primera dama de Azerbaiyán y el principal asesor político del presidente, es considerada por los críticos como el brazo de la “diplomacia del caviar” de Azerbaiyán. Entre sus socios se encuentran la Biblioteca Apostólica Vaticana y los Museos Vaticanos.

En el sitio web de la fundación se enumeran varios proyectos de restauración que apoya en el Vaticano.

La lista incluye las Catacumbas romanas de Marcelino y Pedro, las Catacumbas de Comodila y las Catacumbas de San Sebastián, la restauración de una estatua de Zeus en los Museos Vaticanos, la restauración y traducción de más de 3.000 libros y 75 manuscritos en la Biblioteca Apostólica Vaticana, la restauración de un bajorrelieve con el encuentro entre el Papa San León Magno y Atila el Huno en la Basílica de San Pedro, y la restauración de la Basílica de San Pablo Extramuros.

Según el medio italiano Irpi Media, las donaciones ascendieron a 640.000 euros (unos 730.000 dólares). Sin embargo, un funcionario azerí declaró públicamente en 2020 que la cifra superaba el millón de euros. Muchas de las obras de restauración se realizaron después de 2020, lo que sugiere que la suma real podría ser incluso mayor.

Uno de los proyectos de restauración más grandes se dio a conocer en 2024, cuando la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano anunció un acuerdo entre la Basílica de San Pablo Extramuros y la Fundación Heydar Alíyev.

Los observadores sugieren que los vínculos entre el Vaticano y la ex república soviética se fortalecieron gracias al cardenal Claudio Gugerotti, quien ahora es prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Gugerotti fue nuncio apostólico en Azerbaiyán, Armenia y Georgia de 2001 a 2011.

El acuerdo bilateral de 2011 entre la Santa Sede y Azerbaiyán fue negociado por Gugerotti. Posteriormente, Azerbaiyán nombró un embajador ante la Santa Sede.

Durante el servicio de Gugerotti como nuncio, las autoridades azeríes comenzaron a mantener reuniones frecuentes, tanto en Azerbaiyán como en el Vaticano, con funcionarios de la Santa Sede, entre ellos el entonces Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone Borio, y el cardenal Gianfranco Ravasi Tavola, entonces presidente del Consejo Pontificio para la Cultura.

Según Irpi Media, Ravasi es otra figura central que conecta a Azerbaiyán con el Vaticano.

Ravasi abrió las puertas a proyectos de restauración financiados por Azerbaiyán en el Vaticano con un acuerdo de 2012 para restaurar las catacumbas romanas, así como otro para traducir y restaurar manuscritos en la Biblioteca Apostólica.

1 comentario:

  1. El artículo de The Pillar es más equilibrado, mientras que su resumen por la FSSPX pretende minimizar las críticas al Vaticano:
    «Del lado ortodoxo —cuyas críticas a Roma siempre deben tomarse con cautela—, la actitud del Vaticano no debe considerarse ingenua. […]

    Es necesario matizar un poco. La Santa Sede, dada su posición privilegiada en el escenario internacional, a menudo busca mantener relaciones con regímenes controvertidos para promover cierto grado de paz y facilitar la misión de la Iglesia en territorios donde su existencia a veces se ve amenazada».
    = Bienquedismo.

    https://fsspx.news/en/news/controversial-agreement-between-vatican-and-azerbaijan-53937

    ResponderEliminar

Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.

Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.

+Jorge de la Compasión (Autor del blog)

Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)