Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

jueves, 6 de octubre de 2011

¿NOVUS ORDO MISSÆ EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA?


Al revisar la lista de blogs que tenemos en MILES CHRISTI encontramos que en AMOR DE LA VERDAD reproducen un artículo donde se plantea que el Novus Ordo Missae (o la “misa” de la secta del Vaticano II) pudo tener como precedente las “Misas Nuevas” que oficiaban los sacerdotes apóstatas en la España roja (la que existió desde 1931 hasta 1939). Por esto, reproducimos el artículo en cuestión y los comentarios que en AMOR DE LA VERDAD se han dado. (Añadiendo imágenes con el fin de ilustrar algunos lugares del texto)

La misa banderiza en el Bilbao de Aguirre e Irujo. ®
Por Pedro Rizo
  
Este artículo trata de las misas adúlteras oficiadas en el Bilbao de 1936 a 1937. Está emparentado con otros varios ya publicados que prueban que la misa nueva, la que hoy se tiene por Rito Ordinario, no sólo “se aleja impresionantemente de la teología católica sobre el Santo Sacrificio de la misa” (Cfr. Cardenales Bacci Ottaviani) sino que es vehículo subliminal de una ideología ajena al orden católico, a más de agazapada enemiga de la Iglesia. Que si bien en su texto en latín conservan el dogma eucarístico, en lengua vernácula se contradicen y prostituyen “por traductores audaces” (Cfr. Cardenal Ratzinger, Informe sobre la fe) que las dejan como ostras a las que han quitado la perla.

¿Será que la Misa del Novus Ordo tuvo origen antes de 1969?

Justamente la investigación de la que aquí se habla me enganchó corriendo el año 1987. En un pueblito cercano a Laredo encontré que entre los nombres de unas esquelas de defunción se incluia uno para mí muy apreciado. Trabé amistad con alguien que resultó ajeno a la relación supuesta pero que era hermana de un sacerdote de aquellos años que ahora me interesan. Es curioso. No recuerdo cómo llegamos a hablar de este asunto pero lo que importa es que su hermano, fallecido años atrás, fue testigo directo de las “misas experimentales” del Bilbao republicano. Un buen sacerdote que por lo que su hermana me aseguró no volvió a decir misa pública porque de “la suya” se lo prohibieron. Y se fue de este mundo “por la tristeza” de ver reeditadas por Roma, corregidas y aumentadas, “aquellas malas misas de la Guerra”.

No encontraba testimonio escrito que pudiera sumarse al oral citado y prácticamente lo abandoné. Pero siempre pensé que no podía ser mentira lo que me había contado aquella buena hermana de un cura de pueblo. La búsqueda es realmente difícil porque, como me han informado, probablemente nada se registrase en la diócesis vasca acerca de cuáles sacerdotes actuaron saltándose rúbricas y cánones. Los jesuitas en aquellos años estaban exiliados en Bélgica o Alemania de modo que los que hoy por edad algo podrían saber “nada saben”. Cierto es que, como uno me dijo, incluso si las misas aquellas se hubieran registrado no sería de extrañar que todo se volatilizara. Recordemos del asalto al Congreso, el 23 de febrero de 1981, que un periódico de Castilla informó cómo, ante la incertidumbre política generada, en menos de 24 horas se tiraron al Cantábrico cientos de cajones con documentos y listados comprometedores.
 
Esto puede explicar que a día de hoy no haya encontrado un solo documento directo, ni exista de ello la menor noticia para los especialistas consultados por amigos deseosos de ayudarme. Hasta que, miren qué casualidad, buscando otros temas en la hemeroteca de ABC, de entre uno de sus ‘fardos’ electrónicos surgió un reportaje, muy revelador para este caso, firmado en junio de 1937 por José María Pemán. Una crónica que revela a la Misa Nueva como bandera revolucionaria que no se quiere arriar. La de ayer y la de hoy –inventada por uno de sus camaradas– a la que sus defensores pretenden blindar transfiriendo esta condición espuria a la eterna, genuina y nunca prohibida codificada por San Pío V.
 
Cuando Bilbao era tomada por el Ejército Nacional, el 19 de junio de 1937, ya sin demora se preparaba un gran acto religioso de acción de gracias, con misa, a celebrar el lunes siguiente, día 21. El diario ABC, de Sevilla -el editado en Madrid servía al Gobierno del Doctor Negrín-, había enviado a su reportero que por suerte encontró una habitación en el Hotel Torróntegui desde cuyo balcón contemplaría el solemne acto.
  
Con el retorno de Bilbao a la España legítima (Católica y libre), el 19 de Junio de 1937, el Santo Sacrificio de la Misa resurgió en esa ciudad
  
Resulta que la crónica que envió Pemán guarda sorpresas superlativas. Bien cargadas de significado para quien no tema desentrañarlas. El reportaje no disimula la alegria exaltada de la liberación de la capital de Vizcaya a la vez que es muy informativo en sus protestas dedicadas a las misas violadas que aquí se destacan.
  
Empieza diciendo que seguido a cada victoria se daba gracias a Dios por la liberación, o la ocupación; dicho sea así para todos los gustos. Pero siempre subrayando que adonde llegaba el ejército nacional, o rebelde, enseguida se restituía la Iglesia antes perseguida. Persecución que en Bilbao fue más sibilina por el ferviente catolicismo del pueblo vasco.
 
Lean, pues, lo que el enviado de ABC nos dice:
«Me dispongo a oír la misa desde mi balcón, cuando pasa por detrás de mí una camarera del hotel, a la que le oigo este expresivo comentario: “Por fin hoy vamos a tener “una misa de verdad”».
Que diga “una misa de verdad” supone otras misas que no eran “de verdad”. Por tanto, manipuladas. ¿Qué manipulaciones serían esas? Pemán no dice gran cosa pero las califica. Y con un énfasis que sería ridículo, absurdo de no basarse en realidades conocidas:
«Aquella camarera no podía sentir como otros pueblos, al conquistarse, la emoción de la primera misa después de los meses de persecución roja. Aquella mujer sentía más complicada y acaso más melancólicamente la emoción de aquella misa que ella llamaba magníficamente “de verdad” después de meses de infernal contubernio, de satánica mescolanza sacrílega, de misas cotizadas en el mercado de las hipocresías internacionales [¿Ya, entonces?] y de las credulidades humanas.»

Para el lector con ojos de ver puede que estos hechos le descubran qué clase de charranes se apoderó de la Iglesia veintiún años más tarde a través de cónclaves inducidos como, por ejemplo, el que eligió a Juan XXIII (2) llevándonos, cuando su muñidor le sustituyó, a una “autodemolición” que hoy apenas saben cubrir las siembras en pedregales multitudinarios (Lc 8, 5 y ss).
  
Para ver el documento original haga clic aquí.
___
(1) Los papas sin formación específica fueron numerosos pero de ellos muy pocos sin garantía de fe apostólica, pues que ya la traían demostrada de sus biografías pastorales. Como es sabido, los seminarios aparecieron para asegurar la formación de los futuros sacerdotes y su adhesión a la tradición y al Pescador de Galilea. Estas escuelas se reforzaron desde el Concilio de Trento hasta por lo menos el Vaticano I, de Pío IX. Curioso es que de los papas contemporáneos solamente éste, Pío IX, Pablo VI carecieron de tal instrucción y su único “seminario” fue la casa paterna (‘o materna’).

(2) “… el elemento determinante a favor del cardenal Roncalli estaba constituido por una inteligencia de principio de la Sacretaría de Estado del Vaticano.” (Cfr. B. Bentura Remacha“S.S. Juan XXIII”, Ed. Pandora, Madrid, p. 113)
= = = =

Notas.-
Los artículos de este blog son originales. Están protegidos por copyright del Autor y de www.periodistadigital.com. Es libre cualquier reproducción que no olvide citar la fuente o la firma.
Comentario (En RELIGIÓN DIGITAL) por Fray Eusebio de Lugo O.S.H. 26.09.11 | 14:33 Muy interesante, la posibilidad de que ya en los años 30 estuvieran experimentando la Misa nueva en España, posiblemente los mismos que fundarían ETA en el seminario de Derio en los 50.
Me recuerda lo que escribe el P.Dominico polaco Ceslas Rzewuski en sus memorias. Atraído por la fama de la abadía benedictina alemana de María Laach, se hospedó durante unos días entre 1933 y 1939, admirando por una parte el buen orden y el esplendor y belleza del culto que se celebraba en la Iglesia superior. Un día se despistó y acabó entrando en la cripta, donde sorprendió a un grupo de sacerdotes presidido por Dom. Odo Casel(Sí, el mismo de la teoría de los misterios), celebrando una especie de Misa versus populum, muy parecida a lo que sería la Misa de Pablo VI.
No nos extrañará que el Taizé de los años ´50 ya utilizara una Misa ecuménica en folleto impreso, en casi todo idéntica a la actual sinaxis de Pablo VI.
Que les pregunten a los monjes de Monsterrat
Comentario (En RELIGIÓN DIGITAL) por Pinténs 26.09.11 | 16:10 El primer Presidente de Euskadi, José Antonio Aguirre Lecube, ¿Era o fué masón?. Si es cierto que era, nada podrá sorprender las misas de “creyentes masonistas”. Y tantas vueltas y revueltas anglicanistas-vaticanistas del personaje y sus adherentes. ¿En una amplísima tienda de nombre CASA NERECÁN dedicada a objetos de escritorio, desaparecida hace pocos años, ubicada en la Avenida de la Libertad de San Sebastián, por los años 30 del pasado siglo y antes de la Guerra de 1936, estuvieron expuestos los símbolos e insignias de su condición y grado masónico?. En el museo-santuario laico bilbaino del PNV dedicado a Sabino Arana con seguridad estarán los artículos expuestos entonces que ha guardado la familia nacionalista NERECAN y que los cedió al susodicho museo.
No hay efecto sin causa, eso es seguro. Ahora tampoco.
Comentario (En AMOR DE LA VERDAD) por Fray Eusebio de Lugo O.S.H. en 27.09.2011|21:04 Los bolcheviques también intentaron algo parecido en los primeros años de la Revolución rusa, fundaron una iglesia cismática a la que llamaron “Iglesia viva” ¿Les suena? Ésta empezó una reforma litúrgica exactamente igual a la que llevamos padeciendo 60 años.Y aún queda una fuerte corriente heretizante en las Iglesias ortodoxas llamada renovacionismo.
Pro-masónica-anglicana-vaticana. Tal era una cierta corriente “diplomática” bien representada en la Nunciatura cuando en ella trabajaba el futuro card. Rampolla, que desde el S. XVI procuraba debilitar aquella España demasiado católica y tradicional para su gusto, y que procuró eliminar el carlismo imperante en Cataluña y Vascongadas trasmutándolo en nacionalismo antiespañol, primero, y antitradicional, después.
Como en el caso de Sabino Arana, pudieron contar con toda la experiencia y ayuda financiera de las logias anglicanas, muy interesadas en reproducir unas Iglesias nacionales vascas y catalanas, separadas a la vez de Roma y de España. Y como en el caso de Inglaterra, sabían que la reforma no calaría si no era a través de la liturgia. Así lo hizo el arzobispo Cranmer en el s. XVI, prohibiendo el rito católico, y sustituyéndolo por un nuevo rito protestantizado. Tuvieron pues ocasión de experimentar ese nuevo rito en unos momentos en que no podían vigilarlos ni las autoridades eclesiásticas romanas ni las españolas. De la subversión litúrgica se encargaron como siempre, benedictinos, en este caso los de Lazcano, que con el tiempo serían de inestimable ayuda como albergadores de etarras y de sus arsenales, no menos que elaboradores de su ideología. En Cataluña, los benedictinos de Montserrat, pioneros del Movimiento Litúrgico desviado, y grandes descarriadores de conventos de monjas, muchoantes del Concilio.
Bien se vió el pelo cuando Nuestra Señora se apareció en Ezkioga en 1931, avisando de que no mediando conversión, habría una guerra civil en España. En cuanto la Iglesia nacionalista se enteró de que la Virgen no venía sólo para “Euzkadi”, sino para toda España, hicieron todo lo posible para hacer desaparecer cualquier rastro de las apariciones.

sábado, 24 de septiembre de 2011

RATZINGER TAUBER/BENEDICTO XVI ES OFICIALMENTE LUTERANO

Desde FORO CATÓLICO


23 de septiembre, 2011. (Romereports.com) (-SÓLO VÍDEO-) Benedicto XVI se reunió a puerta cerrada con las principales representantes de la Iglesia Evangélica alemana. En un apasionante discurso habló de Lutero y animó a seguir trabajando en el diálogo ecuménico a partir de los puntos en común que ya existen. 

Benedicto XVI recordó la pregunta que se hizo Martín Lutero y que dió origen al luteranismo, “¿Cómo se sitúa Dios ante mí y cómo me posiciono yo ante Dios?” El Papa aseguró que esta pregunta es todavía actual y que cada persona debe cuestionarse sobre ella. DISCURSO COMPLETO:

(Foro Católico: En esta profesión de fe luterana de Ratzinger Tauber, nótese que la Santísima Virgen jamás es mencionada, menos lo santos)

Queridos hermanos y hermanas en el Señor: 
“No solo por ellos ruego, sino también por los que crean en mí por la palabra de ellos” (Jn 17, 20): Así, en el Cenáculo, lo ha dicho Jesús al Padre, según el Evangelio de Juan. Él intercede por las futuras generaciones de creyentes. Mira más allá del Cenáculo hacía el futuro. Ha rezado también por nosotros y reza por nuestra unidad. Esta oración de Jesús no es simplemente algo del pasado. Él está siempre ante el Padre intercediendo por nosotros, y así está en este momento entre nosotros y quiere atraernos a su oración. En la oración de Jesús está el lugar interior, de nuestra unidad. Seremos, pues una sola cosa, si nos dejamos atraer dentro de esta oración. Cada vez que, como cristianos, nos encontramos reunidos en la oración, esta lucha de Jesús por nosotros y con el Padre nos debería conmover profundamente en el corazón. Cuanto más nos dejamos atraer en está dinámica, tanto más se realiza la unidad. 
La oración de Jesús ¿ha quedado desoída? La historia del cristianismo es, por así decirlo, la parte visible de este drama, en la que Cristo lucha y sufre con los seres humanos. Una y otra vez Él debe soportar el rechazo a la unidad, y aun así, una y otra vez se culmina la unidad con Él, y en Él con el Dios Trinitario. Debemos ver ambas cosas: el pecado del hombre, que reniega a Dios y se repliega en sí mismo, pero también las victorias de Dios, que sostiene la Iglesia no obstante su debilidad y atrae continuamente a los hombres dentro de sí, acercándolos de este modo los unos a los otros. Por eso, en un encuentro ecuménico, no debemos lamentar solo las divisiones y las separaciones, sino agradecer a Dios por todos los elementos de unidad que ha conservado para nosotros y que continuamente nos da. Gratitud que debe ser al mismo tiempo disponibilidad para no perder la unidad alcanzada, en medio de un tiempo de tentación y de peligros. 
La unidad fundamental consiste en el hecho que creemos en Dios Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Que lo profesamos como Dios Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La unidad suprema no es la soledad monádita, sino unidad a través del amor. Creemos en Dios, en el Dios concreto. Creemos que Dios nos ha hablado y se ha hecho uno de nosotros. La tarea común que actualmente tenemos, es dar testimonio de este Dios vivo. 
El hombre tiene necesidad de Dios, o ¿acaso las cosas van bien sin Él? Cuando en una primera fase de la ausencia de Dios, su luz sigue mandando sus reflejos y mantiene unido el orden de la existencia humana, se tiene la impresión que las cosas funcionan incluso sin Dios. Pero cuanto más se aleja el mundo de Dios, tanto más resulta claro que el hombre, en el hybris del poder, en el vacío del corazón y en el ansia de satisfacción y de felicidad, “pierde” cada vez más la vida. La sed de infinito esta presente en el hombre de tal manera que no se puede extirpar. El hombre ha sido creado para relacionarse con Dios y tiene necesidad de Él. En este tiempo, nuestro primer servicio ecuménico debe ser el testimoniar juntos la presencia del Dios vivo y dar así al mundo la respuesta que necesita. Naturalmente, de este testimonio fundamental de Dios forma parte además, y de modo absolutamente central, el dar testimonio de Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios, que vivió entre nosotros, padeció y murió por nosotros, y que en su resurrección ha abierto totalmente la puerta de la muerte. Queridos amigos, ¡fortifiquémonos en está fe! ¡Ayudémonos recíprocamente a vivirla! Esta es una gran tarea ecuménica que nos introduce en el corazón de la oración de Jesús. 
La seriedad de la fe en Dios se manifiesta en vivir su palabra. En nuestro tiempo, se manifiesta de una forma muy concreta, en el compromiso por esta criatura, por el hombre, que Él quiso a su imagen. Vivimos en un tiempo en que los criterios de cómo ser hombres se han hecho inciertos. La ética viene sustituida con el calculo de las consecuencias. Frente a esto, como cristianos, debemos defender la dignidad inviolable del ser humano, desde la concepción hasta la muerte, desde las cuestiones de la diagnosis previa a su implantación hasta la eutanasia. “Solo quien conoce a Dios, conoce al hombre”, dijo una vez Romano Guardini. Sin el conocimiento de Dios, el hombre se hace manipulable. La fe en Dios debe concretarse en nuestro común trabajo por el hombre. Forman parte de esta tarea no sólo estos criterios fundamentales de humanidad sino, sobre todo y de modo concreto, el amor que Jesús nos ha enseñado en la descripción del Juicio Final (cf. Mt 25): el Dios juez nos juzgará según nos hayamos comportado con nuestro prójimo, con los más pequeños de sus hermanos. La disponibilidad para ayudar en las necesidades actuales, más allá del propio ambiente de vida es una obra esencial del cristiano. 
Esto vale sobre todo en el ámbito de la vida personal de cada uno. Vale también en la comunidad de un pueblo o de un Estado, en la que todos deben hacerse cargo los unos de los otros. Vale para nuestro Continente, en el que estamos llamados a la solidaridad europea. Y, en fin, vale más allá de todas las fronteras: la caridad cristiana exige hoy también nuestro compromiso por la justicia en el mundo entero. Sé que de parte de los alemanes y de Alemania se trabaja mucho por hacer posible a todos una existencia humanamente digna, por lo que expreso una palabra de viva gratitud. 
Para concluir, quisiera detenerme todavía en una dimensión más profunda de nuestra obligación de amar. La seriedad de la fe se manifiesta sobre todo cuando esta inspira a ciertas personas a ponerse totalmente a disposición de Dios y, a partir de Dios, a los demás. Las grandes ayudas se hacen concretas solamente cuando sobre el lugar existen aquellos que están a total disposición de los otros, y con ello hacen creíble el amor de Dios. Personas así son un signo importante para la verdad de nuestra fe. 
A la vigilia de la visita del Papa, se ha hablado varia veces de que se espera de está visita un don ecuménico del huésped. No es necesario que yo especifique los dones mencionados en tal contexto. A este respecto, quisiera decir que esto constituye un malentendido político de la fe y del ecumenismo. Cuando un jefe de estado visita un país amigo, generalmente preceden contactos entre las instancias, que preparan la estipulación de uno o más acuerdos entre los dos estados: en la ponderación de los ventajas y desventajas se llega al compromiso que, al fin, aparece ventajoso para ambas partes, de manera que el tratado puede ser firmado. Pero la fe de los cristianos no se basa en una ponderación de nuestras ventajas y desventajas. Una fe autoconstruida no tiene valor. La fe no es una cosa que nosotros excogitamos o concordamos. Es el fundamento sobre el cual vivimos. La unidad no crece mediante la ponderación de ventajas y desventajas, sino profundizando cada vez más en la fe mediante el pensamiento y la vida. De esta forma, en los últimos 50 años, y en particular también en la visita del Papa Juan Pablo II, hace 30 años, ha crecido mucho la comunión de la cual podemos estar agradecidos. Me es grato recordar el encuentro con la comisión presidida por el Obispo Lohse, en la cual nos hemos ejercitado juntos en este profundizar en la fe mediante el pensamiento y la vida. Expreso mi vivo agradecimiento a todos aquellos que han colaborado en esto, por la parte católica, de modo particular, al Cardenal Lehmann. No menciono otros nombres, el Señor los conoce a todos. Juntos podemos agradecer al Señor por el camino de la unidad por el que nos ha conducido, y asociarnos en humilde confianza a su oración: Haz, que todos seamos uno, como Tú eres uno con el Padre, para que el mundo crea que Él te ha enviado (cf. Jn 17, 21).

viernes, 2 de septiembre de 2011

DEBERES DEL MILES CHRISTI (SOLDADO DE CRISTO)

Desde LOS DERECHOS DE DIOS- Vía MILES CHRISTI
  

  
La 'Iglesia Actual', con su definición de que los hombres bautizados (¡y aun los que no los son!) conforman 'el pueblo de dios', es una pobre definición de la Iglesia, pues ha desaparecido de ella el CONCEPTO DE MILITANCIA... Todo bautizado MILITA en la Iglesia, bajo las ORDENES DE CRISTO REY... Todos SOMOS sus soldados, peleamos bajo su Bandera ('por este Signo vencereis', dijo Cristo Rey a Constantino).
  
Asi pues, todos somos SOLDADOS de Cristo Rey, y PELEAMOS en esta vida, en esta batalla CONTRA EL MUNDO, EL DEMONIO Y LA CARNE... Pero, más en estos obscuros tiempos...
 

1) Amarás a tu Rey, Dios y Señor, Cristo Rey, por sobre todas las cosas.
- Defenderás los Intereses del Rey.
- Tomarás como propios los intereses del Rey.
- Harás lo posible por que el Reine VISIBLEMENTE en este mundo: Que sea promulgado su derecho a imponer SUS leyes sobre NACIONES, CONSTITUCIONES, PUEBLOS, INSTITUCIONES.
- El es el ORIGEN de todo Derecho, y ninguna ley humana debe de contravenir sus designios, o impedir sus finalidades.
- Trabajarás por que su Reinado sea visible en toda institucion: social, empresarial, financiera, humanitaria, donde cada una de ellas parta de los Principios del Rey

2) No tomarás el nombre del Rey en vano.
- El dulce Nombre de Jesus es sagrado.
- Lo rezarás cuanto sea posible, ya que cada invocación a su Nombre ('Salvador'), trae gracias sobre la persona, y sobre la Iglesia.
- Procurarás hacerlo conocer y honrar de cuantos sean súbditos suyos, pues su solo Nombre trae dulzura en los labios, fortaleza al corazon, armadura contra las embestidas del enemigo.

3) Santificarás el día del Señor, tu Rey.
- Dedicarás ese día en particular a la Honra de su nombre y de su Rango de Rey.
- Te conducirás, sobre todo en ese día, con el decoro de un subdito en presencia de su Rey, sabiendo que su Majestad es Omnipresente.
- Procurarás que los otros vasallos, súbditos suyos y relativos tuyos (familia, amistades, etc.) lo honren en particular en ese día.

4) Honrarás a tu padre y a tu madre.
- Los padres, hacen las veces de Dios en la tierra, son INJUZGABLES por los hijos.
- En particular, el Padre de familia, es el Rey de la Iglesia Domestica, lo tratarás con la deferencia debida a su rango.

5) No matarás.

6) No cometerás actos impuros.

7) No robarás.

8) No levantarás falsos testimonios ni mentirás.

9) No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10) No codiciarás los bienes ajenos.

miércoles, 17 de agosto de 2011

EDUCACIÓN "POLÍTICAMENTE CORRECTA", POR QUINO

Desde Foro Católico








Todo eso es enseñado por casi todos los medios masivos de comunicación, por casi todas las naciones y casi todas las religiones a casi todos los niños. ¿Qué es esto? ¡LO QUE ENSEÑA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL JUDEOMASÓNICO CONCILIAR CAPITALISTA-MARXISTOIDE ULTRALIBERAL!

martes, 16 de agosto de 2011

MAS PORQUE ERES TIBIO, TE VOMITARÉ DE MI BOCA




Duras palabras éstas las que Nuestro Señor le dirige a la iglesia de Laodicea en el capítulo III del Apocalispsis de San Juan. Y así las diría a muchos "acuerdistas" (que son los que, sabiendo que el Vaticano II destruyó a la Iglesia, todavía pretenden restablecer relaciones con la apóstata sede romana). A este fin transcribimos el artículo de Los Derechos de Dios, titulado "La ambigüedad doctrinal, equivale a traición..."

Una cosa es ambigua cuando no define un significado preciso e inequívoco. Segun el diccionario de la Real Academia Española, se define como:

Ambigüedad: adj. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones: (comentario ambiguo)
2. Incierto, confuso, dudoso: (personalidad ambigua)

Cuando, en materia de Fe (por ejemplo: CVII), una persona hace (a sabiendas y derechas), una declaración o definición ambigua, es (moralmente hablando) tan culpable como si hiciese una afirmación errónea...Y esto porque?

Porque, los que tienen a su cargo la enseñanza INFALIBLE de la Fe que nos fue legada para su resguardo, tienen la OBLIGACIÓN MORAL de cerrarle el paso a error: El error (en materia de Fe y Costumbres), no tiene cabida... Dejarle una puerta entreabierta para que, otro, APROVECHANDO QUE QUITARON YA EL CANDADO (de la definición precisa) ENTREN A ROBAR Y DESTRUIR EN LA VIÑA, es tan culpable como el propio que entra a realizar la destrucción.Si Nuestro Señor y Rey, es "La Luz del Mundo", que no tiene nada que ver con las tinieblas, luego entonces, la ambigüedad no es admisible: Es TIBIEZA que sera vomitada del cuerpo de la Fe.


El caso de Bernard Fellay (y por ende, de la Neo-FSSPX), y su acercamiento a Benedicto XVI es una muestra clara de ambigüedad en la Fe... o lo mismo, de APOSTASÍA

miércoles, 3 de agosto de 2011

SAN PEDRO JULIÁN EYMARD, APÓSTOL DE JESÚS SACRAMENTADO

Desde MILES CHRISTI

«Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor.» Jn 15, 10

San Pedro Julián Eymard

San Pedro Julián nació cerca de Grenoble, en Francia, el año 1811. Recorrió varios caminos hasta encontrar su vocación definitiva, pero siempre, en todas las etapas de su vida, se empleó a fondo, sin desviaciones.

Quizá la fortaleza de su carácter la recibió de la formación cristiana y austera que le dio su madre. Desde muy niño acompañaba a su madre, a la iglesia, muy de mañana, para asistir a la Misa y comulgar.

Eymard realizó también, hasta los 18 años, un duro trabajo con su padre en una prensa de aceite. Pero no olvidaba la piedad. Las horas libres las pasaba en el templo. Y de este modo surgió en él la vocación religiosa.

Su padre se oponía rotundamente. Pero Pedro Julián no cejaba en su empeño. Estudiaba latín a escondidas, en los ratos libres, y de este modo se preparaba lo mejor posible para cuando llegara el momento oportuno.

Por fin intervino el sacerdote Guibert, futuro cardenal y arzobispo de París, y su padre cedió. Julián entró en el noviciado de los Oblatos de Marsella. Pero la dura disciplina le debilitó y hubo de dejarlo.

Estuvo después en el seminario de Grenoble, donde fue ordenado sacerdote. Trabajó cinco años en varias parroquias, y luego ingresó en los Padres Maristas de Marsella, donde desempeñó diversas tareas.

Insignia de los Padres Maristas, congregación en la que San Pedro Julián Eymard colaboró durante algunos años

Desde que, de niño, acompañaba a su madre a la iglesia, se distinguió por su ardiente amor al Santísimo Sacramento. Sentía hacia él una atracción irresistible, un vivo deseo de contrarrestar las tristes secuelas que había dejado el jansenismo, siempre prontas a rebrotar.

El jansenismo, con su rigorismo exagerado en la piedad, alejaba a muchas almas de los Sacramentos, en especial el de la Eucaristía

De aquí nació el deseo de fundar una congregación dedicada exclusivamente al culto eucarístico. Dejó la Congregación de los Maristas y fundó la Congregación del Santísimo Sacramento. Sus miembros, llamados vulgarmente Sacramentinos, se dedican a adorar al Señor en la Eucaristía, día y noche, como carisma principal de su apostolado.

Fundó además la Congregación de Religiosas Siervas del Santísimo Sacramento. También organizó la archicofradía del Santísimo Sacramento, que se estableció en muchas parroquias. Promovió por todo el mundo, y con todos los medios a su alcance, el culto a la Eucaristía. Este era su mensaje: "Sólo en la vuelta a Cristo Sacramentado está la salvación".

En una de sus correrías apostólicas conoció Eymard a la señorita Tamisier. Ingresó Tamisier en la Congregación de las Siervas del Santísimo Sacramento. Luego recorrió diversos países, como viajera del Santísimo Sacramento y como organizadora de los Congresos Eucarísticos, que se siguen celebrando con notable provecho. El primero fue en Lille en 1881.

Tenía también San Pedro Julián una tierna devoción a la Virgen María. En una ocasión terminaba así su predicación: "Honremos a María con el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento". Y desde entonces María es invocada con este título, que sus Hijos propagan por doquier.

San Pedro Julián Eymard honraba a la Santísima Virgen con el título de "Nuestra Señora del Santísimo Sacramento" 

San Pedro Julián murió el 1 de agosto de 1868. Muy pronto se extendió su devoción. El Papa Juan XXIII lo canonizó el año 1962.

ORACIÓN

Te rogamos, Señor, que nos proteja la intercesión y nos informe la piedad de san Pedro Julián que fue eximio amante del sagrado Misterio del altar. Por J. C. N. S. Amén.

sábado, 30 de julio de 2011

MARÍA SANTÍSIMA EN LA VIDA Y APOSTOLADO DE SAN PEDRO JULIÁN EYMARD

 
"A quien Dios quiere hacer santo, lo hace gran devoto de Santa María" (San Luis María de Montfort)

Un apóstol eminente de la Eucaristía, san Pedro Julián Eymard, es también un fiel devoto de la Virgen María. Ella ha tenido un lugar especial en su vida y, al final de su camino, la ha honrado con un título particular, el de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento.

San Pedro Julián Eymard, apóstol de Jesús Sacramentado

El primer santuario y el más querido de su corazón, fue el de Laus. Situado a 80 kilómetros de La Mure, en la diócesis de Gap, Notre-Dame de Laus era, después del siglo XVII, un centro de peregrinación que destacaba en la Provenza y el Delfinado. A la edad de once añós, Pedro Julián, llega allí, solo, y mendigando el pan. Fue allí, dirá más tarde, donde, por primera vez, conocí y amé a María.

El Santuario de Nuestra Señora de Laus es recordado porque allí, entre 1674 y 1717, la Virgen se apareció a la beata Benita Rencurel, y desde entonces se han dado muchos milagros en el lugar de las apariciones

En Laus, María le enseña a Pedro Julián a abrirse al amor. Hace la primera comunión a la edad de doce años, y manifiesta su deseo de ser sacerdote, aunque su padre se oponga a su aspiración. En una nueva peregrinación a Laus Pedro Julián recibe, del Padre Touche, la confirmación de su vocación y la gracia de comulgar todos los domingos, una excepción en aquella época

Más decidido que nunca, se pone a aprender latín, solo, a escondidas de su padre. En el mes de agosto de 1828, estando al servicio de un sacerdote en el hospicio de Saint-Robert, a las puertas de Grenoble, se entera accidentalmente de la muerte de su madre. Se dirige rápidamente a la capilla del hospicio para encomendarse a María. "Bendije a Nuestra Señora De Laus, anotará más tarde, y el día en que la tomé por madre cuando murió mi pobre madre, le pedí, postrado a sus pies en la capilla de Saint-Robert, la gracia de ser un día sacerdote. (17 de marzo de 1865) A partir de esta época, escribirá más tarde, experimenté siempre, la protección de María, de una manera muy especial, (3 de septiembre de 1839). 

Su entrada en los Maristas en 1839 llena sus expectativas: llegar a ser religioso en una Sociedad que lleva el nombre de María y que es su familia de una manera muy especial. Hace su noviciado en Lyón, durante algunos meses, y desde entonces, el santuario de Nuestra Señora De Fourvière se convierte en su lugar privilegiado de oración: sube allí por lo menos dos veces a la semana. En su retiro de entrada en el noviciado, escribe: He sentido en mí un gran deseo de vivir de la vida de la Santísima Virgen y de hacer un estudio continuado de su humildad, de su obediencia y de su amor divino; de pedir las luces del Espíritu santo por María para conocer la voluntad de Dios sobre mí... para obtener el espíritu de la Sociedad de María. ( 28 de agosto 1839).

Santuario de Nuestra Señora de Fourvière, uno de los santuarios que San Pedro Julián Eymard visitaba frecuentemente en peregrinación

En el Corpus de 1845, experimenta una atracción eucarística muy fuerte que va a marcar su ministerio. El 21 de enero de 1851, estando orando en Fourvière, recibe la inspiración de consagrarse a una obra eucarística. Descubre que la Eucaristía es el remedio a la indiferencia religiosa y a la increencia moderna. Una nueva gracia en La Seyne-sur-Mer, el 18 de abril de 1853, le confirma en su deseo. Orienta a los jóvenes, se prepara con los sacerdotes y laicos para crear una nueva obra eucarística. En realidad, su proyecto quedará corto, pero tiene la conciencia de que la Virgen María le está guiando hacia esta vocación nueva, que siente en su corazón.

Fue Nuestra Señora quien le señaló a San Pedro Julián Eymard que su apostolado será propagar el amor y la reparación a Jesús Sacramentado

Después de que varios años de reflexión prudente y de combate interior, alentado por el papa Pio IX, funda a la congregación del Santísimo Sacramento en París el 13 de mayo de 1856.

Meditando sobre María, durante su gran retiro de Roma, anota en efecto: Le debo (a María) la perseverancia, la vocación, sobre todo la gracia del Santísimo Sacramento. Ella me ha dado a su Hijo como su servidor, su hijo predilecto (11 de marzo de 1865).

O todavía poco después: ¡Cómo (María) me ha conducido de la mano, solo, hasta el sacerdocio! ¡Después, al Santísimo Sacramento! (17 de marzo 1865) De Nazareth, Jesús fue al Cenáculo, y María fijó allí su estancia!.


NUESTRA SEÑORA DEL SANTISIMO SACRAMENTO, ¿POR QUÉ?

El título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento fue dado a María por San Pedro Julián Eymard en mayo de 1868, mientras que hablaba a sus principiantes. Algunos años más tarde él describió lo que debe parecer su estatua: "La Virgen santa tiene al niño en sus brazos y él sostiene un cáliz en una mano y una hostia en la otra". Él les suplicó a que invocaran a María como "¡Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, ruega por nosotros que recurrimos a ti!". 

Imagen de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, tal como la describió San Pedro Julián Eymard

Pío IX enriqueció la invocación con indulgencias. Dos veces, San. Pío X hizo lo mismo. El 30 de diciembre de 1905, él concedió una indulgencia de 300 días al fiel que ore: “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, ruega para nosotros.” Y dirá después "este título, de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, es quizás el más significativo de todos".

San Pío X, buscando enfervorizar al creyente hacia la Sagrada Eucaristía, concedió 300 días de indulgencia a los devotos de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento

En 1921 la Sagrada Congregación para los Ritos autorizó a las Congregaciones del Santísimo Sacramento a celebrar cada año, el día 13 de mayo, la "conmemoración solemne de la Santísima Virgen" con la intención de honrar a María bajo título de "Nuestra Señora del Santísimo Sacramento".

El papa Juan XXIII codificó el título de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento cuando declaró a Santo a Pedro Julián Eymard, el 9 de diciembre de 1962, al final de la última sesión del Concilio Vaticano II.


ORACION A NUESTRA SEÑORA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Virgen María, Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, gloria del pueblo cristiano, gozo de la Iglesia universal, ruega por nosotros y concede a todos los fieles verdadera devoción a la Sagrada Eucaristía, siendo dignos de recibirla cada día.

Antífona: Oh Augustísimo Sacramento, en el cual recibimos a Cristo, se renueva la Memoria de su Pasión, el alma se llena de gracia y nos es dada en prenda la vida futura!
V. Les has dado pan del cielo
R. Que contiene en sí todo deleite.

ORACIÓN
Oh Dios, que nos dejaste en este sacramento admirable el memorial de tu pasión y de tu Cruz; concédenos, te suplicamos, que de tal modo veneremos los sagrados misterios de tu Cuerpo y Sangre para que podamos siempre gozar de los frutos de tu Redención. Tu que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

viernes, 29 de julio de 2011

DEL SANTO SACRIFICIO DE LA MISA, POR SAN PEDRO JULIÁN EYMARD

Desde STAT VERITAS- Vía MILES CHRISTI

Fragmento de "Obras Eucarísticas de San Pedro Julián Eymard"

III

PARTICIPAR todos los días en la santa Misa. Ello atrae las bendiciones del cielo para el día. Oyéndola cumpliréis mejor todos vuestros deberes y os veréis más fuertes para llevar la cruz de cada día. La misa es el acto más santo de toda la religión; nada tan glorioso para Dios ni tan provechoso para vuestra alma como el oírla con piedad y con frecuencia. Esta es la devoción privilegiada de los santos.

La misa encierra todo el valor del sacrificio de la cruz, que aplica a cada uno: uno mismo es el sacrificio del calvario y el del altar, iguales la víctima y el sacerdote, Jesucristo, que también en el altar se inmola de un modo real y eficaz, aunque incruentamente. ¡Ah! Si después de la consagración os fuese dado ver en toda su realidad el misterio del altar, vierais a Jesucristo en cruz, ofreciendo al Padre sus llagas, su sangre y su muerte para salvación vuestra y la del mundo. Vierais cómo los ángeles se postran alrededor del altar asombrados y casi espantados ante lo que se ama a criaturas indiferentes o ingratas. Oyerais al Padre celestial deciros como en el Tabor contemplando a su Hijo: "Este es mi Hijo muy amado y el objeto de mis complacencias; adorad y servidle de todo vuestro corazón."

La Santa Misa es la renovación incruenta del Sacrificio de Cristo en la Cruz

Para caer en la cuenta de lo que vale la santa Misa, preciso es no perder de vista que el valor de este acto es mayor que el que juntamente encierran todas las buenas obras, virtudes y merecimientos de todos los santos que haya habido desde el principio del mundo o haya de haber hasta el fin, sin excluir los de la misma Virgen santísima. La razón está en que se trata del sacrificio del hombre-Dios, el cual muere en cuanto hombre, y en cuanto Dios eleva esta muerte a la dignidad de acción divina, comunicándole valor infinito. Infunde respeto el oír cómo el concilio de Trento expone esta verdad: "Como en el divino sacrificio que se ofrece en la misa es contenido y se inmola incruentamente el mismo Jesucristo que una sola vez se inmoló de un modo incruento en la cruz, enseña este santo Sínodo que este sacrificio es verdaderamente propiciatorio y que alcanzaremos por este medio en el momento oportuno misericordia, gracia y ayuda siempre que nos acerquemos a Dios con corazón sincero y recta fe, con temor y reverencia, contritos y penitentes. Porque, aplacado el Señor por esta oblación, nos perdona nuestros crímenes y pecados, por grandes que sean, otorgándonos la gracia y el don de la misericordia. Una sola y una misma es la víctima ofrecida, uno solo y uno mismo el que ahora se ofrece por ministerio de los sacerdotes, y entonces se ofreció a sí mismo sobre la Cruz, no habiendo más diferencia que la del modo de oblación. Mediante este sacrificio incruento recíbense muy copiosamente los frutos de aquel cruento, sin que, por consiguiente, se menoscabe en lo más mínimo el valor de aquél. Según la tradición de los apóstoles, este sacrificio es ofrecido no solamente por los pecados, penas, satisfacciones y demás necesidades de los vivos, sino también por los difuntos en Cristo, cuyos pecados no están cabalmente purgados" (1). ¡Qué lenguaje éste que emplea la Iglesia!

He aquí una de las virtudes de la Misa: no sólo se ofrece por la Iglesia peregrina en la tierra (los vivos), sino también por la Iglesia penitente en el purgatorio (los fieles difuntos). (Cuadro "Misa por las Ánimas del Purgatorio", escuela del Potosí, S. XVII)

Para glorificar sin cesar a su Padre, Jesús adoptó el estado de víctima; para que, poniendo el Padre los ojos en El, pueda bendecir y amar la tierra; para continuar su vida de Redentor, asociarnos a sus virtudes de Salvador, aplicarnos directamente los frutos de su muerte participando dentro de su ofrenda y enseñándonos a sacrificarnos junto con El; y también para ponernos a mano, como a María y a Juan, el medio de asistir a su sacrificio.
IV

Habiendo Jesús reemplazado todos los sacrificios de la antigua ley por el sacrificio de la misa, ha encerrado en éste todas las intenciones y todos los frutos de aquéllos.

La Muerte de Jesús en la Cruz remplaza y suprime los sacrificios del Antiguo Testamento

Conforme a las órdenes recibidas de Dios, los judíos ofrecían sacrificios por cuatro fines, a saber: para reconocer su supremo dominio sobre toda criatura; para agradecerle sus dones; para suplicarle siguiera concediéndoselos y para aplacar su cólera irritada por sus pecados. Todo esto lo hace Jesús, y de un modo tanto más perfecto cuanto que en lugar de toros y carneros se ofrece El mismo, hijo de Dios y Dios como su Padre.

Adora, por tanto, a su Padre; por todos los hombres, cuyo primogénito es, reconoce que de El viene toda vida y todo bien; que sólo El merece vivir, y que cuanto es, sólo por El existe; y ofrece su vida para protestar que, por venir todo de Dios, de todo puede El disponer libre y absolutamente.

Como Hostia de alabanzas, da gracias a su Padre por todas las gracias que le ha concedido a El y, por medio suyo, a los hombres todos; hácese nuestra perpetua acción de gracias.

Es víctima de propiciación, pidiendo sin cesar perdón por los pecados que continuamente se renuevan, y desea asociar al hombre a su propia reparación, uniéndoselo en la ofrenda.

Es, finalmente, nuestro abogado, que intercede por nosotros con lágrimas y gemidos desgarradores; y cuya sangre clama misericordia.

Cristo, habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas a Dios Padre, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen. (Paráfrasis de Hebreos  V, 7- 9)

V

Asistir a la santa misa es unirse a Jesucristo; es, por tanto, para nosotros el acto más saludable.

En ella recibimos las gracias del arrepentimiento y de la justificación, así como ayuda para evitar las recaídas.
En ella encontramos el soberano medio de practicar la caridad para con los demás, aplicándoles, no ya nuestros escasos méritos, sino los infinitos de Jesucristo, las inmensas riquezas que a nuestra disposición pone. En ella defendemos eficazmente la causa de las almas del purgatorio y alcanzamos la conversión de los pecadores.

La misa es para el cielo entero un motivo de gozo y produce a los santos un aumento de gloria exterior.

"Sólo en el Cielo conoceremos el gran valor que tiene la Santa Misa", dice San Juan María Vianney, "Cura de Ars" sobre el Santo Sacrificio de la Misa

VI

El mejor medio de asistir a la santa misa es unirnos con la augusta víctima. Haced lo que ella, ofreceos como ella, con la misma intención que ella, y vuestra ofrenda será así ennoblecida y purificada, siendo digna de que Dios la mire con complacencia si va unida a la ofrenda de Jesucristo. Caminad al calvario en pos de Jesucristo, meditando las circunstancias de su pasión y muerte.

Pero, por encima de todo, uníos al sacrificio, comiendo junto con el sacerdote vuestra parte de la víctima. Así la misa logra toda su eficacia y corresponde plenamente a los designios de Jesucristo.

"El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día." A eso nos invita Jesús: no sólo a asistir a Misa, sino también a comulgar frecuente y dignamente

¡Ah! Si las almas del purgatorio pudieran volver a este mundo, ¡qué no harían por asistir a una sola misa! Si pudierais vosotros mismos comprender su excelencia, sus ven tajas y sus frutos, ni un solo día querríais pasar sin participar en ella.

NOTA

(1) Sesión 22ª (17- IX- 1562), "Sobre el Santo Sacrificio de la Misa" cap. 2

miércoles, 27 de julio de 2011

A UNOS LOS GOLPEAN... Y A LOS OTROS LES ACOLITAN SUS DESASTRES

Tomado de MILES CHRISTI.
  
A un sacerdote italiano lo apalean porque persevera en la Misa Tradicional.
      
Noticia del diario “Il Giornale della Toscana” donde narra la golpiza sufrida por el cura

En contraste, a este ¿rabino? ¡¡¡NOOO, si es un sacerdote de los Kikos (Neocatecumenales)!!! le permiten equiparar la Misa con una cena judía de Pesaj (Pascua) (Fuente: TRADITION IN ACTION):
REVOLUCIÓN DE LA IGLESIA EN IMÁGENES: LA TENDENCIA JUDÍA DEL CAMINO NEOCATECUMENAL
 

Arriba vemos a un sacerdote del Camino Neocatecumenal [Antonio Giuseppe Caiazzo] diciendo una misa en la parroquia de San Pablo Apóstol en Crotona (sur de Italia) para los padres de los niños que iban a hacer la Primera Comunión en 2011. Lleva las vestiduras de un rabino. Abajo, posa con un pequeño grupo de asistentes. Podemos ver que cubrió su cabeza con un manto de oración como los que usan los rabinos, y también colocó un candelabro de menorá de siete brazos en el centro de la mesa.
  

Es un ejemplo que muestra cómo el progresismo, del cual el Camino Neocatecumenal es claramente una rama, tiende a fusionarse con el judaísmo.

No es de extrañar ver un gran movimiento como el Camino Neocatecumenal siguiendo este camino cuando tenemos un Papa que pretende que los judíos tienen razón para esperar a su falso mesías. En efecto, siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Card. Ratzinger editó y escribió el prefacio de un libro sobre el tema que cambió por completo el enfoque católico hacia la religión judía. Puedes leer un análisis de este libro aquí.

CLARO, LA IGLESIA VATICANA NO SE PRONUNCIA SOBRE ESTAS COSAS.

lunes, 25 de julio de 2011

EL SANTO ROSARIO: ARMA QUE DEBILITARÁ A SATANÁS

Palabras de Nuestra Señora a Agustín del Divino Corazón, dadas en Agosto17 de 2009, a las 13:20. (Tomada del libro "Ejército Victorioso de los Corazones Triunfantes") 



El Santo Rosario: arma que debilitará a satanás

María Santísima dice:

En este momento, os habla María, Maestra de los apóstoles de los últimos tiempos; Capitana del Ejército Victorioso de los Corazones Triunfantes.

Amados míos: el Santo Rosario es el arma con el cual debilitaréis a satanás. Vosotros que le habéis respondido a la invitación de amor a mi Hijo Jesús estáis llamados a ofrendarme una corona de rosas diarias, rosas que perfumará vuestros corazones, rosas que perfumará vuestras vidas, rosas que perfumarán vuestros ámbitos, vuestras familias.

El Santo Rosario es mi oración predilecta; oradlo diario.

Estoy pidiendo a toda la humanidad el rezo de la corona completa del Santo Rosario.

Hijos míos: dosificad el tiempo. El tiempo os lo dio el Señor, que el tiempo no os maneje a vosotros, manejadlo vosotros a él.

Este gran escuadrón, este gran Ejército Victorioso de los Corazones Triunfantes recitará hermosamente mi oración predilecta, recitará el Santo Rosario con sus labios, con su mente y con su corazón. No lo recéis, no lo oréis en forma distraída. No alcanzo a entender, a comprender a aquellos hijitos míos que mientras escuchan una conversación rezan Aves María. Esas Aves María son rosas marchitas que depositan en mis manos. Orad el Santo Rosario en ambiente de oración.

Hijos míos: oradlo en cualquier lugar y en todo momento pero en ambiente de oración; que si vais solitos por las calles oradlo porque nadie os distraerá, nadie os interrumpirá. Entregadme diariamente esos ramilletes de rosas de distintos colores.

Ya sabéis, amaditos míos, que cuando depositáis en mis manos purísimas una rosa de cada Ave María, yo la planto en el jardín florecido de mi Inmaculado Corazón, la cultivo con mi Amor Santo y la desgajo suavemente y sobre vuestras vidas descienden pétalos de rosas, es decir, mis bendiciones maternas. El Santo Rosario del día debe ir acompañado con las Letanías, mis títulos, mis advocaciones. Embellecedlo, hijos míos, soy vuestra Madre, soy Madre de la Iglesia y por ende soy Madre de la humanidad. Un buen hijo siempre pretende y quiere regalar lo mejor a su madre y vosotros sois hijos buenos. Dadme lo mejor de vuestras vidas; regaladme muchísimos espacios en los que alegréis mi Inmaculado Corazón y alegréis mis oídos con el rezo del Santo Rosario.

Os recuerdo, mis ternuras amadas, cuando escucho a uno de mis hijos orar en ambientes de recogimiento y de piedad, ésta, mi oración predilecta abro los ventanales del Cielo, corro las cortinas y las persianas, os arropo con mi mirada de Amor Santo y me voy, llamo a mi Hijo Jesús para que él se entretenga y se admire al escuchar las más hermosas sinfonías celestiales.

Una Ave María orada desde el corazón, un Ave María recitada sin distracción y con una apertura total de corazón se convierte en la más bella canción, canción que es acompañada al son de la cítara y de las arpas de los Santos Ángeles.

El Ejército Victorioso de los Corazones Triunfantes habrá de recitar diariamente y habrá de meditar diariamente el Santo Rosario y como sois almas reparadoras estáis llamadas a rezar, a orar aquellas oraciones dadas desde el año 1917. Son oraciones de reparación, oraciones que debéis hacer en cada uno de los misterios del Santo Rosario.

Hijos míos: dejo esta santa insinuación y esta santa inquietud; respondedme, os arroparé bajo los pliegues de mi Sagrado Manto, encenderé con mayor ímpetu, con mayor fuerza la llama de Amor Santo y Divino que arde en vuestros corazoncitos. Os bendeciré amparándoos en mi seno Materno. El Santo Rosario son suaves caricias para mi Inmaculado Corazón. El Santo Rosario son rosas de vivos colores, rosas delicadas, rosas finas que vosotros entregáis en mis manos y yo embellezco, aún más, el jardín celestial de mi Inmaculado Corazón. Repartidlo durante el día. El Santo Rosario oradlo, la corona completa, hijos amados. El demonio se aleja y huye de aquella alma que reza con asiduidad, con frecuencia el Santo Rosario.

Os amo y os bendigo mis hijos amados: + + +. Amén.

NOTA: Las "oraciones dadas desde 1917" son las que Nuestra Señora le dictó a los Pastorcitos de Fátima, esto es, el "Oh buen Jesús, perdónanos..." y la Reparación a la Santísima Trinidad.

APUNTE BREVE SOBRE NOTICIA PASADA

Un camarada en Cristo Rey me preguntó a raiz del último artículo sobre la secta palmariana:

"¿Se volvió conclavista-palmariano usted o entendí mal?"

A este respecto, para que la Causa Católica e Hispana no se vea desacreditada (y menos por culpa mía), me permito hacer la siguiente aclaración:

  1. NUNCA HE CONSIDERADO, NI CONSIDERARÉ QUE LA SECTA QUE CLEMENTE DOMÍNGUEZ Y MANUEL CORRAL FUNDARON EN EL PALMAR DE TROYA ES LA VERDADERA IGLESIA CATÓLICA.
  2. ASÍ MISMO, DEPLORO CUALQUIER INTENTO DE "CONCLAVISMO" QUE PRETENDA IMPONER A UN PAPA QUE DIRIJA AL REMANENTE DE LA IGLESIA, DADO QUE TODOS LOS INTENTOS ANTERIORES RESULTARON EN OTROS TANTOS "PALMARES DE TROYAS", CON GRAN PESAR PARA LA IGLESIA CATÓLICA.
Confieso y sostengo con toda verdad:
  
CREO FIRMEMENTE EN LAS VERDADES QUE DIOS NUESTRO SEÑOR REVELÓ A LA MADRE IGLESIA, QUE ES UNA, SANTA, CATÓLICA, APOSTÓLICA, ROMANA Y TRADICIONALISTA; Y EN ESTA MISMA FE DESEO Y PROTESTO SIEMPRE VIVIR Y MORIR; Y QUE DIOS NUESTRO SEÑOR Y SU SANTÍSIMA MADRE, LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA ME AYUDEN A PERSEVERAR EN ESTA RESOLUCIÓN.
  
Ruego a todos los lectores que no se turbe vuestra Fe por aquella afirmación, y que oren por este indigno siervo de los Sagrados Corazones Unidos y Traspasados de Jesús y María,
  
Jorge Rondón Santos
(+ Frater Jorge)
   
Año del Señor 2011, a 25 de Julio, XXXII de la Santa Cruzada.