Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

jueves, 21 de octubre de 2021

EL “Tercer Reich” COMO VERIFICACIÓN DE LA MODERNIDAD

Síntesis de la 667.ª conferencia de formación militante por la Comunidad Antagonista Padana de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, no realizada a la clausura del Areneo a causa de la epidemia de coronavirus, preparada en la fiesta del Rosario de Nuestra Señora (7 de Octubre de 2021) y publicada en la fiesta de Santa Teresa de Ávila (15 de Octubre de 2021). Relator: Silvio Andreucci. Tomada de RADIO SPADA.
   
EL “Tercer Reich” DE MOELLER VAN DEN BRUCK, ¿VERIFICACIÓN O RECHAZO DE LA MODERNIDAD?
   


“Tercer Reich”, probablemente la obra más conocida de Moeller van den Bruck (1875-1925), era solo el título de un libro… aunque sugerentes referencias ponen esta obra en relación con el nacionalsocialismo (el mismo Führer, aunque no habiendo tenido una intensa relación con Moeller quien falleció en 1925 y no dejó de explotar su obra). No es un proyecto de un régimen político estrictamente sensu, sino el simple título de un libro [1]. Por otro lado, la forma moelleriana del “Tercer Reich” se caracteriza mucho más fácilmente por lo que niega (liberalismo, democracia plutocrática, régimen parlamentario) que por lo que afirma positivamente. 
   
En “Tercer Reich” Arthur Moeller (que se convirtió en Moeller van den Bruch tras la adición del apellido de su madre) expresa plenamente su visión de la “revolución conservadora” [2], una categoría del político introducida por el historiador Armin Mohler para caracterizar la galaxia de la cultura política alemana que marcó la República de Weimar.
   
De alguna manera, la “revolución conservadora” ayudó a esbozar una “ideología alemana” alternativa y antagónica al capitalismo liberal y al marxismo. Cualquiera que desee trazar un vínculo de continuidad entre la “revolución conservadora” y el nacionalsocialismo estaría cometiendo un error historiográfico de importancia no despreciable. Ciertamente no faltaron responsabilidades personales, ni teóricos de la “revolución conservadora” que veían en el nacionalsocialismo una palingénesis con respecto a la baratura y decadencia en que estaba envuelto el clima de la república de Weimar, pero en todo caso los “revolucionarios conservadores” mantuvieron un margen de autonomía cultural e ideológica [3] con respecto al régimen de Hitler.
    
El paganismo empujado, el racismo biológico, la dirección marcadamente antimoderna, reaccionaria, antihistórica que impregnaba al nazismo eran aspectos ajenos y pronto rechazados por Moeller. Más allá del denominador común del rechazo del liberalismo y la democracia, las analogías entre la “revolución conservadora” y el “nazismo” no deben extenderse más.
   
Según Marcello Veneziani, la génesis histórica del término “revolución conservadora” no debería atribuirse a la ideología italiana, sino a la alemana; la nación alemana precedió a la italiana en el uso consciente del término. De hecho, esta forma de lo político se habría asentado en el clima entre 1918 y 1932, y dos obras conocidas representarían sus orillas: “La decadencia de Occidente” de Oswald Splenger (1918) y “El trabajador” de Ernst Jünger (1932).
   
Al comparar la historia nacional italiana y alemana contemporánea, percibimos una especie de contraste entre “próteron” e “hýsteron”. En cuanto a la definición del concepto de “revolución conservadora”, de hecho, esta forma de lo político se ha establecido primero en Italia, hundiendo las raíces en el Risorgimento, y, sin embargo, la nación alemana reivindica la génesis histórica del término [4].
  
Además, al pensar en las fases más destacadas de la historia nacional italiana y alemana en el cambio del siglo XIX al XX, podemos ver que en Alemania ha habido antagonismo y alternancia entre “gobiernos conservadores” y “gobiernos revolucionarios”, en cambio en Italia. En ese momento no existía una dicotomía real entre la forma de “revolución” y la de “conservación”, sino más bien una convergencia, en el mismo Risorgimento, que concilió la “Revolución”, el rechazo de la autoridad, en particular de lo divino y eclesiástico) y la “Conservación” (restauración del orden político sobre bases liberales y laicas).
   
Francia también experimentó su clima de “Revolución conservadora”. Brasillach, Bardeche, Drieu la Rochelle, Celine, De Man, Rebatet fueron solo algunos de los exponentes y también es posible rastrear afinidades con la concepción de Moeller (rechazo de la democracia parlamentaria, rechazo de la primacía del “reinado de la cantidad”, del estilo burgués de civilización, etc.).
      
“Das Dritte Reich”, traducido al italiano para la edición del Séptimo Sello con el título “Terzo Reich” es esencialmente una obra de filosofía política; cada capítulo está dedicado a una forma específica de lo político y las formas analizadas son ocho: revolucionaria, socialista, liberal, democrática, proletaria, reaccionaria, conservadora y “Tercer Reich” (“Reich” es un término cuya génesis se remonta a la teología luterana y significa “sagrado”, pero Moeller reescribe el término en el ámbito político con connotaciones evidentemente inmanentistas).
   
El “Tercer Reich” se afirma como la superación y el cumplimiento de las formas previamente analizadas. Pero Moeller no esboza una filosofía de la historia progresiva, lineal o rectilínea, sino que por el contrario es una visión en espiral en la que, en última instancia, las formas antitéticas, lo “conservador” y lo “revolucionario” convergen y se reconcilian en una sola. especie de “convérsum” [5]. La filosofía de la historia de Moeller, por tanto, no tiene el carácter de un proceso de extensión hacia un “ésjaton”, sino más bien de una conversión “ad princípium”, del “punto omega” (revolución) que se reconcilia y consolida con el “punto alfa” (conservación).
  
La dicotomía categórica derecha-izquierda es absolutamente inadecuada para la penetración de la visión política de Moeller; el tipo del “conservador” (derecha) se reconcilia con el tipo del “revolucionario” (izquierda); como los exponentes de la “revolución conservadora” italiana (Panunzio, Soffici, Costamagna, Oriani, d’Annunzio, etc.) Moeller nunca se definió a sí mismo como “derecha” o “izquierda” y más bien su visión apuntó a la reunión de los dos extremos.
   
¿Debería el “conservador” eliminar la “modernidad” en su conjunto? ¿Existe una identificación de plano entre “conservadurismo” y “antimodernismo”?
   
¿O, por el contrario, es posible rastrear en ese tortuoso proceso que definimos “modernidad” algún aspecto digno de ser continuado?
  
La modernidad, en su primer carácter definitorio, surge como una subversión contra el Trono y el Altar, contra la autoridad divina y humana (la Revolución del 89’, inspirada en los ideales de emancipación de la Ilustración es el caso más paradigmático). La directriz de “modernidad” parece identificarse de plano con el hecho revolucionario mismo, con la instancia revolucionaria; Joseph De Maistre era muy consciente de ello, hasta el punto de afirmar que la Restauración no puede consistir en una “revolución inversa” sino más bien en una contrarrevolución.
  
La modernidad dio origen a los dos monstruos, el liberalismo y el colectivismo, destructores de la visión comunitaria y orgánica que había permeado la Edad Media. El liberalismo, basado en el supuesto de que el individuo precede a la comunidad, conduce a la desintegración del atomismo social. El colectivismo bolchevique se configura como una especie de “comunitarismo” artificial, forzado y abstracto; nació sobre la base misma del liberalismo (tanto es así que algunos han comparado el liberalismo y el colectivismo con dos hermanos que se odian a muerte). El bolchevismo y, más generalmente el marxismo, disuelve al individuo en la materia social, destruye la idea de comunidad entendida como complejo de aquellos lazos culturales, sagrados y étnicos que impregnan a los pueblos, preexisten al nacimiento individual, estrictamente hablando los muertos, los vivos y los por nacer.
  
En definitiva, el colectivismo no va más allá de la visión de la sociedad como sumatoria de individuos atomizados.
  
Pero esto constituye sin duda el rasgo que diferencia la concepción de Moeller del espíritu puramente reaccionario. El autor de “Tercer Reich” cree que es posible salvar un momento positivo, nacido de la propia modernidad, quizás preexistente en el mundo moderno, pero que sobre esta base tuvo el impulso decisivo para su afirmación: la idea de “nación”.
  
El vínculo de comunidad que une a los individuos, por tanto, no debe trazarse en una tradición primordial, ni en los lazos de sangre, sino precisamente en la nación.
   
Según Moeller, por tanto, la modernidad no debe ser rechazada en su totalidad, es necesario identificar y guardar la idea de “nación” en ella y las manzanas podridas están representadas por el espíritu del liberalismo que vuelve estrecho y burgués el alma. y produce desintegración, por el democratismo y desde la visión materialista de la vida.
  
El momento nacionalista ciertamente se afirmó también con el triunfo de la Revolución del 89’, y luego continuó con la construcción del Imperio Napoleónico. Sin embargo, la ideología jacobina, impregnada de sensismo, de la Ilustración, de materialismo, contribuyó al deterioro del nacionalismo francés. En opinión de Moeller, el nacionalismo alemán es mucho más saludable que el francés, ya que el primero se basa en una visión romántica, espiritual, que aspira a ser un modelo de “cultura” para otros pueblos y no solo de “civilización”, en cambio que el segundo está viciado y deteriorado por el materialismo; el alma alemana aspira, por tanto, al universalismo, a actuar como modelo de cultura universal para todos los pueblos, mientras que el marco cultural francés se dedica al cosmopolitismo abstracto, a la igualación que nivela,
    
Tanto conviene el “esprit de finesse” al alma alemana como el “esprit de géometrie” al alma francesa [6].
   
No es posible que el autor del “Tercer Reich” pretenda profesarse tanto liberal como nacionalist; inervándose en la cultura de los pueblos, el liberalismo conduce inevitablemente a su deriva, alejándolos de raíces y tradiciones y envolviéndolos en un estrecho espíritu burgués y mercantilista. Balistrieri escribe: «Moeller ignora el significado nacional inherente al liberalismo, o más bien no lo ignora, sino que lo atribuye exclusivamente a los británicos, que son sus inventores. Para Moeller, el liberalismo y el nacionalismo solo pueden encontrar una conexión allí, donde ya están de acuerdo en el Volkgeist» [7].
  
En última instancia, es la fusión del liberalismo y el nacionalismo en el espíritu de los británicos, lo que históricamente habría originado el imperialismo inglés, la afirmación de la nación inglesa sobre todas las demás.
   
De ninguna manera, para Moeller, el liberalismo puede tener un valor universal; fusionándose con la cultura nacional inglesa generó la forma de imperialismo, en cambio en la medida en que contaminó otras culturas nacionales produciría resultados disruptivos, regresivos y destructivos.
  
El declive de Occidente, que Moeller pinta en momentos que inevitablemente evocan la conocida obra de Oswald Splenger, “La decadencia de Occidente”, la deriva misma de la idea de “Occidente” hacia el “occidentalismo”, no son, por tanto, por el advenimiento de la modernidad (en la que es posible salvar la idea de “nación”), sino por el despliegue del espíritu liberal [7].
   
Moeller no rechaza a prióri la categoría del llamado “imperialismo”, pero aquí para entender bien su perspectiva es necesario tener conocimiento de la diferencia entre dos categorías recurrentes en su obra, “cultura” y “civilización”.
   
El compositor de “Tercer Reich” espera un orden de naciones europeas soberanas, bajo la égida cultural de Alemania.
   
El imperialismo anglosajón es negativo, apunta a explotar los recursos de los países colonizados, no propone “Kultur”, sino sólo “Civilización”, es decir, la imposición de su propio modelo cultural y el desarraigo de las culturas indígenas de sus tradiciones.
  
Por el contrario, la hegemonía alemana es beneficiosa, es la propuesta de su propio modelo cultural, no la imposición, ni la mera explotación económica.
   
Como Moeller aumentaba su enojo crítico hacia el occidentalismo, hacia la pérdida de lo sagrado provocada por el avance del liberalismo que arriesgaba llevar al continente al borde de ese “Finis Európæ” del que hablaba un exponente italiano de la “Revolución Conservadora”, Adriano Tilgher, acogió con satisfacción la perspectiva de una “salus ex oriénte”.
   
De ahí una actitud progresivamente rusofílica, la pasión por Dostoyévski, de la que elogió la Revolución Espiritual contra Occidente, cada vez más desesperada por el sentido.
   
Moeller consideraba al autor de “Crimen y castigo” un verdadero “revolucionario conservador” y de hecho afirmó haber aprendido la expresión conservadora del propio Dostoyévski.
   
Por tanto, Dostoyévski llevó a cabo una Revolución del espíritu, fue revolucionario por el bien de la tradición, por una solicitud apasionada por la restauración de los valores sagrados.
   
En Dostoyévski «se configuraron las líneas de la revolución conservadora: la idea de una cultura nacional-popular, el diseño de una tercera vía más allá del progresismo de Occidente y el conservadurismo de los eslavófilos, el espiritualismo y la reflexión sobre el nihilismo» [8]
  
Como Friedrich Wilhelm Nietsche, Dostoyévski tematizó el fenómeno del “nihilismo” con una evaluación diametralmente opuesta.
   
Aunque la rusofilia de Moeller era de ascendencia literaria más que política (madura de hecho durante su estancia en París y le fue transmitida por el escritor ruso Dmitri Merezhkovski) veía con buenos ojos la perspectiva geopolítica de una “Mitteleuropa” (Centroeuropa): una égida alemana en Europa que apuntase a una expansión hacia el Este, sin opresión de los pueblos eslavos, y que culminaba en una alianza estratégica con Rusia [9].
      
A pesar de la apasionada admiración de Moeller por Dostoyévski, las analogías entre los dos escritores no deben ir más allá de lo legítimo; Dostoyévski siempre tuvo la mirada puesta en el cielo y en la Trascendencia, quiso realizar valores trascendentes en la tierra; en cambio, el compositor del Tercer Reich, aunque no irreligioso, colocó su propia revolución conservadora en una dimensión mucho más horizontalista y secular.
  
La modernidad, como señalé anteriormente en el curso de la conferencia, nació en el signo de la Revolución, pero la opción de Moeller, y de hecho de todos los teóricos de la “revolución conservadora”, no es demonizar el hecho de la Revolución. en sí mismo. De lo contrario, no habría otro camino que el de una actitud reaccionaria estéril, quedando varado en el callejón sin salida de una utopía arqueológica… de los fines.
  
La “revolución por la revolución”, concebida como un telos, y no como un método, acaba perdiendo en última instancia la sustancia misma de sus propias negaciones, el subversivismo ya no tiene una orientación teleológica… hasta el más empedernido se rebela contra la autoridad y cualquier orden debe tomar nota.
  
La revolución es paradójicamente “victoriosa” cuando se extingue para dar paso a la restauración de un nuevo orden. Para la “revolución conservadora”, el anhelo revolucionario está destinado a dar paso al restaurador de la autoridad.
    
Moeller, por tanto, como toda la galaxia de la “revolución conservadora”, valora el hecho revolucionario como método.
  
A través del intento revolucionario, la civilización se limpia de los escombros, de los aspectos cadavéricos, del conformismo burgués, para preservar la carne viva, para recuperar una nueva vitalidad… Entonces toma el relevo un orden basado en valores fuertes. Para Moeller no se trata tanto de restaurar la tradición, o de recrearla desde cero, como de reubicarse y reencontrarse, reconciliarse con ella.
  
El autor del Tercer Reich, en cambio, no acepta la “revolución” entendida como una mentalidad o disposición permanente, porque un anhelo revolucionario de un fin en sí mismo sólo puede ser aporético, sin el presupuesto de una aspiración de redescubrimiento de valores.
   
Incluso la revolución bolchevique, aunque impregnada de una contradicción intrínseca entre el materialismo y el espíritu revolucionario, después de la fase de debut internacionalista, culminó en una nueva forma de autocracia, aunque en un contexto inmanetista y ateológico.
   
Por otro lado, en el clima estalinista, la Unión Soviética siempre ha restablecido un vínculo con la tradición, incluso si se transcribe en el contexto de una utopía secular; ya nivel geopolítico, la Unión Soviética básicamente no jugó un papel muy diferente a nivel geopolítico del que tenía en la época de la autocracia zarista.
  
Es posible rastrear en esta visión revolucionaria-conservadora de Moeller los acentos constantes presentes en la obra de los principales exponentes de la “revolución conservadora” italiana; en el ideólogo nacionalista italiano más sólido, Alfredo Rocco, quien recompuso fermentos sociales y revolucionarios en una integración nacional, en Angelo Olivetti, según quien «la revolución es un maravilloso fenómeno de conservación, destruye formas y salva vidas», en Sergio Panunzio quien definió el fascismo como “revolución conservadora” stricto sensu, en el primer Cantimori que tuvo el mérito de difundir en Italia la experiencia cultural de la “revolución conservadora” alemana a la que dedicó estudios en profundidad. La escuela elitista, de la que Pareto, Michels y Mosca fueron los exponentes más distinguidos, llegó de muchas maneras a la visión de Moeller.
  
Por otra parte, nuestro Augusto del Noce, aunque no tuvo un acercamiento profundo al pensamiento de Moeller, se apropió de la categoría de “heterogénesis de fines”, referida al hecho revolucionario [10]
   
Finalmente, durante la década de 1970 la “Revolución Conservadora” de Moeller, en particular su obra principal “Tercer Reich”, en la que el nacionalismo tiene fundamentos culturales y espirituales, no étnicos ni raciales [11], será un punto de referencia constante para los círculos nacional-revolucionarios alemanes de la “Neue Rechte” y de ella también la “Nouvelle Droite” debenoísta
   
“Tercer Reich” de Moeller van den Bruck es una obra que sin duda no pretende rechazar todo el tortuoso y complejo proceso de la “modernidad”, del que la idea de “nación” guarda en clave de valoración positiva; también es una obra que contiene señales de alarma inequívocas sobre la “cultura de la crisis” que había afectado a Alemania durante la efímera República de Weimar y sobre el liberalismo, presagio de decadencia y desintegración social. Este declive, en opinión de Moeller, nació de la pseudorevolución del 9 de Noviembre de 1918, que no había marcado el triunfo de los ideales de “patria” y “comunidad”, sino la rendición incondicional de Alemania a las potencias victoriosas de la “Gran Guerra”.
   
Hoy deberían leer con atención “Tercer Reich” nuestros representantes actuales de la “derecha azul”, que han perdido por completo de vista la posibilidad de un “derecho cultural” comunitario, y con su cinismo no van más allá del perímetro de un “derecho económico” terminal.
   
Es una obra, sin embargo, no exenta de claroscuros y aporías.
   
¿Se puede identificar estrictamente el lugar de la patria y la comunidad en el estado nacional centralizado? ¿O pueden las realidades locales, las “patrias carnales” constituir también un punto de referencia fundamental para quienes pretenden salvaguardar una visión identitaria, comunitaria, solidaria y antieconomista? ¿No está el Estado nacional centralizado afectado por muchos defectos, siendo el principal un proceso de elefantiasis burocrática? Naturalmente, espero que haya espacio para el debate más libre posible sobre estos dos temas.
  
NOTAS
[1] Véase Giuseppe Balistrieri, “Moeller van den Bruck”, en “The conservatives from Edmund Burke to Russell Kirk“Tercer Reich”, editado por Gennaro Malgieri, Il Minotauro, Roma, 2006, pág. 138: «El “Tercer Reich” de Moeller van den Bruck puede considerarse todo menos la plataforma político-cultural o la Weltaschaung del nacionalsocialismo».
[2] Véase Giuseppe Balistrieri, “Moeller van den Bruck”, cit., pág. 137. Comúnmente, la galaxia de intelectuales de derecha polémica hacia la decadente república weimariana que habría alcanzado la hegemonía cultural en un sentido gramsciano es designada como la forma de la “revolución conservadora” o “conservación revolucionaria”.
[3] De hecho, durante el régimen de Hitler los intelectuales de la “konservative revolution” permanecieron en su mayoría extrañados, de hecho los casos en los que fueron perseguidos o silenciados por el régimen no fueron raros, con un destino similar al de Otto Strasser y los “nacionalbolcheviques”
[4] Cf. Marcello Veneziani, “La revoluzione conservatrice in Italia”, Sugarco, Milán, 1989, pág. 15. La “konservative revolution” no debe asimilarse ni al “Kulturpessimismus” ni a la “filosofía de la crisis” porque estas dos últimas posiciones son mucho más reaccionarias y antimodernas.
[5] Véase Giuseppe Balistrieri, “Moeller van den Bruck”, cit., pág. 141.
[6] La tipología de “duda” corresponde a la civilización francesa, la “voluntad” a la estadounidense, el “sentido común” a la inglesa, la “weltaschaung” a la alemana, y el “alma” a la rusa.
[7] Véase Giuseppe Balistrieri, “Moeller van den Bruck”, cit., pág. 146.
[8] Marcello Veneziani, “La revoluzione conservatrice in Italia”, cit., pág.16.
[9] Respecto a este tema, recordamos que la organización Nacionalbolchevique Alemana defendía la alianza estratégica entre Alemania y Rusia, mientras que el líder bolchevique Karl Radek estaba a favor de una convergencia entre Alemania y la Unión Soviética en una función antioccidental.
[10] Es bien conocida la tesis de Augusto del Noce según la cual toda revolución tiene el efecto de disociar a una nación europea de su orden y reservar una posición hegemónica. De esta manera, paradójicamente, el “suicidio de la revolución” la hace victoriosa y no tiene sentido el concepto de “revolución traicionada”.
[11] Ver Matteo Luca Andriola, “The New Right in Europe”, Paginauno, Vedano al Lambro, 2019, 2.ª edición revisada, pág. 215.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración es causal de no publicación.

Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.

+Jorge de la Compasión (Autor del blog)

Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)