El obispo de Ratisbona, Alemania, Gerhard Ludwig Müller Straub, fue recibido en audiencia privada por Benedicto XVI el 16 de Noviembre. Una audiencia muy diciente no solo porque Müller es el curador de la Ópera ómnia de Ratzinger, sino que suena como sucesor del cardenal William Joseph Levada Núñez como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el dicasterio que pretende velar por la “ortodoxia” doctrinal. Pero resulta que este es un personaje que es señalado de profesar herejías:
CONTRA LA VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA.
«En el acto del alumbramiento (como en otras realizaciones humanas
 básicas) se perfila una diferencia entre la pasividad del suceso a que 
se ve sometida la parturiente y su voluntad de comportamiento activo, es
 decir, de integración personal en la totalidad del acontecimiento. En 
perspectiva antropológica, esta diferencia se experimenta como “dolor”, 
desintegración y amenaza.  Pero en virtud de la respuesta afirmativa a 
la encarnación de Dios, debe contemplarse la relación de María con 
Jesús, incluido el acto del alumbramiento, en el horizonte de la 
salvación escatológica que ha acontecido en Cristo.
Por consiguiente, el contenido del enunciado de fe no se 
refiere a detalles somáticos fisiológicos y empíricamente verificables. 
Descubre, más bien, en el nacimiento de Cristo los signos anticipados de
 la salvación escatológica del tiempo final mesiánico, ya iniciado con 
Jesús. En la interpretación teológica de la liberación de 
“dolores” de María en el acontecimiento del parto del Redentor debe 
también tenerse en cuenta la doctrina, testificada por la Biblia, del 
seguimiento de María hasta la cruz. La espiritualidad cristiana reconoce –de acuerdo con el modelo de María– que en todo parto que una mujer 
acepta en la fe hay una experiencia de la salvación ya venida 
escatológicamente. […].
Desde los primeros años del siglo IV aparecen, con diversas 
variantes fórmulas trimembres acerca de la virginidad de María antes, en
 y después del parto. Su fundamento se encuentra en la maternidad virginal asumida en virtud de su disposición a creer.
 A partir de este enunciado cristológico sobre la virginidad de María 
antes del parto se sigue –con un sentido más acusadamente mariológico de
 la afirmación– la insistencia en el proceso mismo de parto (virginitas 
in parto), derivada del hecho de que María da a luz realmente al Dios 
hombre y Redentor y de que, en la secuencia de su absoluta entrega 
humana al acontecimiento de la redención, no tuvo ninguna relación con 
José, ni por tanto, otros hijos. El contenido de fe de la virginidad de 
María antes, en y después del parto y, por consiguiente, su virginidad 
perpetua, está testificado por todos los Padres de la Iglesia(.). 
Más allá y por encima de la errónea interpretación del dualismo 
gnóstico de la virginitas in partu entendida como negación de la 
realidad de la humanidad de Jesús esta doctrina eclesial debe ser 
entendida en el sentido de la realidad de la encarnación. No se 
trata, pues, de singularidades fisiológicas del alumbramiento (por 
ejemplo, que no se abriera el canal del parto, o que no se rompiera el 
himen ni se produjeran los dolores propios de las parturientas), sino de
 la influencia salvadora y redentora de la gracia del Redentor sobre la 
naturaleza humana, que había sido “vulnerada” por el pecado original. 
Para la madre, el parto no se reduce a un simple proceso 
biológico. Crea una relación personal con el hijo. Las condiciones 
pasivas del alumbramiento se integran en esta relación personal y están 
internamente determinadas por ella. La peculiaridad de la 
relación personal de María con Jesús está definida por el hecho de que 
su Hijo es el Redentor y de que en su relación con él debe ser entendida
 en un amplio horizonte teológico. (“Dogmática. Teoría y práctica de la teología”, Herder, 1998, págs. 499 y 501)
NIEGA LA TRANSUBSTANCIACIÓN.
«En realidad, el cuerpo y la sangre de Cristo no significan los 
elementos materiales del hombre Jesús durante su vida terrena o en su 
corporeidad transfigurada. Cuerpo y sangre significan aquí ante todo
 la presencia de Cristo en el signo del pan y el vino, comunicables para
 la percepción sensorial humana en el aquí y el ahora. Así como los 
discípulos estaban junto a Jesús antes de la pascua de forma 
perceptible, escuchando sus palabras y distinguiéndolo de forma humana 
en su figura material, nosotros tenemos ahora a Jesús por mediación de la comida y la bebida del pan y del vino.
 Únicamente en el ámbito interpersonal una carta es capaz de transmitir 
la amistad entre dos personas, y el destinatario, por así decirlo, es 
capaz de imaginar y captar la simpatía del remitente.
Sin
 embargo, Dios puede realizar su presencia histórico salvífica en 
Jesucristo de forma absolut a través del empleo del pan y del vino, 
porque él hace de estos dones signo de su presencia salvífica. Se trata 
aquí de una transubstanciación de las especies del pan y el vino. La 
naturaleza de estos dones no consiste en lo que puede determinarse 
científicamente como elemento último. Su esencia solo puede aclararse en
 referencia al hombre. Por tato, la determinación esencial del pan y el 
vino tiene que establecerse antropológicamente. La naturaleza propia de 
estos dones como frutos de la tierra y del trabajo humano, como unidad 
de un producto natural y de un producto cultural, consiste en aclarar, 
bajo el signo del banquete común, el alimento y el fortalecimiento del 
hombre y la comunión de los hombres. Naturalmente, estos dones son 
también una referencia a que nuestra vida y el sustento de nuestra 
existencia dependen de Dios, al que, por ello, nos sentimos obligados a 
dar las gracias. Esta esencia natural del pan y el vino es 
transformada por Dios en el sentido de que ahora, la naturaleza del pan y
 del vino consiste en interpretar y realizar la comunión salvífica de 
Dios, que ha acontecido en la encarnación, la cruz y la resurrección del Hijo de Dios, y en el envío del Espíritu Santo» (“Die Messe: Quelle christlichen Lebens” / La Misa: Fuente de vida cristiana, cap. V. Augsburgo: Sankt Ulrich 
Verlag: 2002, págs. 139 y 140. Traducción española por José Ramón Matito 
Fernández, Madrid: Ediciones Cristiandad: 2004, pág. 153 y 154).
NIEGA LA HISTORICIDAD DE LA RESURRECCIÓN.
«Una
 cámara de vídeo no habría podido hacer una grabación audiovisual de 
cualquiera de las manifestaciones pascuales de Jesús presentándose ante 
sus discípulos, ni del acontecimiento de la Resurrección, que, en su esencia, es la consumación de la relación personal del Padre con el Hijo encarnado en el Espíritu Santo. En
 contraste con la razón humana, los animales y los dispositivos técnicos
 no son capaces de una experiencia trascendental y por lo tanto también 
carecen de la capacidad de ser dirigidos por la Palabra de Dios por 
medio de fenómenos perceptibles y signos. Sólo la razón humana en su
 unidad interna de categorizante [sic] y en su trascendentalidad [sic] 
es determinable por el Espíritu de Dios para que pueda percibir en la 
imagen cognitiva sensorial (iniciada por el hecho de la manifestación) 
la persona en la realidad de Jesús como la causa de esta imagen 
sensorial cognitiva-mental. 
[…] La realización de la realidad del evento trascendental es provocada por las manifestaciones de Pascua. La
 creencia de los discípulos es el signo históricamente verificable que 
apunta al evento de Pascua y por el cual el acontecimiento de Pascua se 
hace accesible.
[…] Si
 la visita de las mujeres a la tumba al comenzar la mañana de Pascua y 
el descubrimiento de que el cuerpo de Jesús no estaba allí [sic], fuese un acontecimiento histórico de la manera que lo es un retrato, eso no tiene que ser decidido aquí. Es posible que esta [narración] refleje la veneración de la tumba por la comunidad de Jerusalén».
 (“Katholische Dogmatik” / Dogmática católica, 8ª ed. Friburgo: Herder, 2010], págs. 300-301 y 303).
AFIRMA QUE CATÓLICOS Y PROTESTANTES SON PARTE DE LA “IGLESIA VISIBLE”.
«Con mucha claridad vemos que el alejamiento paradigmático de las polémicas y controversias constituye el presente y el futuro del ecumenismo. Su núcleo es éste: ya no determinamos la relación entre nosotros en base a las diferencias existentes en la doctrina, vida y constitución de la Iglesia, sino más bien sobre los cimientos comunes que nos sostienen. “Nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, que es Jesucristo… ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1 Corintios 3, 11, 16).
El bautismo es el signo fundamental de que estamos unidos sacramentalmente en Cristo, y que nos presenta como la única Iglesia visible ante el mundo. Por lo tanto, como cristianos católicos y protestantes, ya estamos unidos en lo que llamamos la Iglesia visible. En sentido estricto no hay varias iglesias, una al lado de otra, sino que éstas son separaciones y divisiones dentro de un pueblo y dentro de una casa de Dios» (Discurso en honor del retirado obispo luterano de Baviera Johannes Friedrich en la Academia Católica de Baviera, 11 de Octubre de 2011)
DEFENDIENDO LA “Teología de la Liberación”.
«Yo
 no hablo de la teología de la liberación en forma abstracta y teórica, 
ni mucho menos ideológica, para alabar el grupo eclesial progresista. 
Igualmente, no temo tampoco que esto pueda ser interpretado como una 
falta de ortodoxia. La teología de Gustavo Gutiérrez, al margen de 
cómo se la considere, es ortodoxa porque es ortopráctica y nos enseña el
 correcto modo de actuar cristiano, ya que deriva de la fe auténtica»
 (“An der Seite der Armen: Theologie der Befreiung” / Del lado de los 
pobres: Teología de la Liberación. Augsburgo: Sankt-Ulrich-Verlag, 2004.
 Gustavo Gutiérrez Merino OP fue maestro de Müller, y gran amigo suyo).









