La periodista palestino-estadounidense Shereen Abu Aqleh (en árabe شيرين أبو عاقلة), de la cadena Al Jazeera, fue asesinada de un disparo por un francotirador israelí a pesar de portar un casco y un chaleco antibalas con la etiqueta “PRENSA”.
Shereen
 había nacido en Jerusalén oriental el 3 de Enero de 1971 en una familia
 grecocatólica oriunda de Belén. Había estudiado en la Universidad 
Yarmuk de Jordania, donde se graduó como periodista. Tenía 25 años 
trabajando para la cadena Al Jazeera reportando en la línea de fuego 
(informó sobre la segunda Intifada y la guerra de Gaza), y tenía 
pasaporte estadounidense.
Según
 testigos presenciales, Shereen recibió un disparo en la cabeza por 
parte de un francotirador de las Fuerzas de Defensa de Israel, que no 
cesó de disparar incluso después de que ella cayera, impidiendo que 
otros la asistieran. Ella estaba cubriendo un ataque del IDF a una casa 
en el campo de Yenín (Cisjordania) el miércoles 11 de Mayo por la 
mañana. El periodista Ali Samouri del diario local Al Quds, que 
trató de socorrerla, recibió un disparo en la espalda, pero sobrevivió; 
otros dos periodistas solo tuvieron lesiones menores.
El
 hecho que Shereein recibiera el impacto mortal bajo la oreja significó 
que el ataque fue con el propósito deliberado de quitarle la vida injustamente, y no efecto colateral de un intercambio de disparos como 
pretenden hacer creer los medios y el gobierno israelí, con el primer 
ministro Neftalí Bennett a la cabeza. En su funeral el 13 de Mayo, fuerzas de 
policía israelí (las mismas que, después de su muerte, allanaron su 
casa) cargaron contra el cortejo fúnebre con bastones y granadas aturdidoras
 porque la multitud portaba banderas de Palestina, haciendo que el ataúd
 que llevaba sus restos hacia el cementerio cayera al suelo. Un vídeo 
mostraba a un policía israelí gritando «Si no paráis esos cantos y 
canciones nacionalistas [palestinas], tendremos que dispersaros usando 
la fuerza y no dejaremos que se lleve a cabo el funeral».
Según
 Reporteros Sin Fronteras, desde 2018 han sido agredidos por las fuerzas
 israelíes 144 perodistas palestinos en hechos ocurridos en la Franja de
 Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental; y el 28 de Abril de 2022, la Federación Internacional de Periodistas presentó una queja contra el Estado de Israel ante la Corte Penal Internacional
 por el ataque sistemático a los periodistas palestinos, señalando 
particularmente los casos de los periodistas Ahmed Abu Hussein y Yaser 
Murtaja (asesinados en 2018), y los foto-reporteros Muath Amarneh y 
Nedal Eshtayeh (mutilados en 2019 y 2015 respectivamente al recibir 
sendos disparos en el ojo) mientras cubrían las protestas en Gaza y 
Cisjordania.



No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)