Los
 evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús.
 Según lo que narran se puede ver que María en ese momento era prometida
 de José de Nazaret, quien era carpintero. 
Los relatos 
evangélicos se inician después de los desposorios de María con San José.
 El evangelio según san Lucas dedica dos capítulos a la concepción e 
infancia de Jesús. Es en Lucas también donde es llamada “llena de 
gracia”, “bendita entre las mujeres”, “madre del Señor”… 
La
 sentencia comúnmente aceptada por los teólogos es que María contrajo 
verdadero matrimonio con San José. Para algunos es incluso verdad de fe 
(como Virgilio Sedlmayr OSB), para otros próxima a la fe (Alejo María 
Card. Lepicier OSM). Según el Papa Benedicto XIV, la sentencia contraria
 (es decir, que no hubo matrimonio verdadero) es ‘temeraria’. 
Los textos bíblicos siempre hablan de ‘desposorio’, ‘matrimonio’:
- Lc 1,26-38: ‘una virgen desposada con un varón de nombre José’;
 - Lc 2,5: José fue a Belén, ‘con María su esposa’;
 - Mt 1,18-25: ‘Estando desposada María… con José…’; ‘…José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa…’; ‘recibiendo en su casa a su esposa’…
 
Estos textos indican claramente que en el momento de 
la Anunciación, María estaba ciertamente desposada con José. Era virgen 
(lo dice expresamente San Lucas). Tenía intención de permanecer virgen, 
aún estando, como ya estaba, desposada: lo expresa claramente su 
pregunta al ángel: “¿cómo podrá suceder esto, si no yo conozco varón?”; 
esta pregunta carece de todo sentido y es ininteligible en una mujer que
 está a punto de convivir con un hombre, pues en tal caso debería haber 
supuesto que concebiría del modo más natural del mundo, una vez que 
empezase a convivir con José. Distinto es el caso en que Ella tuviese 
intención, compartida con su esposo, de permanecer virgen; en este caso:
 o el ángel está hablando de un cambio de planes por parte de Dios…. o 
de un milagro inaudito. 
La Encarnación del Verbo tuvo 
lugar antes de que María fuese llevada a casa de José. Revelado a José 
el misterio de la concepción virginal, José llevó a María a su casa, 
celebrándose las nupcias (Mt 2,24). El matrimonio se realizó según el 
ceremonial hebreo que incluía: primero los esponsales o promesa de unión
 (en este estado de vida estaba María en la Anunciación) y luego las 
nupcias o solemne introducción de la esposa en casa del marido. 
Según
 la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban 
entre los dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes 
mujeres a partir de los doce años eran consideradas doncellas (en hebreo
 נַעֲרָה, na’arah), y a partir de esa edad podían desposarse. 
El
 matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio 
propiamente dicho: el primero era celebrado en la casa de la novia y 
traía consigo acuerdos y obligaciones, aunque la vida en común era 
preciso. Si la novia no había estado casada antes se esperaba un año 
después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio 
propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde 
la casa de sus padres a la de él. 
Los desposorios entre
 los judíos equivalían a nuestra boda, aunque no eran nupcias 
definitivas. Si después de los desposorios ella era infiel a su marido 
se la consideraba adúltera, y si éste moría, a ella se la consideraba 
viuda. 
Los desposorios judíos suponían un compromiso 
tan real que al prometido se llamaba “marido”. Aunque María no vivía 
todavía con San José, ya era su legítima esposa. Por eso el ángel llama a
 María con el apelativo de esposa: «José, no temas aceptar a María, tu 
esposa». 
En cuanto a la naturaleza del matrimonio hay 
que decir que San José y la Virgen María contrajeron verdadero 
matrimonio en cuanto a su esencia (o como se dice en teología: en cuanto
 a su primera y esencial perfección) porque lo formal del matrimonio (lo
 que constituye propiamente a un hombre y una mujer en esposos) es el 
consentimiento para la unión conyugal, es decir en la unión indivisible 
de los ánimos. 
En cuanto a la segunda perfección (que 
es el uso del matrimonio o unión carnal de los esposos) José y María 
renunciaron voluntariamente antes ya de que María fuese introducida en 
casa de José. ¿Esto implica imperfección del matrimonio? Hay que 
distinguir que en cuanto a la unión carnal, no fue matrimonio perfecto, 
pero sí fue perfecto en cuanto a la educación de la prole: el niño 
Jesús. 
¿Cuáles fueron los motivos de conveniencia para 
que María se desposase con San José si no iban a tener vida matrimonial 
(en cuanto a la unión carnal)? Los motivos más importantes que señalan 
los santos Padres son:
- Para que Jesús no fuera tenido por hijo ilegítimo por los impíos.
 - Para escribir su genealogía dentro del uso corriente, por medio del varón.
 - Para ocultar al diablo el parto de la Virgen.
 - Para que José tuviera el oficio de alimentarlo y protegerlo.
 - Para librar a la Virgen de toda infamia (calumnia).
 - Para que no fuera apedreada como adúltera por quienes no aceptasen el milagro de la Encarnación virginal.
 - Para que tuviese el auxilio de José a lo largo de su vida.
 - Para simbolizar a la Iglesia desposada con Jesucristo.
 - Para honrar a la virginidad y al matrimonio, y presentar tanto a las vírgenes como a las esposas un ejemplo vivo de virtud.
 
Aunque la idea de un Oficio y Misa propios surgió de 
Juan Gerson, quien a instancias de su amigo el canónigo Henri Chicoti 
compuso un Oficio para el cabildo catedralicio de Chartres, la primera 
noticia de una liturgia en honor del Desposorio de María data del 29 de 
Agosto de 1517, cuando el Papa León X le otorgó Misa y Oficio a las 
monjas de la Anunciación, fundadas por Santa Juana de Valois, 
conmemorándolo el 22 de Octubre. La Misa honraba solamente a la 
Santísima Virgen, con apenas mención de San José (contrario a la idea de
 Gerson, propagador de la devoción a San José).
El primer
 Oficio propio fue compuesto por fray Pedro Aurato (Pierre Doré) OP (c. 
1500-1569), confesor de Claudio de Lorena, duque de Guisa, y conmemoraba
 tanto a San José como a la Virgen María. En 1546, Aurato, aunque 
consiguió la aprobación de la fiesta por el Papa Pablo III, no logró que
 se extendiera a toda la Iglesia. Esto, sin embargo, no impidió que 
fuese adoptada por varias iglesias locales y órdenes, siendo la diócesis
 de Arras la primera en celebrarlo desde 1556.
Actualmente,
 la casi totalidad de la Iglesia Latina guarda esta fiesta el 23 de 
Enero como Doble Mayor, mientras que en España se celebra el 26 de 
Noviembre (con las conmemoraciones de San Silvestre Abad y San Pedro 
Alejandrino), puesto que allá el 23 de Enero es fiesta de San Ildefonso 
de Toledo y de San Raimundo de Peñafort. Desde que San Pío V abolió el 
Oficio compuesto por Aurato, y presentado el Oficio moderno,
 nuevamente pasó a ser una fiesta de Santa María, por lo que la 
conmemoración de San José en la Misa, Vísperas y Laudes  solamente podía
 hacerse por privilegio especial (Decreto de la S. C. de Ritos, 5 de 
Mayo de 1736). Tristemente, ésta fue una de las muchas fiestas por las 
cuales la guadaña del modernismo litúrgico pasó primero, puesto que fue 
eliminada del Misal Roncalliano por decreto de la Congregación de Ritos 
el 14 de Febrero de 1961.
ORACIÓN
Dignaos,
 Señor, conceder a vuestros servidores el don de la gracia celestial, a 
fin de que la solemnidad del Desposorio de la Virgen Bienaventurada, 
cuyo alumbramiento ha sido para nosotros el principio de la Salvación, 
nos obtenga un acrecentamiento de paz. Por J. C. N. S. Amén.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)