Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

domingo, 2 de noviembre de 2025

EL “DÍA DE LOS MUERTOS”, PRODUCTO DEL NACIONALISMO MEJICANO DE LA REVOLUCIÓN

Tomado de SIN EMBARGO (Méjico).
 
DÍA DE MUERTOS: HERENCIA DE UNA POLÍTICA DE NACIONALISMO CULTURAL
  
México, 2 Nov (Notimex).- Estudioso de la vida y obra del grabador José Guadalupe Posada (1852-1913), el investigador Agustín Sánchez González aseveró que la tradición del Día de Muertos, como se conoce hoy, es una invención pagana del siglo XX.

Según el investigador, aunque muchos consideran que se trata de una celebración que data de la época prehispánica, eso no es así.

“La clave para entender lo mexicano, es comprender que somos un pueblo multicultural, que viene de lo indígena, pero no de la cultura indígena azteca solamente, sino del mestizaje con otras muchas culturas”, explicó a Notimex.

El Día de Muertos, continuó, no es más que una invención pagana del siglo XX, construida con la Revolución Mexicana que erigió un discurso nacionalista que buscaba reivindicar a los indígenas como parte única de la nacionalidad, de tal suerte que hay todo un invento para mostrar que nuestras raíces son indígenas.

“Y no es cierto que seamos indígenas, somos un pueblo mestizo, pero la Revolución con José Vasconcelos y Álvaro Obregón construyen un discurso nacionalista donde ponen por encima a los indígenas”, expresó el investigador, quien publica un artículo al respecto en la revista “Relatos e Historias de México.

Según sus investigaciones, esta idea del Día de Muertos no existía en el siglo XIX; “todo eso de Mixquic y lo que hoy se ha vuelto como choteo, no tiene una raíz indígena”, sostuvo.

Para empezar, aclaró, no es Fiesta de Muertos, es Día de Todos los Santos el 1 de noviembre y de los Fieles Difuntos el 2.

“La gente acudía a los panteones a llorar sus muertos y les hacía altares personales a las familias y nada más. Es falso que esta celebración venga de la época prehispánica, seguramente se retomaron algunos elementos pero toda esta cosa de los muertos, proviene de la tradición europea”, anotó.

Recordó que la célebre Catrina de José Guadalupe Posada, que es la base de todo ésto, tampoco tiene rasgos indígenas, es decir, todo lo que hace Posada tiene que ver con las imágenes religiosas que es un poco lo que he escrito en los últimos años.

“No se trata de algo que está bien o mal, sino simplemente aclarar que es una construcción”, comentó Sánchez, quien recordó que en algún tiempo se dijo que Posada era revolucionario y no era así, “lo que estoy demostrando es cómo se construyen los mitos y se construye una falsa idea de lo mexicano”.

“Es una ideología de lo que la propia Revolución nos generó. Todos dicen, es que nos conquistaron. Y no entendemos y justo la clave para entender a lo mexicano, es comprender que somos un pueblo multicultural”, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.

Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.

+Jorge de la Compasión (Autor del blog)

Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)