«Pedro,
 de santa memoria, cuya boca no callaba la palabra de Dios cuando había 
que ejercer la venganza sobre las naciones e impartir castigos sobre los
 pueblos» (Inocencio III, Bula convocatoria a la Cruzada contra los albigenses)
 
El
 beato Pedro nació en el castillo de Castelnau, cerca de Montpellier, 
hacia 1170. Fue nombrado canónigo en 1182 y archidiácono del cabildo 
catedralicio de Maguelone en 1199, pero uno o dos años después, entró a 
la Orden del Císter. Pedro, por su piedad y erudición en el derecho 
canónico, fue nombrado junto a Rainiero del Císter legado pontificio 
extraordinario por Inocencio III en 1203 para contrarrestar la herejía 
cátara en el Mediodía francés. Los dos, bajo la consigna de “Paz y Fe” 
se dedicaron a anunciar el Evangelio a la manera de los Apóstoles, 
desplazándose a pie y observando la pobreza, acompañados entre otros, de
 los cistercienses Raúl de Frontfoide y Fulco de Tolosa, el venerable 
obispo de Osma Diego de Acebes, el canónigo Santo Domingo de Guzmán, y 
Arnaldo Amalrico, abad del Císter y futuro líder espiritual de la 
Cruzada.
Mientras
 Santo Domingo obtuvo grandes éxitos convirtiendo a los herejes, Pedro y
 los demás cistercienses (poco acostumbrados a la predicación de largo 
aliento) encontraron una viva resistencia, en especial por la 
contrapredicación de la rama ascética de los “perfécti”, por lo que 
regresó a Frontfoide. El Papa le ordenó retomar la legacía, diciéndole: «No
 debes escatimar esfuerzos, aunque las gentes a las cuales has sido 
enviado parezcan duros e incorregibles; porque Dios es poderoso para 
producir, aun de las piedras, hijos de Abrahán. Si aún no has logrado 
tus deseos, no esperes una recompensa menor, porque Dios no premia el 
éxito, sino el trabajo. Así, te recordamos, con toda paciencia y 
enseñando sabiduría, la obra de un evangelista, y cumple el servicio a 
ti confiado». En 1207 el beato Pedro llegó al valle del Ródano y a 
la Provenza, donde quedó entre el conflicto entre el señor Hugo III de 
Balzo y el conde Raimundo IV de Tolosa. Ese mismo año, instituyó una 
Liga de Paz entre los condes y señores del Languedoc, entre cuyos 
compromisos estaba no emplear judíos en la administración, devolver a la
 Iglesia los tributos no pagados, dejar de contratar salteadores de 
caminos y, sobre todo combatir la herejía. Intentó obtener la adhesión 
de los señores locales, pero encontró la indiferencia de los obispos de 
la región (a los que censuró y suspendió), y el rechazo de Raimundo VI, 
quien fue excomulgado el 29 de Mayo.
Desde
 su regreso a la misión, Pedro de Castelnau decía frecuentemente que la 
causa de Jesucristo progresaría mejor cuando uno de los predicadores 
muriera por la fe, y agregaba: «pueda yo ser el primero en caer bajo la espada del perseguidor».
 Tras una agitada reunión con el conde el día anterior, el 15 de Enero 
de 1208, luego de ofrecer el Santo Sacrificio de la Misa en la abadía de
 Saint-Gilles du Gard en Trinquetaille, el beato Pedro fue asesinado por
 un escudero de Raimundo VI. Con el cuerpo atravesado por una lanza, 
gritó al asesino: «Quiera Dios perdonarte como yo te perdono». 
Por este episodio, Inocencio III declaró que Raimundo VI era el 
responsable de tal crimen y convocó a Cruzada contra los albigenses en 
Marzo de 1208.
Inocencio
 III le declaró mártir y le beatificó mediante la misma Bula de Cruzada,
 siendo conmemorado el 15 de Enero en las diócesis de Carcasona y Nîmes,
 y el 5 de Marzo entre los Cistercienses. Sus reliquias, depositadas en 
la abadía de Saint-Gilles du Gard, desaparecieron tristemente en 1562 al
 ser quemadas por los hugonotes, imbuidos del mismo odio que tres siglos
 atrás los albigenses tenían a la Iglesia Católica.
ORACIÓN (del Misal Cisterciense)
Omnipotente
 y sempiterno Dios, que con la caridad que no se busca a sí misma 
fortaleciste al bienaventurado Mártir Pedro como ministro tuyo para la 
propagación de la fe, erradica las espinas de la cupididad, raíz de 
todos los males, para que odiando los bienes amemos verdaderamente, y 
perdidos los bienes, encontremos felizmente la vida eterna. Por J. C. N.
 S. Amén.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)