Por César Cervera para ABC (España).
¿POR QUÉ COINCIDE LA FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA CON LA VIRGEN DEL PILAR?
Cristobal
 Colón tomó posesión de Guanahani (Islas Bahamas) en esta fecha. Y 
aunque existe debate sobre quién debe ser la Reina de la Hispanidad, 
este título lo ostenta oficialmente la Virgen de Guadalupe.
 
El 12 de octubre 1492, festividad del Pilar, Cristóbal Colón
 hizo tierra en Guanahani, actualmente en las islas Bahamas, y tomó 
posesión en nombre de los Reyes Católicos. El navegante desconocía que 
se trataba de un nuevo continente y no podía imaginar la trascendencia 
de su acto. Colón, de hecho, creyó que había llegado a Cipango (Japón). 
Desde entonces, la fecha ha sido usada por diversos países 
iberoamericanos para celebrar el encuentro de las dos culturas que 
dieron lugar al Nuevo Continente. No en vano, cada país ha denominado la
 fiesta con distintos nombres en función de la conveniencia política, 
como por ejemplo «Día de la Madre Patria» o «Día del descubrimiento». En
 España, se eligió originariamente la designación de «Día de la Raza».
La
 denominación fue creada a propuesta del exministro español Faustino 
Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en
 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, 
eligiendo para ello el día 12 de octubre. En 1918, la fiesta de la Raza alcanzó el rango de fiesta nacional.
La elección de ese nombre obedeció a que a principios del siglo XX el término de Hispanidad
 estaba fuera de uso. No fue hasta 1926 cuando un obispo vizcaíno, 
Zacarías de Vizcarra, recuperó el concepto de Hispanidad y propuso en un
 artículo de prensa publicado en Buenos Aires cambiar el nombre a la 
festividad. Cinco años después Ramiro de Maeztu, que había sido 
Embajador de España en Argentina, leyó el artículo e hizo suya la 
defensa del concepto Hispanidad.
En
 1935 se celebró por primera vez en Madrid el Día de la Hispanidad y así
 se mantuvo durante el franquismo, si bien el decreto de 1918 firmado 
por el Rey Alfonso XIII, que establecía «la Fiesta de la Raza» con este 
nombre, siguió en vigor durante cuarenta años. «Dada la enorme 
trascendencia que el 12 de octubre significa para España y todos los 
pueblos de América hispana, el 12 de octubre será fiesta nacional, bajo 
el nombre de “Día de la Hispanidad”», dejó escrito la Presidencia del 
Gobierno de 9 de enero de 1958 en un decreto que corregía la confusión 
sobre el nombre de la festividad.
Con
 la llegada del periodo democrático surgió el debate de si era 
conveniente cambiar el Día de la Fiesta Nacional de España al 6 de 
diciembre, fecha en la que se aprobó la Constitución de 1978. No 
obstante, una ley publicada en 1987 ratificó el 12 de octubre como 
festividad asociada al Descubrimiento.
Pero,
 ¿por qué coincide con la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de 
Zaragoza y de la Guardia Civil? Se trata de una mera coincidencia, 
puesto que la virgen que ostenta el título de Reina de la Hispanidad es 
Santa María de Guadalupe de Extremadura, cuya festividad se celebra el 8
 de septiembre. Así, el 12 de octubre de 1928, el cardenal Primado de 
España, Pedro Segura, como legado del Papa Pío XI, y en presencia del Rey Alfonso XIII, coronó canónicamente a Santa María de Guadalupe como «Hispaniárum Regína» o Reina de las Españas.
La
 íntima vinculación del santuario de Guadalupe, tanto con el 
descubrimiento de América como con su colonización y evangelización, 
está documentada, siendo así una de las causas invocadas por la Unesco 
el 11 de septiembre de 1993, cuando declaró a Guadalupe Patrimonio de la
 Humanidad. «Porque la famosa imagen de la Virgen de Guadalupe ha sido 
el símbolo más representativo de la cristianización de una gran parte 
del Nuevo Mundo», argumentó la Unesco.
Todavía
 hoy se mantiene vivo el debate teológico sobre cuál de las dos vírgenes
 debería gozar del título de patrona de la Hispanidad, en función de su 
importancia en el descubrimiento de América. Por su parte, el apóstol 
Santiago el Mayor es el patrón protector de España, así como el santo 
del Arma de Caballería y del Ejército de Tierra.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)