Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

martes, 7 de septiembre de 2010

LA SECTA MORMONA: UNA INTRODUCCIÓN PARA TODOS LOS QUE ESTÁN INVESTIGANDO, CON LO QUE SUS MISIONEROS NO LES DIRÁN EN SUS PLÁTICAS

Por RICHARD PACKHAM (traducido por Jarom Smith), tomado de http://packham.n4m.org/investigar.htm- Corrección y estilo nuestros.
   
A AQUELLOS QUIENES ESTAN INVESTIGANDO EL "MORMONISMO"
  
Si usted está investigando el Mormonismo (la "Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días" o la "Iglesia de los SUD"), usted probablemente lo está estudiando en reuniones privadas en su hogar con los misioneros de esa iglesia. Aquí­ están algunas de las cosas principales que probablemente le están diciendo:
  • El Mormonismo comenzó en el año 1820 en el cual un "renacimiento cristiano" estimuló a un muchacho adolescente llamado José Smith (que vivía en el estado de Nueva York, Estados Unidos) que rogara a Dios para recibir dirección en cuanto a cuál de todas las iglesias era verdadera. En respuesta a sus oraciones, le visitó Dios Padre y su Hijo, dos seres separados, que le dijeron a José que no se juntara con ninguna iglesia porque todas las iglesias en aquella época eran falsas, y que él, José, produciría la iglesia verdadera. Este acontecimiento se llama "La Primera Visión".
  • En 1823 José tenía otra visitación divina, en el cual un angel nombrado Moroni le dijo de una historia sagrada escrita por hebreos antiguos en América, grabada en un dialecto egipcio en tablas de oro y enterrada en una colina cerca a su casa. El angel le dijo a José que este relato era una historia de la gente antigua de América, y que José sería el instrumento para traer este expediente al conocimiento del mundo. José obtuvo estas placas de oro del angel en 1827, y las tradujo al inglés mediante el poder de Dios y el uso de un instrumento sagrado que acompañaba las placas llamado "Urim y Tummim". La traducción fue publicada en 1830 como el Libro de Mormón, ahora considerado por Mormones como escritura sagrada, junto con la Biblia.
  • El Libro de Mormón es una historia religiosa y secular de los habitantes del hemisferio occidental desde cerca de 2200 a.C. hasta aproximadamente 421 d.C. Segun el libro, los indios americanos desciendan a partir de tres grupos de inmigrantes que fueron conducidos por Dios desde sus hogares originales en el Medio Oriente hasta América. Un grupo vino de la torre de Babel, y los otros grupos vinieron de Jerusalén momentos antes del cautiverio Babilónico, cerca de 600 a.C. Fueron conducidos por profetas de Dios que tení­an el evangelio de Jesucristo, que se preserva así­ en su historia, El Libro de Mormón. Muchos de los descendientes de estos inmigrantes eran cristianos, aun antes de que Cristo naciera en Palestina, pero otros no eran creyentes. Los creyentes y los que no creían lucharon muchas guerras, la última de las cuáles dejó solamente los que no creyeron como sobrevivientes. El Libro de Mormón dice que aquellos son los antepasados de los indios americanos. El acontecimiento más importante durante esta historia larga era la visita de Jesucristo a América, después de su crucifixion, cuando Él predicó (y convirtió) a todos los habitantes.
  • La revelación de Dios ordenó a José Smith a restablecer ("restaurar") la iglesia verdadera, que él hizo en 1830. Él fue visitado por mensajeros divinos varias veces, quienes le dieron el sacerdocio verdadero. José continuó teniendo revelaciones de Dios para guiar la iglesia y dar más conocimiento del evangelio de Cristo. Muchas de estas revelaciones se publican en  Doctrina y Convenios, aceptado por Mormones como escritura, junto con la Biblia y El Libro de Mormón.
  • José Smith y sus seguidores fueron perseguidos continuamente por su creencia religiosa, y fueron conducidos desde el estado de Nueva York hacia Ohio, luego a Missouri, y luego a Illinois, en donde una multitud asesinó a José Smith en 1844. José Smith murió como testigo de sus creencias. La iglesia entonces fue conducida por Brigham Young, sucesor de José, a Utah, en donde los mormones se establecieron con éxito.
  • La iglesia de los SUD es conducida hoy en día por los sucesores de José Smith. El actual presidente de la iglesia es un "profeta, vidente y revelador" como era José Smith, y dirige a los miembros de la iglesia con revelaciones y la dirección de Dios.
  • La iglesia moderna de los SUD es la única iglesia verdadera, según Dios la restauró a través de José Smith. Otras iglesias, derivadas de la iglesia cristiana primitiva, están en apostasía porque sus lí­deres corrompieron las escrituras, cambiaron las ordenanzas de la iglesia original, y en muchos casos vivieron vidas corruptas, perdiendo así­ su autoridad.
  • Aceptando el bautismo en la iglesia de los SUD usted toma la primera medida necesaria hacia su salvación y su última entrada en el reino del cielo (el "reino celestial").

LO QUE LOS MISIONEROS NO LE DIRÁN

Hasta hace poco tiempo, la iglesia requirió a los misioneros que presentaran el Mormonismo en seis "charlas", que eran una serie de presentaciones de venta memorizadas. Ahora la iglesia instruye a los misioneros para que simplemente "sigan el espíritu" en sus presentaciones. El mensaje y las enseñanzas básicas, sin embargo, sigue siendo esencialmente igual. Una discusión cuidadosa, pensativa y equilibrada de cada una de las seis lecciones “oficiales” como los misioneros los presentaron antes a los investigadores está en http://www.lds4u.com (ingles), junto con las técnicas y las estrategias a que mandan los misioneros utilizar. (Los textos exactos de las charlas estaban también en este sitio antes, pero la iglesia mormona amenazó al webmaster con un pleito, y él las quitó; haga click en "Next" en cada ventana para leer un resumen y un comentario.) 

Aquí­ está un resumen de hechos importantes sobre la iglesia mormona, su doctrina, y su historia que los misioneros probablemente no le dirán. No estamos sugiriendo que le están engañando intencionalmente –la mayoría de los jóvenes mormones que sirven en misiones para la iglesia no son bien educados en la historia de la iglesia o en los modernos estudios crí­ticos de la iglesia-. Probablemente no conocen ellos mismos todos los hechos. Los misioneros han sido entrenados, sin embargo, a dar a los investigadores "leche antes de la carne," es decir, a posponer revelar cuálquier cosa que pudiera hacer a un investigador vacilarse, incluso si es verdad. Pero usted debe estar enterado de estos hechos antes de comprometerse.

Cada uno de los hechos siguientes ha sido verificado por un estudio histórico cuidadoso. ¡Y esta lista es de ninguna manera exhaustiva! Para enlaces a artículos (todos infelizmente en inglés) que verifican cada uno de estos puntos, HAGA CLICK en la palabra NOTAS que sigue el artí­culo.
  • La historia de la "Primera Visión" en la forma presentada a usted era desconocida hasta 1838, dieciocho años después de su supuesta ocurrencia y casi diez años después de que Smith habí­a comenzado sus esfuerzos misioneros. La más antigua (pero muy diferente) versión de la visión está en el propio cursivo de Smith, con una fecha cerca de 1832 (aún por lo menos once años despues del supuesto evento), y dice que solamente un personaje, Jesucristo, apareció a José. Tampoco menciona nada de un renacimiento religioso. También contradice la cuenta más reciente en cuanto a que José habí­a decidido ya que no existía una iglesia verdadera. Todavía una tercera versión de este acontecimiento se registra como recuerdo en el diario de Smith, quince años después de que la visión alegada, en el cuál se cuenta que apareció un "personaje no identificado", despus otros, con un mensaje implicando que ni uno ni otro era el Hijo de Dios. Fueron acompañados por muchos "ángeles," que no se mencionan en la versión oficial. ¿Cuál de todas estas versiones es correcta, si es que hay una versión correcta? Y ¿Por qué era este acontecimiento, ahora dicho por la iglesia de ser tan importante, desconocido por tanto tiempo? NOTAS
  • El estudio cuidadoso de la historia religiosa del lugar donde Smith vivió en 1820 causa duda de que si habí­a realmente un renacimiento religioso tan extenso en el año 1820 como Smith y su familia describieron según el relato oficial de la "Primera Visión." Los renacimientos de 1817 y 1824 concurerdan más con lo que Smith describió. NOTAS
  • En 1828, ocho años después de que Dios mismo supuestamente le habí­a dicho que no se juntara a ninguna iglesia, Smith solicitó entrada de miembro en una iglesia local Metodista. Otros miembros de su familia se habí­an juntado a los Presbiterianos. NOTAS
  • Los contemporáneos de Smith constantemente lo describieron casi como un hombre de confianza, cuyo principal fuente de ingresos era trabajar con granjeros locales para ayudarles a encontrar tesoros enterrados en sus campos por el uso de unas piedras mágicas y el uso "de la piedra de adivinos". Smith fue enjuiciado en 1826 bajo el cagro de buscar tesoros. NOTAS  Es interesante que ninguno de los testigos en su juicio de 1826 parecí­an estar enterados de su afirmación de haber sido visitado por Dios en 1820, aunque según su cuenta de 1838 José dice que él habí­a sufrido "gran persecución" por contar su visión a la gente.
  • Las únicas personas que testificaron de haber visto las placas del oro eran once amigos cercanos de Smith (muchos de los cuales eran parientes entre sí). Sus testimonios se imprimen en el frente de cada copia del Libro de Mormón. Nunca se permitió que ningunos terceros desinteresados pudieran examinarlos. Las placas fueron recuperados por el ángel en un cierto punto no especificado. La mayorí­a de los testigos abandonaron a Smith mucho despues y dejaron su movimiento. Smith entonces les llamó "mentirosos." NOTAS
  • Smith produjo la mayorí­a de la "traducción" no por leer las placas con el Urim y el Tummim (descritos como un par de anteojos sagrados), sino por mirar en la misma "piedra de adivinos" que él habí­a utilizado para la caza de tesoros. El colocaba la piedra en su sombrero, y después cubría su cara con ella. Durante mucho del tiempo en el cuál él dictaba, las placas del oro no estaban ni siquiera presentes, sino ocultas en otro lugar. NOTAS
  • La historia y la civilización detalladas descritas en El Libro de Mormón no corresponden de ninguna forma con cualquier cosa encontrada por los arqueólogos en cualquier lugar de América. El Libro de Mormón describe una civilización que dura mil años, cubriendo América del norte y del sur, que conocía los caballos, los elefantes, los ganados, las ovejas, el trigo, la cebada, el acero, los vehí­culos con ruedas, la construcción naval, las velas, las monedas, y otros elementos de cultura del Viejo mundo. Pero no se ha encontrado ningún rastro de alguna de estas cosas supuestamente muy comunes en las Américas de ese perí­odo. Ni menciona El libro de Mormon muchas de las características de las civilizaciones que realmente existieron en aquella época en el continente americano. La iglesia de los SUD ha gastado millones de dólares durante muchos años en un esfuerzo de probar con la investigación arqueológica que El Libro de Mormón es un expediente histórico exacto, pero no pudieron producir ninguna evidencia arqueológica precolombina convincente que apoyara la historia contenida en El Libro de Mormón. Además, mientras que El Libro de Mormón presenta la imágen de una gente relativamente homogénea, con una sola lengua y comunicación entre las partes distantes de las Américas, la historia precolombina del Nuevo Mundo demuestra lo contrario: tipos raciales extensamente dispares (casi enteramente al este asiático -definitivamente no Semitico-, según lo probado por estudios recientes de ADN), y muchas lenguas maternas sin relación, ningunas de las cuáles son remotamente relacionadas al hebreo o egipcio. NOTAS
  • Se supone que la gente del Libro de Mormón era judí­os devotos observantes de la ley de Moises, pero en El Libro de Mormón casi no hay rastro de su observancia de la ley Mosaica o aún de un conocimiento exacto de él. NOTAS
  • Aunque José Smith dijo que Dios habí­a pronunciado “correctamente” la traducción de las placas publicado en 1830, muchos cambios se han realizado en ediciones posteriores. Además de millares de correcciones de gramática pobre y de fraseologí­a torpe en la edición de 1830, otros cambios se han realizado para reflejar cambios subsecuentes en la doctrina fundamental de la iglesia. Por ejemplo, un cambio temprano en la fraseologí­a de la doctrina de la Trinidad en la edición de 1830 permitió que Smith introdujera su doctrina de Dioses multiples después. Un cambio más reciente (1981) substituyó "blanco" por "puro," aparentemente para reflejar el cambio en la postura de la iglesia acerca de la "maldición" de la raza negra. NOTAS
  • José Smith dijo que el Libro de Mormón contenía la "plenitud del evangelio." Sin embargo, las enseñanzas del libro en muchos temas doctrinales han sido ignoradas o contradichas por la actual iglesia de SUD, y muchas doctrinas ahora dichas por la iglesia como esenciales ni siquiera se mencionan en el libro. Algunos ejemplos son la posición de la iglesia respecto a la naturaleza de Dios, el nacimiento de la Virgen, la Trinidad, la poligamia, el infierno, el sacerdocio, las organizaciones secretas, la naturaleza del cielo y de la salvación, los templos, las ordenanzas a favor de los muertos, y muchas otras materias. NOTAS
  • Muchas de las nociones históricas básicas encontradas en el Libro de Mormón habían aparecido en otro libro escrito en 1825, apenas dos años antes de que Smith comenzó a producir el Libro de Mormón.  Este otro libro se llama Vista de los Hebreos (“View of the Hebrews”), y fue escrito por Ethan Smith (que no tiene parentesco con José Smith) y publicado apenas a algunos kilómetros de donde vivió José Smith. Un estudio cuidadoso de este libro condujo a un alto funcionario de la iglesia de los SUD (el historiador B. H. Roberts, 1857-1933) a confesar que la evidencia tiende a demostrar que el Libro de Mormón no era un expediente antiguo, sino inventado por José Smith mismo, basado en ideas que él había leído en el libro anterior. NOTAS
  • Aunque los mormones profesan que Dios está dirigiendo la iglesia a través de su presidente (quién tiene el título "profeta, vidente y revelador"), los "profetas” sucesivos en repetidas ocasiones han conducido a la iglesia a empresas que fueron fracasos tristes y/o no han podido prevenir o predecir desastres que se acercaban. Para mencionar solamente algunos: el Banco de Kirtland, la Orden Unida, la reunión de Zion a Missouri, la expedición del campo de Zion, la poligamia, el Alfabeto Deseret. NOTAS.  Un ejemplo reciente es la broma hecha a la iglesia por Mark Hofmann, un distribuidor de manuscritos antiguos en los años 80. Él tuvo éxito en vender a la iglesia (por millares de dólares) varios manuscritos que él había forjado. La iglesia y su "profeta, vidente y revelador" los aceptaron como documentos históricos genuinos. Los líderes de la iglesia aprendieron la verdad no de Dios a través de la revelación, sino de expertos y de la policía que no eran Mormones, después de que Hofmann fuera arrestado para los dos asesinatos que él cometió en un intento de esconder su broma. Este escándalo fue divulgado por toda la nación. NOTAS
  • El ritual secreto del templo (la "investidura") fue introducido por Smith en el mayo de 1842, apenas dos meses después de que él había sido iniciado en la Francmasonería. El ritual del templo de los SUD se asemeja al ritual Masónico de ese tiempo. NOTAS Smith explicó que los masones habían corrompido el ritual antiguo (dado por Dios), cambiándolo y quitando partes de él, y que él lo restauraba a su “forma pura y original" (y completo), según lo revelado a él por Dios. En los años después, la iglesia de los SUD ha efectuado muchos cambios fundamentales en el ritual "puro y original" según lo "restaurado" por Smith, por lo general quitando partes importantes de él. NOTAS
  • Se han abandonado muchas doctrinas que fueron una vez enseñadas por la iglesia y sostenido como fundamentales, esenciales y "eternas". No importa si estamos de acuerdo o no con los cambios que ha hecho la iglesia; el punto es que la iglesia que profesa ser de Dios y “eterna” toma una posición un una instancia y la posición opuesta en otra instancia, todo el tiempo profesando tener la palabra del Dios. Algunos ejemplos son:
  1. La doctrina del Adán-Dios (Adán es Dios Padre);
  2. La Orden Unida (todos los bienes de los miembros de la iglesia deben ser guardado en común, con título en la iglesia);
  3. Unión plural (poligamia; un hombre debe tener más de una esposa para lograr el grado más alto de cielo);
  4. La maldición de Caín (la raza negra no se da derecho a tener el sacerdocio de Dios porque se maldice; esta doctrina no fue abandonada hasta 1978);
  5. Expiación de Sangre propia (algunos pecados -apostasía, adulterio, asesinato, unión interracial- deben ser pagados por el vertimiento de la sangre propia del pecador, preferiblemente por alguien designado para hacer tal por las autoridades de la iglesia);
 
DOCTRINAS ACTUALES QUE SE TRATAN DE OCULTAR
  
El Mormonismo incluye muchas otras doctrinas inusuales que probablemente no le digan hasta que usted ha estado en la iglesia durante mucho tiempo. Estas doctrinas no se revelan a los investigadores o a los nuevos convertidos porque no se considera a esa gente todavía lista para tener más que "leche" como doctrina. Los Mormones también reconocen probablemente que si los investigadores supieran de estas enseñanzas inusuales, no se juntarían a la iglesia. Además de ésos mencionados en otras partes de este artículo, los siguientes son significativos:
 
  • Dios era una vez un hombre como nosotros. 
  • Dios tiene un cuerpo tangible de carne y hueso.
  • Dios vive en un planeta cerca de la estrella Kolob.
  • Dios ("el Padre Celestial") tiene por lo menos una esposa, nuestra "Madre Celestial," pero ella es tan santa que no debemos apelar ni rogar a ella. 
  • Podemos convertirnos como Dios y ser dueño de nuestro propio universo. 
  • Hay muchos Dioses, gobernando sus propios mundos. 
  • Jesús y Satanás ("Lucifer") son hermanos, y ellos son nuestros hermanos -somos todos hijos espirituales del padre divino. 
  • Dios el Padre concibió a Jesucristo mediante relaciones sexuales con María, que era temporalmente su esposa. 
  • No debemos rogar a Jesús, ni debemos intentar sentir una relación personal con él.
  • El "Dios" ("Yahveh") del Viejo testamento es la misma persona que se conoce como Jesús en el Nuevo testamento.
  • En el grado más alto del Reino Celestial algunos hombres tendrán más que una esposa.
  • Antes de venir a esta tierra vivimos como espíritus en una "pre-existencia", durante la cuAl fuimos probados; nuestra posición en esta vida (si nacemos a los Mormones o a los salvajes, o en América o África) es nuestra recompensa o castigo para nuestra obediencia o desobediencia en esa vida.
  • La piel oscura es una maldición de Dios, el resultado de nuestro pecado, o del pecado de nuestros antepasados. Si una persona con piel oscura es suficientemente santo, su piel se volverá más blanca.
  • El jardín de Edén estaba en Missouri. Toda la humanidad antes de la gran inundación vivió en el hemisferio occidental. El arca de Noé transportó él y los otros sobrevivientes al hemisferio del este.
   
¿COMO SERÁ SU VIDA SI SE HACE MORMÓN?
   
Si usted decide hacerse miembro de la iglesia de los SUD, usted debe estar enterado de cómo será su vida en la iglesia. Aunque usted se encontrará aceptado con gusto por una gente sana, activa y generalmente animada, muchos de los cuáles son muy felices en el Mormonismo y no podrían imaginar sus vidas sin ello, hay otro lado desconocido.

  • Le recordarán continuamente que para entrar en el grado más alto de cielo ("el Reino Celestial") usted tendrá que pasar con la ceremonia de la investidura en el templo y tendrá que tener su unión a su esposo mormón "sellado" (si su esposo no es mormón, o si no se casa, usted no puede entrar en el grado más alto de cielo). Para conseguir el permiso de tener estas ceremonias realizadas en el templo, usted debe demostrarse ser un miembro fiel y obediente de la iglesia y debe hacer todo lo ordenado por las autoridades de la iglesia, desde el profeta hasta los líderes a nivel local. Usted tendrá que pasar una entrevista personal con las autoridades locales de la iglesia que le preguntarán de su vida privada y sus actividades religiosas y sociales.
  • Se requerirá que usted done por lo menos diez por ciento de sus ingresos a la iglesia como diezmo. Otras donaciones se le pedirán al presentarse la necesidad. Usted nunca verá una contabilidad de cómo este dinero sea gastado, o cuánto la iglesia recibe, o cualquier cosa relacionada con la condición financiera de la iglesia; la iglesia guarda como secreto sus finanzas, incluso de sus miembros.
  • Se requerirá que usted deje el uso del alcohol, del tabaco, del café, y del té.
  • Se esperará que usted satisfaga cualquier asignación del trabajo que le sea dado. Estas asignaciones pueden ser de enseñar clases, mantener expedientes, trabajar limpiando edificios, hacer servicio trabajando en una granja, ayudar en el cuarto de niños en domingo -cualquier trabajo que necesite ser hecho-. Cada tarea que usted se realiza con éxito le hará elegible para otros, con más responsabilidad y más demandas sobre su tiempo. Los miembros que realizan estos trabajos, incluso ésos que implican el asesoramiento pastoral delicado, no reciben ningún entrenamiento formal cualquiera (no hay clero pagado o entrenado). Le dirán que Dios le ha llamado a sus asignaciones. Muchos mormones encuentran mucho de su tiempo libre ocupado con el trabajo de la iglesia, intentando satisfacer las asignaciones numerosas que se les han dado.
  • Se esperará que usted sea 100% obediente a las autoridades de la iglesia y que haga cualquier cosa que ellos le digan. "Siga al profeta" es el lema, y significa seguir sin dudar o preguntar. Se desalienta la discusión de si un decreto de arriba esté correcto o no. Se esperará que usted tenga fe que los líderes no pueden posiblemente conducirle en un camino extraviado. Incluso si le dicen algo que contradice lo que pudo haber dicho un profeta anterior, le dirán "un profeta vivo toma precedencia sobre un profeta muerto."
  • Usted podrá "votar" sobre los que han sido llamados a posiciones de autoridad sobre usted, pero la votación estará por la demostración de manos en una reunión pública. Votarán para solamente un candidato a cada oficina (el "llamado por Dios"). La votación es por lo tanto casi siempre unánime al favor del candidato propuesto.
  • Le aconsejarán no leer ningún material que no esté "promoviendo la fe," es decir, que pueda ser crítico de la iglesia o de sus líderes, o que pueda colocar a la iglesia o a sus líderes en una luz desfavorable.
  • Le aconsejarán no asociarse a los "apóstatas," es decir, los anteriormente mormones. (Le preguntarán en su entrevista de "dignidad" acerca de esto.)
  • Si usted es soltero, le animarán que se case con un buen mormón cuanto antes. Cuando usted se casa, si se casa en una ceremonia de boda en el templo Mormón, a los miembros de su familia y sus amigos que no sean mormones no se permitirá asistir a la ceremonia, porque solamente se permite a los mormones "dignos" entrar en el templo.
  • Si usted no sigue una vida en celibato, usted puede ser excomulgado.
  • Si usted es un varón de más de 12 años de edad y "digno" (es decir, si usted es obediente, asiste a las reuniones, no se masturba, etc.), usted será ordenado a uno de los niveles del sacerdocio, y si usted continúa siendo fiel y obediente, usted avanzará gradualmente a través de los niveles del sacerdocio. Si usted es mujer, usted recibirá las ventajas de la autoridad del sacerdocio solamente de modo indirecto, a través de su padre o su marido Mormón. El papel de la mujer Mormona es ser una esposa y una madre y obedecer y honrar su marido (o padre).
  • Si usted se demuestra ser un miembro obediente y fiel, eventualmente le considerarán digno de "recibir su investidura" en un templo Mormón. No le dirán por adelantado exactamente qué debe esperar en esta ceremonia muy larga, excepto que los detalles del ritual son secretos (los Mormones prefieren decir que son "sagrados," pero los tratan como si fueran secretos). Como parte de esa ceremonia le requerirán jurar un número de juramentos, la pena para la violación de los cuáles no se especifica ya pero hasta 1990 se especificaba que la pena era la muerte por varios métodos sangrientos, tales como cortar su garganta de un oído al otro. Le darán las muestras y las contraseñas secretas que se requieren para entrar en cielo (aunque la mayoría de los mormones que no han recibido la investidura saben muy poco sobre la ceremonia, la ceremonia completa está disponible ahora en el Internet para el Mormón y el no-Mormón igualmente.) Después de recibir la investidura le exigirán usar una ropa interior especial siempre.
  • Si usted decide en algún momento que se equivocó al juntarse con la iglesia y entonces la deja, usted probablemente encontrará (juzgando las experiencias de otras que lo han hecho) que muchos de sus amigos Mormones le abandonarán y evitarán. Si usted no puede convencer a los miembros de su familia que salgan de la iglesia con usted, usted encontrará que la iglesia ha dañado o destruido los enlaces de su familia y su relación con ellos puede nunca recuperarse.

Considere muy cuidadosamente antes de que usted se comprometa, y recuerde que cualquier duda que usted pueda tener ahora probablemente aumentará después.

Examine cuidadosamente ambos lados de la historia Mormona. Escuche las historias de los que han tenido una experiencia Mormona infeliz, no apenas esos mormones que puedan hablar en forma muy positiva de la vida en la iglesia.

Los misioneros Mormones frecuentemente son encantadores y entusiastas. Tienen una historia atractiva que contar. Al principio su historia suena maravillosa. Pero recuerde el viejo refrán, "Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, ¡probablemente lo es!" Tenga cuidado de no caer en la trampa de creer algo simplemente porque usted quisiera que fuera verdad. Los Mormones pueden decirle que los que critican la iglesia estén mintiendo, torciendo la verdad. Si usted examina las fuentes usadas por los críticos, sin embargo, usted descubrirá que la fuente de la mayoría de su material es de escrituras Mormonas oficiales o semioficiales. Usted debe examinar también esas fuentes.

¿Es el Mormonismo una "secta"? Muchos expertos en cultos religiosos ven en el Mormonismo las mismas características fundamentales de las sectas que han encerrado a otros, aunque la mayoría de la gente piensa en "secta" solamente como grupos pequeños y desconocidos. Utilice una "lista de comprobación de sectas" para evaluar el Mormonismo, o cualquier grupo, antes de juntarse con él.

sábado, 4 de septiembre de 2010

LA NECEDAD NUNCA TIENE TECHO

Desde Espada Católica - Comentario propio.

Blasfemia y soberbia: Stephen Hawking sostiene que “Dios no tiene lugar en la creación del Universo”
   
Extraido de Radio Cristiandad
   
“Todo lo de Hawking suena más bien a resentimiento contra Dios que a cualquier otra cosa”
    
LONDRES.- El destacado físico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking afirmó que Dios no tiene lugar alguno en las teorías de creación del Universo.
   
En su nuevo libro, titulado “The Grand Design” (El Gran Diseño), publicado en capítulos por el periódico inglés The Times, Hawkings concluyó que el Big Bang es una consecuencia inevitable de las leyes de la Física. (Pregunto: ¿Quién sino Dios fijó esas leyes?)
    
El Big Bang es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal.
    
“No hay necesidad de invocar a Dios para la creación del Universo”, sostuvo Hawking, profesor de la Universidad de Cambridge, galardonado con la Orden del Imperio Británico en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.
    
“La creación espontánea es la razón por la cual existe algo”, continuó. (Pregunto: ¿Eso “espóntaneo” no tuvo un principio “no espontáneo” que lo generó?)
    
Hawkings contradice así al físico inglés Isaac Newton (1643-1727) quien sostuvo que el Universo debió haber sido un diseño de Dios pues no pudo haberse creado a partir del caos.
    
Al citar el descubrimiento en 1992 de un planeta que orbitaba una estrella que no era el Sol, el cosmólogo británico afirmó: “Ello hace que las coincidencias de nuestras condiciones planetarias: el Sol único, la combinación afortunada de la distancia Tierra-Sol y la masa solar, sean mucho menos remarcables y contundentes como evidencia que la Tierra fuera creada cuidadosamente sólo para satisfacer a los seres humanos”.
    
“Debido a que hay una ley como la de la gravedad, el Universo puede y se creará a sí mismo de la nada”, agregó. (Pregunto: Si había la “nada” ¿De dónde empezó el “algo”?)
    
“La creación espontánea es la razón por la cual hay algo en lugar de nada, por qué el Universo existe y por qué nosotros existimos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la luz inicial y ponga en funcionamiento al Universo”, explicó.
    
El nuevo libro, que será publicado el 9 de septiembre, fue escrito en colaboración con el físico estadounidense Leonard Mlodinow.
    
¡¡ TANTA INTELIGENCIA PARA TANTA IGNORANCIA !!
    
Notas en rojo: Héctor el Cruzado

El padre de la ciencia de este mundo es... SATANÁS.
   
COMENTARIO: La respuesta a las afirmaciones de Hawking (que a sus años y con la esclerosis lateral amiotrófica que lleva a cuestas debería estar pensando en la muerte) no se hicieron esperar de líderes religiosos y científicos de Inglaterra y el extranjero:
  • «Creer en Dios no consiste en taponar un agujero para explicar cómo unas cosas se relacionan con otras en el Universo, sino que es la creencia de que hay un agente inteligente y vivo de cuya actividad depende en última instancia todo lo que existe. La física por sí sola no resolverá la cuestión de por qué existe algo en lugar de nada» (Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y jefe de la Comunión Anglicana).
  • «La ciencia trata de explicar y la religión, de interpreta. A la Biblia sencillamente no le interesa cómo se creó el Universo. La ciencia desarticula las cosas para ver cómo funcionan. La religión las junta para ver qué significan. Son dos empresas intelectuales distintas. Incluso ocupan diferentes hemisferios del cerebro» (Jonathan Sacks, Rabino Jefe de la Mancomunidad Británica).
  • «Si uno mira el Universo y todo lo que ha sido creado, significa que alguien ha estado aquí para traerlo a la existencia. Ese alguien es el Creador Todopoderoso» (Ibrahim Mogra, presidente del Consejo Islámico Británico).
  • «Un Dios creador proporciona una explicación razonable y creíble de por qué hay un universo, y es de alguna forma más probable que haya un Dios a que no lo haya. La visión no está socavada por lo que Hawking ha dicho» (Fraser N. Watts, psicólogo y sacerdote anglicano, fundador y director del Instituto para la Psicología aplicada y Religión de la Universidad de Cambridge).
  • «El Dios en el que creen los cristianos es un Dios íntimamente involucrado en todo el momento de la historia del universo y no sólo en sus comienzos» (David Wilkinson, astrofísico y teólogo metodista, rector del Saint John’s College de Durham).
  • «El ‘dios’ que Stephen Hawking está tratando de desacreditar no es el Dios creador de las fes de Abraham quien realmente es la explicación final de por qué hay algo más que la nada. El dios de Hawking es un dios usado para tapar los vacíos de nuestro conocimiento científico. La ciencia nos proporciona una narrativa maravillosa de cómo la existencia pudo pasar, pero la teología habla sobre el significado de la narrativa» (Denis Alexander, biólogo molecular y evangélico, director del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión del Saint Edmund’s College de Cambridge).
  • «La filosofía no está muerta. Todo punto de vista está imbuido de filosofía. ¿Por qué la misma ciencia merece la pena? La respuesta es filosófica y emocional. La ciencia no puede responder a la pregunta sobre sí misma» (George Francis Rayner Ellis, físico, matemático, filósofo y teólogo cuáquero, profesor emérito de Matemática aplicada en la Universidad de Ciudad del Cabo y presidente de la Sociedad Internacional de la Ciencia y la Religión).
A todo esto, ¿qué dijo el cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales?: Un lacónico «Adhiero a la elocuente exposición del Rabino Jefe sobre las relaciones entre religión y ciencia».
 
Pero de gente como Stephen Hawking no se puede esperar nada. Y están únicamente como una advertencia viviente de lo que es la falsa ciencia, nacida del diablo, de la que habla San Pablo:
   
“Evita las pláticas de vanidades, y LOS ARGUMENTOS DE LA FALSA CIENCIA, por la cual algunos se desviaron de la Fe” (I Timoteo VI, 20-21)

viernes, 3 de septiembre de 2010

MISA EN HONOR A SAN PÍO X

Del Misal Romano de San Pío V
 
Die 3 Septembris
S. Pii X. Papæ et Conf.
  
Hoc Festum in Ecclesia universali ritu duplici celebratur, sed pro Fraternitáte sacerdotáli Sancte Pii X ritu duplici I classis cum Octava privilegiata III ordinis.
 
Introitus. Ps. 88, 20-22. Exaltávi eléctum de plebe mea, óleo sancto meo unxi eum. Manus enim mea auxiliábitur ei, et bráchium meum confortávit eum. (T.P. Alleluja, allelúja) Ps. ibidem, 2. Misericórdias Dómini in ætérnum cantábo. In generatiónem  et generatiónem annuntiábo veritátem tuam in ore meo. ℣. Glória Patri.

ORATIO
Deus, qui ad tuéndam cathólicam fidem, et univérsa in Christo instauránda sanctum Pium, Summum Pontíficem, cœlésti sapiéntia et apostólica fortitúdine replevísti: concéde propítius; ut, ejus institúta et exémpla sectántes, prǽmia consequámur ætérna. Per eúndem Dóminum nostrum.
 
Léctio Epístolæ beáti Pauli Apóstoli ad Thessalonicénses
1. Thess. 2, 2-8
 
Fratres: Fidúciam habúimus in Deo nostro loqui ad vos evangélium Dei in multa sollicitúdine. Exhortátio enim nostra non de erróre neque de immundítia neque in dolo; sed, sicut probáti sumus a Deo ut crederétur nobis evangélium, ita lóquimur; non quasi homínibus placéntes, sed Deo qui probat corda nostra. Neque enim aliquándo fúimus in sermóne adulatiónis, sicut scitis, neque in occasióne avarítiæ, Deus testis est, nec quæréntes ab homínibus glóriam neque a vobis neque ab alíis. Cum possémus vobis óneri esse ut Christi apóstoli, sed facti sumus párvuli in médio vestrum, tamquam si nutrix fóveat fílios suos. Ita desiderántes vos, cúpide volebámus trádere vobis non solum evangélium Dei, sed étiam ánimas nostras, quóniam caríssimi nobis facti estis.
 
Graduale. Ps. 39, 10-11. Bene nuntiávi justítiam tuam in ecclésia magna, ecce lábia mea non prohibébo. Dómine, tu cognovísti.
℣. Justítiam tuam non abscóndi in corde meo; veritátem tuam et salutáre tuum dixi.
 
Allelúja, allelúja. ℣. Ps. 22, 5-6. Parásti in conspéctu meo mensam, impinguásti in óleo caput meum: et póculum tuum inébrias quam præclárum est! Allelúja.
 
In Missis votivis post Septuagesimam, omissis Allelúja et Versus sequenti, dicitur
Tractus. Ps. 131, 16-18. Sacerdótes tui induám salutáre; et sancti ejus exsultatióne exsultábunt.
℣. Illic prodúcam cornu David, parávi lucérnam Christo meo. 
℣. Inimícos ejus índuam confusióne; super ipsum autem florébit sanctificátio mea.
 
Tempore autem Paschali omittitur Graduale, et ejus loco dicitur:
Allelúja, allelúja. 
℣. Ps. 22, 5-6. Parásti in conspéctu meo mensam, impinguásti in óleo caput meum: et póculum tuum inébrias quam præclárum est! Allelúja.
℣. Ps. 25, 8. Dómine, diléxi decórum dómus tuæ, et locum tabernáculi glóriæ tuæ. Allelúja.
  
Sequéntia sancti Evangélii secúndum Joánnem.
Joann. 21, 15-17. 
 
In illo témpore: Dixit Jesus Simóni Petri: Simon Joánnis, díligis me plus his? Dicit ei: Etiam, Dómine, tu scis quia amo te. Dicit ei: Pasce agnos meos. Dicit ei íterum: Simon Joánnis, díligis me? Ait illi: Etiam, Dómine, tu scis quia amo te. Dicit ei: Pasce agnos meos. Dicit ei tértio: Amas me? et dixit ei: Dómine, tu ómnia nosti; tu scis quia amo te. Dixit ei: pasce oves meas.
 
Offertorium. Ps. 33, 12. Veníte, fílii, audíte me: timórem Dómini docébo vos. (T.P. Alleluja.)
  
SECRETA
Oblatiónibus nostris, quǽsumus, Dómine, benígne suscéptis, da nobis, ut hæc divína mystéria, sancto Pio Summo Pontífici intercedénte, sincéris tractémus obséquiis et fidéli mente sumámus. Per Dóminum nostrum.
 
Communio. Joann. 6. 56-57. Caro mea est cibus, et sánguis meus vere est potus. Qui mánducat meam carnem et bibit meum sánguinem, in me manet et ego in illo. (T.P. Alleluja.)
  
POSTCOMMUNIO
Mensæ cœléstis virtúte refécti, quǽsumus, Dómine, Deus noster: ut, interveniénte sancto Pio Summo Pontífice, forte efficiámur in fide, et in tua simus caritáte concórdes. Per Dóminum nostrum Jesum Christum, Fílium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitate.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¡HORROR! LA CULTURA DE LOS SUDECAS

¿LUEGO POR QUÉ LOS ESPAÑOLES DESPRECIAMOS A LOS SUDECAS?

MONS. PIERRE MARTÍN NGO-DINH-THUC: EL VIACRUCIS DE UN OBISPO

 Mons. Pierre Martin Ngô-dinh-Thuc

Este obispo vietnamita nació en Phu-Cam el 6 de octubre de 1897 en el seno de una familia de origen mandarín y profundamente católica. A los doce años ingresó en el seminario de Anninh y luego prosiguió sus estudios en el de Hué, para culminarlos en Roma y París. Obtuvo los doctorados en filosofía, teología y en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana y será también diplomado en la Sorbonne. Desde su juventud fue un hombre tan discreto como brillante. El 20 de octubre de 1925 fue ordenado sacerdote y volvió a Hué en 1927 como profesor de seminario.

A finales de los años 20, el Vaticano creó un episcopado autónomo en el sudeste asiático y eligió a Monseñor Thuc para ser el tercer obispo vietnamita, siendo consagrado el 4 de mayo de 1938 por Monseñor Dumortier, vicario apostólico de Saigón (1). Monseñor Thuc fue particularmente activo en la diócesis de Vinh-Long, confiada a sus cuidados pastorales. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, fundó en Dalat, la primera universidad católica de Indochina.

Escudo Arzobispal de Mons. Pierre Martin Ngô-dinh-Thuc 

En 1954, Ngo-Dinh-Diem, hermano de Monseñor Thuc, se convirtió en jefe de gobierno y al año siguiente fue nombrado primer jefe de Estado y Presidente de Vietnam del Sur. Católico y nacionalista, se opuso duramente al dominio francés.

 Jean Baptiste Ngô-dinh-Diem, hermano de Mons. Thuc y presidente de Vietnam del Sur

El 2 de noviembre de 1960, Monseñor Thuc recibe el título de Arzobispo de Hué y el de Asistente al Trono Pontificio. Con la apertura del Concilio Vaticano II partió a Roma; ese viaje resultó providencial para que Monseñor Thuc sobreviviera a la matanza que acabó con toda su familia. El Presidente Diem fue derribado por un golpe de Estado el 1º de noviembre de 1963 y masacrado con toda su familia. Esas ejecuciones marcaron el inicio histórico de la guerra del Vietnnam. Incluso sus adversarios vietnamitas consideran que Monseñor Thuc fue un "excelente obispo", pero, por razones obvias, jamás pudo reintegrarse a su diócesis y comenzó sus años de exilio.

 El CV2 (Concilio Vaticano II) salvó a Mons. Thuc de morir en la ofensiva del Tet

EL PALMAR DE TROYA
El 17 de febrero de 1978, Pablo VI lo obligó a dimitir. Desprovisto de pensión vivió en la más absoluta miseria en Roma, Casamari y Arpino, ayudando a los sacerdotes en sus ministerios respectivos, hasta que algunos clérigos que había conocido en Ecône le invitaron a desplazarse al Palmar de Troya en España en la Navidad de 1975. Allí parecían producirse apariciones marianas y la Virgen emitía "mensajes" particularmente anti-modernistas que alertaban a los fieles contra las nuevas orientaciones conciliares y las reformas anti-litúrgicas. 

El Palmar de Troya (España) era epicentro del tradicionalismo católico por las apariciones que la Virgen hacía en el lugar

No queda establecido que Monseñor Thuc diera crédito a las apariciones, pero si es cierto que constató el carácter, aparentemente tradicional, de la congregación fundada por Clemente Domínguez. Fue éste el motivo por el que consagró a Clemente y a otros cuatro miembros de su comunidad, primero como diáconos y sacerdotes y luego como obispos el 11 de enero de 1976.


 Clemente Domínguez, alias "Gregorio XVII" y sus secuaces legitiman su "pontificado" con las consagraciones de Mons. Thuc

Este gesto obligó a Pablo VI a lanzar el mandato de excomunión contra Monseñor Thuc. Algunos sacerdotes afectos al Vaticano le dieron a conocer nuevos documentos sobre la personalidad de Clemente Domínguez y lo improbable de sus visiones. Estos documentos y testimonios, junto a la evolución del sevillano, le hicieron romper y condenar a la iglesia palmariana. Hecho esto, inmediatamente la absolución. La Iglesia Palmariana quedó como una extraña aventura personal de Clemente Domínguez, situada en el terreno de la anécdota y lo sainetesco que perpetúa el error de apreciación del obispo vietnamita, pues, a la postre, la Iglesia Palmariana encuentra su legitimidad en sus consagraciones.

Tras este incidente se retiró a Toulon donde vivió en una pequeña habitación en situación de extrema pobreza. Sin embargo, poco tiempo después, entraron en contacto con él algunos católicos tradicionalistas, formándose un círculo muy cerrado y extremadamente discreto de discusión sobre los peligros que acechaban a la Iglesia. Uno de los asistentes a estas reuniones, Jean Laboire, fue consagrado obispo en secreto por Monseñor Thuc.

Posteriormente, conoce a un grupo tradicionalista de Munich que está en contacto con un sacerdote francés, el padre Guérard des Lauriers, un sostenedor de la misa tridentina, convencido de que la Sede Vaticana estaba vacante. Guérard será consagrado obispo el 7 de mayo de 1981 y en octubre de ese mismo año consagrará a dos sacerdotes mejicanos. A pesar de las apariencias, estas consagraciones apostólicas son radicalmente diferentes a las oficiadas en El Palmar, varias se realizaron sobre personalidades tradicionalistas de reconocido prestigio en la Iglesia. Tal es el caso de Monseñor Guérard des Lauriers.

MONS. GUERARD DES LAURIERS

Mons. Guerard des Lauriers, O. P., consagrado por Mons. Thuc

Nacido en Suresnes en 1898, realizó brillantes estudios de ingeniería en la prestigiosa Escuela Politécnica de París y luego en la Escuela Normal Superior. En 1924 pasó a ser profesor titular de Matemáticas, pero dos años después, ingresó en la Orden de los Dominicos. El 29 de julio de 1931 fue ordenado sacerdote por el obispo de Tounai. Los veinte primeros años de su ministerio transcurrieron discretamente; el padre Guérard cumplió con lo que se esperaba de él; aprende y lee hasta convertirse en un hábil polemista cuyos escritos destilan oposición contra los despuntes de la nueva teología. Teilhard du Charden, los modernistas y lubacistas, son considerados por él como enemigos de la Iglesia.


Tras el conciclio, en 1969, elaborará el primer examen crítico sobre la nueva liturgia y se adherirá a las tesis de los cardenales Bacci y Ottaviani. Poco a poco, ira perfilando la idea de la "SEDE VACANTE". El Padre Guérard des Lauriers sostuvo que, a partir de Pablo VI, los papas han profesado la herejia modernista y por tanto, al hacerlo, dejaban de ser Papas "sustancialmente", para serlo solo "materialmente". La tesis así resumida es, sin embargo, compleja y delicada desde el punto de vista teológico. Fue inicialmente publicada en los "Cahiers de Cassiaciacum" y tiene la virtud de ser la primera refutación completa, desde el punto de vista teológico, de la legitimidad de los últimos papas. A partir de aquí y de la actividad de Monseñor Thuc, cobra forma la corriente "sedevacantista" que hasta ese momento solo había sido un estado de ánimo de una pequeña fracción integrista radical. Los seguidores del Padre Guérard des Lauriers sostienen que hasta ese momento solo existía un sedevacantismo que definen como "puro y duro": el papa ha sido elegido fraudulentamente por un colegio cardenalicio indigno y a su vez fraudulento o degenerado. Tal juicio carecía de fundamentación teológica y se basaba en rumores, opiniones subjetivas o simplemente juicios temenarios. En buena medida, las tesis sedevacantistas que sostendrá a partir de principios de los años 80, Monseñor Thuc, se basarán en los estudios teológicos del Padre Guérard. En una carta enviada hacia finales de su vida a un correligionario, pareció variar sensiblemente su opinión y endurecer su postura, negando que Juan Pablo II -a quien llamaba simplemente con la "W" de Wojtila- fuera ni siquiera papa "materialiter", es decir, negando toda legalidad y legitimidad a su elección. La carta -mencionada en el Web consagrado al Padre Guérard- indica que este teólogo siguió analizando la situación del Vaticano hasta el final de sus días y cuando falleció distaba mucho de haber completado el estudio; sin embargo, lo esencial de la materia estaba ya tratado: "Como ésto no cambia nada en relación a lo que por el momento debemos hacer -sigue el Padre Guérard en su carta-, espero aun antes de plantear públicamente la cuestión".

Finalmente, el Padre Guérard será consagrado obispo por Monseñor Thuc en 1981 y consagrará a su vez a otros tres obispos. Morirá el 27 de febrero de 1988 a la edad de 90 años. Sin embargo son muchos los católicos que recuerdan su vida, su obra y que, diez años después de su muerte, siguen sosteniendo sus ideas. En Italia el "Instituto Mater Boni Consilii", manifiesta una vitalidad inusitada con la edición de una revista periódica (Sodalitium) que tiene también su traducción electrónica en Internet. Sin embargo son los obispos norteamericanos, consagrados por Guérard des Lauriers, quienes se muestran más dinámicos y con mayor capacidad de crecimiento en el momento de escribir estas líneas. Poco despues de su muerte publicaron un documento que resume los puntos esenciales del sedevacantismo (2).

El documento comienza afirmando que la Iglesia vive una situación excepcional -"la privación de un verdadero Pontífice"- y que, por tanto, corresponde adoptar medidas igualmente excepcionales. "Aunque en ausencia formal del soberano pontífice legítimo no reivindicamos para nosotros mismos la jurisdicción, es decir, el poder de gobernar propio a los Ordinarios diocesanos, sin embargo, en tanto que legítimamente consagrados para continuar la misión apostólica en ausencia formal de soberano pontífice, tenemos, no solo los poderes sacramentales del episcopado, sino también el encargo de la enseñanza inherente y propia de éste. En virtud de esto llamamos al clero y a los fieles a unirse a nosotros para rechazar, como totalmente ilícitas, las reformas instituidas por el llamado concilio Vaticano II o nacidas de él y, según la unición del Apóstol, "guardar fielmente las tradiciones" (...) La tradición sagrada, la tenemos, como enseña la Iglesia, como guardiana e intérprete de la verdad católica, expresando en sí misma el magisterio infalible de la Iglesia cuya autenticidad garantiza".

Posteriormente el documento señala a la bestia negra del sedevacantismo, las corrients ecuménicas surgidas del Concilio. "Este veneno que es el Ecumenismo se revela de forma evidente en el nuevo culto nacido del concilio, es decir en la misa del "nuevo orden" (...) Todo se ha protestantizado manifiestamente. Todo lo que constituía la marca propia y la belleza del catolicismo, representado por la sacro-santa lengua latina de la Iglesia en Occidente, ha sido despiadadamente suprimido de las antiguas oraciones litúrgicas". Señalan luego que los males que habían previsto desde la conclusión del Concilio y el establecimiento de la nueva liturgia, "no hacen más que acrecentarse (...) La anarquía, tanto doctrinal como disciplinaria, invade con frenesí escuelas y parroquias y resultan incontables los escándalos perpetrados por los sacerdotes y los obispos apóstatas". Ven al "pueblo de Cristo" disperso y desorientado, señalan la quiebra de las vocaciones, la reducción de los asistentes a los oficios religiosos, la eclosión de las sectas, defecciones en el clero y en los monasterios, la "vida religiosa prácticamente destruida". La concepción del papel de la Iglesia como una parte del "Pueblo de Dios" y las relaciones entre católicos y protestantes, merecen las invectivas de estos obispos disidentes: "La era introducida por el concilio lleva las marcas de la gran apostasía que debe preceder al advenimiento del Anticristo, predicho por Pablo en la Segunda Epístola a los Tesalonicenses". Cualquier componenda debe ser rechazada: "La conciencia católica no puede aceptar el compromiso. No podemos, como pretenden algunos, reconocer la autoridad divina en los papas conciliares de una parte, y al mismo tiempo desobedecerles bajo pretexto de que su enseñanza no es infalible". Reconocen luego la dificultad que estriba en solicitar a los sacerdotes que abandonen sus parroquias y se adhieran a la disciplina estricta de los católicos tradicionales. Pero los principios son irrenunciables: "La Fe no puede ser comprometida. La profesión y la práctica externas de la fe deben estar en plena conformidad con la verdad de la enseñanza católica". Recuerdan que hubo muchos católicos que en la Inglaterra de Enrique VIII rechazaron, al precio de su vida, la escisión anglicana e hicieron profesión pública de su fe. Proponen a los católicos que se nieguen a participar en los nuevos ritos, incluso aunque se trate de misas en latín en las que se celebre la comunión con el "falso papa y los obispos que le sirven".

Entonces ¿qué pueden hacer los fieles? Hay lugar para la esperanza:
"Todo esto no implica que no haya solución y que no se pueda practicar la fe más que en privado. Cuando no se pueda asegurar los servicios de un sacerdote fiel, vemos una solución en el rezo del Santo Rosario. Nadie perecerá si tiene auténtica devoción al Rosario. Se debería recitarlo no solo en privado y en familia, sino también en común, sobre todo en domingo y en compañía de otros católicos. Así la obligación de culto público sería realizado de la mejor manera posible mientras fuera imposible celebrar la Misa (...) El deseo ferviente y explícito de recibir la santa comunión puede obtener una gran parte de las gracias que da el sacramento. Al mismo tiempo la doctrina y la espiritualidad católicas ortodoxas deben ser buscadas en los libros que ostentan el imprimatur oficial de la Iglesia anterior al Concilio Vativano II. En cuanto a los niños, es preciso enseñarles las bases del catecismo católico tradicional, e incluso bautizarlos, si no hay otro remedio, en ausencia de un sacerdote católico".

Era inevitable que los católicos sedevacantistas terminaran preguntádose la razón de las causas que afligen hoy a la Iglesia. ¿Por qué está crisis? ¿por qué la Iglesia afronta su desintegración? ¿es la voluntad de Dios? La respuesta demuestra que el mensage de Fátima y de La Salette sigue vivo entre estos católicos tradicionalistas. Son las culpas de los fieles las que han acarreado el castigo de Dios, es la relajación del clero y los pecados de la humanidad lo que ha obrado la retracción de la protección divina a la Iglesia. No hay otro culpable que el pueblo de Dios y solo un "verdadero pastor" (un verdadero Papa) será capaz de restaurar la Iglesia en todo su esplendor.

El mensaje causó impacto en la facción tradicionalista de la Iglesia, y se vió engrosada por nuevas adhesiones. Fue así como la obra del Padre Guérard y de Monseñor Thuc continuó en la Congregación María Reina Inmaculada de Mount Saint Michael en Spokane y en otras instituciones menores similares. La congregación regenta la no despreciable cifra de una treintena de capillas dirigidas por los obispos McKenna y Pivarunas. Este último dirige el seminario Mater Dei en Nebraska. A esta comunidad pertenece un laico notable y signicativo, el Doctor Rama P. Coomaraswamy, hijo de Ananda K. Coomaraswamy, uno de los discípulos más destacados de René Guenon.


Mons. Mark Pivarunas, CMRI, pertenece al linaje episcopal de Mons. Thuc

OBRA Y TRAGEDIA DE MONSEÑOR THUC
Compartiendo las doctrinas del Padre Guérard, Monseñor Thuc, a principios de 1982 declarará públicamente en Munich que Juan Pablo II no es verdadero Papa y que la sede está vacante. El documento firmado el 25 de febrero dice textualmente: 
"¿Qué nos parece la Iglesia Católica de nuestros días? En Roma, reina el papa Juan Pablo II, asistido por el Colegio Cardenalicio, así como por un gran número de obispos y prelados. Fuera de Roma, la Iglesia Católica precía floreciente con sus sacerdotes y obispos. Los católicos son numéricamente importantes. Cada día, la Misa se celebra en gran número de Iglesias y, el día del Señor, las iglesias acojen a un gran número de fieles para asistir a la Santa Misa y recibir la Comunión...

Pero a ojos de Dios ¿cómo se presenta la Iglesia actual? estas misas cotidianas y dominicales ¿son agradables a Dios? En ningún caso, por que esta misa es idéntica para los católicos como para los protesantes. Por esta razón, no es agradable a Dios y es inválida. La Misa agradable a Dios es la Misa de San Pío V que celebran el pequeño número de sacerdotes y obispos de los que formo parte. Por ello, en la medida en que me sea posible, abriré un seminario para los candidatos a un sacerdocio agradable a Dios.

Además de una misa que ofende a Dios, hay numerosos elementos que son objeto de un rechazo por parte de Dios, por ejemplo en la ordenación sacerdotal, en la consagradación episcopal, y en los sacramentos de Confirmación y Extremaución.

Además, estos sacerdotes citados antes profesan.
  1. El Modernismo.
  2. Un falso ecumenismo.
  3. El culto al hombre.
  4. El indiferentismo religioso.
  5. El rechazo a condenar heregías y la excomunión de los heréticos.
Es por ello que, en mi calidad de obispo de la Iglesia Católico Romana, juzgo que la Sede de la Iglesia Católica en Roma está vacante y que es mi deber de obispo hacer todo lo posible para que la Iglesia Católico Romana perduce en vistas de la salvación eterna de las almas".
De regreso a Francia, consagrará un nuevo obispo y viajará a Estados Unidos. Residirá durante algunos meses en el monasterio de un obispo de su linaje donde será literalmente secuestrado por vietnamitas católicos residentes en EE.UU. Durante más de un año y medio nadie sabrá nada de él hasta que el 11 de julio de 1985, el "Osservatore Romano" publica una "retractación" de su declaración de Munich, así como una "petición de perdón" para sus consagraciones. El mismo diario pontificio publicó la muerte del obispo vietnamita en su edición del 13 de diciembre de 1985. Algunos testimonio afirman que Monseñor Thuc fue asesinado por sus secuestradores quienes le habrían introducido azúcar en su alimentación, mortal para un diabético como él. Sea como fuere, su nombre no fue jamás retirado del Anuario Pontificio, contrariamente al de Monseñor Lefevre que desapareció a partir de 1988 (3).

En total los obispos consagrdos por Monseñor Thuc fueron 15, consagrando estos a un total de 43 obispos.
  1. El Modernismo.
  2. Un falso ecumenismo.
  3. El culto al hombre.
  4. El indiferentismo religioso.
  5. El rechazo a condenar heregías y la excomunión de los heréticos.
 
LO LEGAL Y LO LICITO EN LAS CONSAGRACIONES
Las consagraciones de Monseñor Lefebvre, Thuc o Guérard des Lauriers ¿son válidas? ¿son lícitas? ¿y las de los obispos por ellos consagrados? Uno de los obispos disidentes consagrados por Monseñor Thuc dedicó un libro (4) a tratar sobre la cuestión que, efectivamente, ha preocupado a estos católicos sinceros, como antes había preocupado a los "veterocatólicos" o a los "católicos liberales".

Para alcanzar sus fines la Iglesia (5), históricamente ha debido dotarse de ministros. Cada ministro tiene un poder, emanado de Dios y transmitido hasta él por medio de ritos específicos, regulares. Remontando esta transmisión llegaríamos a San Pedro y a la misión conferida por Jesucristo. Gracias a esta transmisión, el sacerdote recibe un carácter indeleble que le confiere tres poderes:
  • Poder doctrinal, para la enseñanza de la doctrina de la iglesia y de la teología.
  • Poder sacerdotal para impartir los sacramentos y realizar los ritos sagrados.
  • Poder judicial para el bien común y el bien particular (6).
En los primeros años de la Iglesia Primitiva la dirección espiritual de las comunidades cristianas se encargaba a los ancianos, presbíteros o "episcopos". Poco a poco, la función de los rectores de estas comunidades fue asumiendo rasgos similares a los que conservan en la actualidad. A partir del siglo XI, en los escritos de Ignacio de Antioquía se definen los rasgos de los "episcopos" como idénticos a los "obispos" actuales. Ya en esa época aparecen dos tendencias que se afirman pronto en la concepción del episcopado: "la tradición paulina -sigue Monseñor de La Thibauderie- caracterizada por San Agustín y que marca el catolicismo occidental (romano) y la tradición juanista, ilustrada por San Cipriano y que explica la posición del catolicismo oriental (ortodoxo). La primera está en la perspectiva del misterio de la redención universal. Uno solo había muerto para todos, es preciso que el mundo tome conciencia de su unidad en Cristo, único jefe de la humanidad redimida y que cede todo particularismo local". Toda la Iglesia depende, según esta concepción, de una cabeza única, factor de unidad y control, el obispo de Roma. En esta perspectiva San Agustín afirma que los poderes de orden una vez conferidos no pueden, en ningún caso, ser retirados (7). En la Iglesia Oriental todo gira en torno a la cuestión del "filióque". La vida eterna gira en torno al Padre manifesado, es el misterio de la Encarnación al que es preciso que los hombres se adhieran para unirse al Padre y al Hijo. Así pues, en cada comunidad se cristaliza en torno a un ministro, imagen viviente de esta unidad mística. Según esta perspectiva solo existe Obispo cuando existe Eklesia, unión de los fieles.

Así pues, sigue argumentando Monseñor de la Thibauderie, la discusión sobre la validez de los obispos consagrados, puede plantearse solo dentro de la perspectiva del catolicismo romano, pero carece de sentido en la Iglesia Ortodoxa: un obispo sin grey, sin Eklesia, es impensable.

La consagración episcopal otorga el poder de Orden y el de Jurisdicción. En tanto que deriva directamente de Cristo, el poder de Orden es "inmediato e inalienable". La Iglesia actual considera que los obispos no son vicarios del Papa, sino sucesores de los Apóstoles que conducen una grey. El poder de jurisdicción les permite gobernar la Iglesia mediante la autoridad que reciben. La cuestión es, si desde esta perspectiva ¿es posible concebir un obispo sin Iglesia?. La respuesta es ampliamente positiva y no falta la casuística: obispos dimisionarios, obispos titulares, obispos depuestos... también hay casos de obispos que tomaron posesión de su sede antes de recibir consagración, vicarios apostólicos, capitulares, etcétera, unos tienen poder de orden sin jurisdicción, en los otros ocurre lo contrario.

Desde la Edad Media se estima que el poder de orden es indeleble en los obispos que lo han recibido (8), dado que la consagración episcopal confiere igualmente una alta "potestas ordinis" que la Igesia no da en su nombre personal, sino en nombre de Cristo. "Los obispos heréticos en virtud de su poder de orden, pueden pues consagrar válidamente, aunque pueden no hacerlo lícitamente, pues en tanto que apóstatas pierden el uso de su autoridad".

En las consagraciones episcopales normales griegas y ortodoxas se requiere que participen tres obispos, pero los teólogos católicos -recuerda Monseñor de la Thibauderie- no están de acuerdo sobre este punto. Unos declaran que son necesarios dos o tres obispos y que ni siquiera una dispensa papal puede suplirlos. Otros sostienen que basta con un obispo mientras actúe con autorización del Papa. La tercera opción teológica considera que de los tres obispos, solo uno es quien opera la consagración, siendo los otros dos, simples testigos. En caso de faltar los testigos, la consagración sería válida pero ilícita y otro tanto ocurriría si no existiera la autorización papal.

Otras circunstancia, como la edad o incluso el estado previo a la consagración, no entran en juego.

Desde Trento, solo se exige que el candidato haya recibido el sacramento de la Confirmación y el propio Santo Tomás negó que fuera preciso ser ordenado antes sacerdote o diácono para poder ser promovido a la condición de Obispo. Sin embargo, teólogos posteriores pusieron en duda esta opinión. La tradición de la Iglesia, a partir de Bellarmino, tendió a que los obispos fueran previamente sacerdotes, lo que implica que consagraciones realizadas sobre laicos son válidas, pero ilícitas. Tal es el caso de buena parte de los obispos consagrados por Monseñor Ngo Dinh Thuc. Pero los sedevacantistas más radicales ven las cosas de otra forma. Para ellos las consagraciones del obispo disidente y las que, a su vez, han realizado los obispos así consagrados, son "válidas y lícitas". El argumento sobre la validez es el mismo que el utilizado por Monseñor de La Thibauderie, pero el relativo a la licitud, varía en la medida en que los "sedevacantistas" sostienen que no hay un Papa en Roma, por lo tanto, difícilmente la autoridad ausente podría autorizar la consagración (9). Los sedevacantistas destacan que Monseñor Thuc estaba en plenitud de facultades, incluso lúcido, cuando realizó las consagraciones episcopales; en las ceremonias mantuvo una observación estricta de los ritos, tal como pueden atestiguar las pocas personas que estuvieron presentes. Aun en el supuesto de que las retractaciones que le atribuyen los medios vaticanistas, fueran ciertas, esto no implicaría que las consagraciones que realizó antes fueran inválidas. Diferente es el caso de las consagraciones realizadas en El Palmar de Troya; Monseñor Thuc, no solo se retractó acto seguido, sino que, además, las consagraciones realizadas por Clemente Domínguez, se realizaron sin el más mínimo respeto y consideración por los ritos; su adulteración supuso que las consagraciones eran inválidas. En cuanto a lo clandestino de las consagraciones de Monseñor Thuc, los sedevacantistas arguyen que Pío XI, por necesidades obvias, consagró, sin luz ni taquígrafos, a algunos obispos que debían desarrollar su ministerio en la URSS. Son las circunstancias las que permiten que la consagración se realice de una manera u otra, es aspecto, en cualquier caso, parece secundario desde cualquier punto de vista, en la medida en que, a pesar de no tratarse de consagraciones públicas, existieron testigos cualificados.

Tras la desaparición de Monseñor Thuc, el sedevacantismo radicalizó sus posiciones y se dedicó a una lucha inmisericorde -y aparentemente incomprensible- contra otros sectores tradicionalistas, en especial contra Lefebvre. Y en eso está...

NOTAS
(1) El decreto estaba firmado por Pio XI: "En virtud de la plenitud de poderes de la Santa Sede Apostólica, instituimos como nuestro legado a Pierre Martin Ngo Dinh Thuc, obispo titular de Sésine para los fines que conocemos, con todos los poderes necesarios". El documento estaba fechado el "15 de marzo de 1938, décimo séptimo año de nuestro Pontigicado. (Tomado de la revista tradicionalista "Sous la Bannière", Villegenon, 1987).
(2) Texto incluido en el Web dedicado al Padre Guérard des Lauriers, http://www.geocities.com/Athens/8672/guerard.htm. El documento está firmado por los Obispos Robert F. McKenna de Connecticut, J.Vida Elmes de Albany, Olivier Oravec de London (Canadá), Richard Bedingfeld de Sudáfrica y John E.Hesson de Filadelphia (PA).
(3) Los datos esenciales y documentos sobre Monseor Ngo-Dinh-Thuc han sido obtenidos en el Web consagrado a este prelado vietnamita. http://www.geocities.com/Athens/.
(4) "Eglises et Eveques catholiques non-romains", Monseñor de La Thibauderie.
(5) Monseñor de La Thibauderie resume los fines de la Iglesia: "la vida eterna, comenzada desde aquí abajo por la Gracia en el secreto de las almas, culminada tras la muerte en la visión de Dios", introducción a "Eglises et evêques...", op. cit..
(6) "Eglises et...", op. cit., introducción, pág. 123.
(7) San Agustín, "Contra Epistolam Parmeniani, 11, 28", citado por Monseñor de La Thibauderie, op. cit. Otra cita va en la misma dirección: "La Iglesia católica es episcopal, no solo por que tiene obispos, sino en que los obispos hacen la Iglesia" (P. Lestringeant).
(8) "Vere sacraménta confedérunt, sed cum oir grátiam non dant, non protes inefficáciam sacramentórum, sed propter peccáta recipientórum ab eis sacraménto contra prohibitiónem Ecclésiae", fórmula de Santo Tomás que recuerda Monseñor de La Thibauderie.
(9) Los argumentos sedevantistas sobre la legalidad de las consagraciones episcopales fueron presentados en la revista tradicionalista italiana "Sodalitium", boletín oficial del Instituto Mater Boni Consilii, Verrua Savoia.