Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

miércoles, 2 de julio de 2025

OTRO NOMBRAMIENTO PROGRE DE PRÉVOST

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

León XIV Riggitano-Prévost designó hoy 2 de Julio al obispón Daniel Elías García Muñoz de Monterrey (California) como el sexto obispón de Austin (Texas).
   
Después de liderar la Diócesis de Monterey en California durante más de seis años desde 2018, Daniel Elías, de 64 años e hijo de los difuntos Daniel García Castilleja Jr. y Sara Muñoz San Miguel, ha regresado a su diócesis natal en la que fuera “instalado” presbítero el 28 de Mayo de 1988 por el obispón John Edward McCarthy O’Brien († 2018) y obispón el 3 de Marzo de 2015 por el obispón Joe Steve Vásquez Sánchez (recientemente designado arzobispón de Galveston-Houston).
   
Durante su discurso en inglés y en español, García enfatizó hoy que la Iglesia y la sociedad civil no deben olvidar a los «pobres, los débiles y los que viven en los márgenes». Afirmó que los inmigrantes ilegales «carecen del debido proceso»: «Estas son personas con rostros y una historia».
    
En Diciembre de 2024, el obispón García se unió a una coalición de 12 obispones de California en la emisión de un mensaje pastoral que afirmaba la solidaridad con los migrantes.
   
Desde 2021, García se ha desempeñado como miembro de la junta de los Servicios de Ayuda Católica. Esta institución internacional tiene un historial de controversias con respecto a la anticoncepción y el aborto.
   
García repetía con frecuencia el lenguaje de Francisco Bergoglio, especialmente el término “acompañamiento”.
   
El 28 de febrero de 2022, la revista jesuita America informó que el obispón García estaba comprometido a “escuchar” a aquellos en los márgenes, incluidas las discusiones sobre inmigración, acercamiento a la comunidad LGBT y adúlteros.

García eligió al diácono David Ford para ayudarlo a dirigir el proceso sinodal diocesano. En una reunión, un católico se puso de pie ante el gran grupo para criticar la ideología homosexual. El diácono Ford se puso su “uniforme de entrenador”: «Tuve que cerrarlo». La reunión sinodal terminó cuando el católico, el que estaba “al margen”, tuvo que abandonar la sesión antes de tiempo.

«NO NOS INTERESA EL ARTE RELIGIOSO EN NUESTRA IGLESIA» (JESUITAS EN COLONIA)

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

La iglesia jesuita de San Pedro en Colonia, donde se celebra el Novus Ordo, ha sido una “estación de arte” desde su creación en 1987 por el presbítero Friedhelm Mennekes.

Guido Schlimbach, el teólogo responsable, dijo a Katholisch.de el 2 de Julio que el arte expuesto no está destinado a ilustrar la fe: «No queremos que el arte ilustre nuestra fe, que adorne lo que leemos en el Evangelio y luego nos lo explique de esa manera. Ese no es nuestro enfoque en absoluto. Puedes demostrarlo en cualquier otra iglesia. Eso no nos interesa en absoluto».

Cuando se le preguntó si se podía exhibir alguna obra de arte en una iglesia, Schlimbach respondió negativamente, afirmando: «Por ejemplo, no exhibiríamos obras de arte religiosas en San Pedro. De hecho, ese es un criterio de exclusión para nosotros. El padre Stephan Kessler, nuestro párroco actual, siempre dice: “Tenemos arte religioso, no lo necesitamos”».

Reconstruida entre 1950 y 1960 después del bombardeo estadounidense del 29 de Junio de 1943 y remodelada entre 1997 y 2000, la iglesia no tiene muebles como bancos, y la religión apenas está presente (apenas la vidriera de la Crucifixión de 1528-1530, los cuadros de la Crucifixión de San Pedro de Rubens y la Conversión de San Pablo de su discípulo Cornelis Schut el Viejo, una estatua de la Virgen y el Niño y una Piedad –ambas del siglo XV–). Los visitantes están supuestamente impresionados por la arquitectura y «la alteridad tangible de este espacio que, al fin y al cabo, está vacío».

PRÉVOST ELOGIA EL MARTIRIO Y EL CISMA EL MISMO DÍA


León XIV Riggitano-Prévost recibió el 28 de Junio una delegación del cismático Patriarcado Ecuménico de Constantinopla conformada por el metropólita Manuel Adamakis de Calcedonia, el Archimandrita Gran Eclesiarca Aecio Nicéforo (Director de la Oficina Patriarcal), y el Eclesiarca Archimandrita Jerónimo.

Dio la bienvenida a bienvenida a «esta delegación que representa a la Iglesia hermana de Constantinopla» y repitió la idea de las «Iglesias hermanas de Roma y Constantinopla».

A continuación, alabó el intercambio de las «dos Iglesias», iniciado por Pablo VI Montini y Atenágoras I Spirou.

Dijo Riggitano-Prévost:
«Al recordar con profunda gratitud el camino recorrido hasta ahora, les aseguro mi intención de perseverar en el esfuerzo por restablecer la plena comunión visible entre nuestras Iglesias. Este objetivo solo se puede lograr con la ayuda de Dios, mediante un compromiso continuo de escucha respetuosa y diálogo fraterno. Por lo tanto, estoy abierto a cualquier sugerencia al respecto, consultando siempre a mis hermanos obispos de la Iglesia Católica, quienes comparten conmigo, cada uno a su manera, la responsabilidad de la plena y visible unidad de la Iglesia (cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Géntium, 23)».
Y el mismo día 28, recibiendo a la peregrinación jubilar de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana encabezada por su pospuesto arzobispón mayor belicista con ínfulas patriarcales Sviatoslav Shevchuk Krokis, elogió su lealtad a Roma por la cual habían sido perseguidos en el pasado. Esto antes de tratar como «Iglesia hermana» al cisma griego, pisando la sangre de San Josafat Kuntsevich, protomartir de los grecocatólicos ucranianos. Y para más inri, repitiendo el mantra bergogliano de la fe como incertidumbre y sentimentalismo:
«La fe de vuestro pueblo es puesta a prueba. Muchos de vosotros, desde que comenzó la guerra, seguramente os habéis preguntado: “Señor, ¿por qué todo esto? ¿Dónde estás? ¿Qué debemos hacer para salvar a nuestras familias, nuestros hogares y nuestra patria?”. Creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia, que él pronunciará la última palabra y la vida vencerá a la muerte».
San Pedro sí tenía la respuesta: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». La fe significa aferrarse a esa confesión reconociendo que es verdad, no esperar a que el mundo la apruebe. Y el³ Credo confiesa «UNA Iglesia» (UNAM Ecclésiam, ΜΊΑΝ Ἐκκλησίαν, ܒ݂ܰܚܕ݂ܳܐ ܥܺܕ݁ܬܳ݁ܐ/HAEDHA Edta). No dos, ni tres, ni mil, ni el número absuramente más grande imaginable de «Iglesias hermanas». Una sola Iglesia, la Iglesia Católica, fuera de la cual no se puede hallar unidad en la Verdad y, si bien se puedan tener muchas cosas en común, de nada aprovechan por lo poco que las separa (cf. San Agustín, Tratado sobre los Salmos (Salmo LIV, 19).
   
Previamente, recibiendo en audiencia a los participantes del Simposio “Nicea y la Iglesia del Tercer Milenio: Hacia la Unidad Católico-Ortodoxa” organizado por el Instituto para Estudios Ecuménicos del Angélicum de Roma y la Asociación Internacional Teológica Ortodoxa, había mostrado su apoyo al proyecto de unificar la fecha de la Pascua, como expresara su antecesor Francisco Bergoglio ante las reiteradas llamadas del fanariota Bartolomé Archondonis.
  
Me rindo, Bartolomé

martes, 1 de julio de 2025

PRÉVOST, COMO BERGOGLIO, CONTRA EL MILAGRO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES


Ayer 30 de Junio, León XIV Riggitano-Prévost envió un mensaje a los participantes del XLVI Período de Sesión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), escribiendo acerca de la “multiplicación de los panes” en el Evangelio:
«La Iglesia alienta todas las iniciativas para poner fin al escándalo del hambre en el mundo, haciendo suyos los sentimientos de su Señor, Jesús, quien, como narran los Evangelios, al ver que una gran multitud se acercaba a Él para escuchar su palabra, se preocupó ante todo de darles de comer y para ello pidió a los discípulos que se hicieran cargo del problema, bendiciendo con abundancia los esfuerzos realizados (cf. Jn. 6, 1-13). Sin embargo, cuando leemos la narración de lo que comúnmente se denomina la “multiplicación de los panes” (cf. Mt. 14, 13-21; Mc. 6, 30-44; Lc. 9, 12-17; Jn. 6, 1-13), nos damos cuenta de que el verdadero milagro realizado por Cristo consistió en poner de manifiesto que la clave para derrotar el hambre estriba más en el compartir que en el acumular codiciosamente. Algo que quizás hoy hemos olvidado porque, aunque se hayan dado algunos pasos relevantes, la seguridad alimentaria mundial no deja de deteriorarse, lo que vuelve cada vez más improbable la consecución del objetivo de “Hambre cero” de la Agenda 2030. Esto significa que estamos lejos de que se cumpla el mandato que dio origen en 1945 a esta institución intergubernamental» (ANTIPAPA LEÓN XIV RIGGITANO-PRÉVOST, Mensaje a los participantes del XLVI Período de trabajos de la Conferencia de la FAO, 30 de Junio de 2025. Comillas del original; negrillas fuera del texto).
Esta declaración de Riggitano-Prévost refleja el espíritu de su antecesor Francisco Bergoglio, el cual en varias ocasiones, incluso en el Ángelus el 2 de Junio de 2013 (domínica infraoctava de Corpus Christi –o la fiesta en sí, como quiera que los modernistas la trasladaron para el domingo–), dijo sobre la multiplicación de los panes en Lc. 9, 12-17 (que era el evangelio correspondiente al ciclo del Novus Ordo): «los panes y los peces no se acaban, ¡no se acaban! He aquí el milagro: más que una multiplicación es un compartir, animado por la fe y la oración».

Ahora, lo primero que salta del texto es que el episodio de la multiplicación de los panes aparece entre comillas: «cuando leemos la narración de lo que comúnmente se denomina la “multiplicación de los panes” (cf. Mt. 14, 13-21; Mc. 6, 30-44; Lc. 9, 12-17; Jn. 6, 1-13)», como dando a entender que no se le debe llamar así porque no sucedió realmente (o al menos, no como se lee en el Evangelio). Y de ahí él insiste: «… el verdadero milagro realizado por Cristo consistió en poner de manifiesto que la clave para derrotar el hambre estriba más en el compartir que en el acumular codiciosamente».

Entonces, ¿que Cristo multiplicase milagrosamente la cantidad de alimento disponible fue un milagro fatulo (falso/de mala calidad)? ¿Un embuste como los prodigios de Janes y Jambres, los magos de Faraón (cf. Éxodo VII, 12)? ¿O no ocurrió en absoluto? Pero si la Sagrada Escritura lo relata y en la forma que lo hace, es porque realmente ocurrió, y la Iglesia, que es su Intérprete y Custodia auténtica, lo llama precisamente así: “Milagro de la multiplicación de los Panes”. No “Milagro de la distribución de los panes” o “Parábola sobre el Compartir”. MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES. Punto.

Siguiendo la meditación que propone el padre André Hamon para el Domingo IV de Cuaresma, el milagro de la Multiplicación de los Panes por una parte refleja la providencia de Dios, que de unos pocos granos proporciona cada día los alimentos para todos los hombres en el mundo, tanto justos como pecadores, proveyendo no solo con lo necesario, sino hasta saciar y aun sobrar (cf. SAN AGUSTÍN, Tratado 24 sobre el Evangelio de San Juan, nros. 1 y 4). Por otro lado, es una figura de cómo la Presencia Real de Nuestro Señor Jesucristo en la Hostia consagrada se manifiesta en todas las Misas ofrecidas por sacerdotes y obispos católicos en todo el mundo, permaneciendo por entero sin agotarse, sin importar cuántos fieles comulguen de las partículas de dicha Hostia y cuantas estén reservadas en todos los sagrarios.
   
Y otra prueba adicional de la realidad de este Milagro de la Multiplicación de los Panes está en el relato del Evangelio de San Juan: Cuando Jesús multiplica los panes, la multitud quiere tomarlo a la fuerza para hacerlo Rey, por lo que Él se va del lugar, y cuando Lo buscan, les reprocha diciendo: «En verdad, en verdad os digo, que vosotros me buscáis no por mi palabra atestiguada por los milagros que habéis visto, sino porque os he dado de comer con aquellos panes, hasta saciaros» (San Juan VI, 26). Ni una palabra sobre acumular codiciosamente, ni del hambre como arma de guerra o medio de represión política, ni nada de eso.

Por supuesto, es laudable que se trabaje para reducir el hambre (y entre las obras corporales de misericordia están precisamente Dar de comer al hambriento y Dar de comer al sediento), y que se llame a no desperdiciar la comida. Asimismo, no es correcto usar el hambre como arma de guerra (de hecho, la táctica de “tierra quemada”, lejos de afectar a las tropas enemigas –que llevan consigo sus propias provisiones y pertrechos–, afecta es a la población no combatiente).
  
Lo que ocurre es que, como dice San Pío X en su encíclica Pascéndi Domínici gregis, los modernistas (desde Bergoglio y Riggitano-Prévost para abajo), naturalizan lo sobrenatural y tratan de reducir los milagros a cuentos de hadas (siendo precisamente este, el de la Multiplicación de los panes, uno de los que más detestan, luego del Nacimiento virginal de Nuestro Señor y su Resurrección). Y como taimados que son, lo hacen dejando poco margen para la negación y el justo para que los salgan a defender los pseudoapologistas de plumas alquiladas (o micrófonos o cámaras, da igual). Y defenderlos con nimiedades que no vienen al caso, como que León canta el Padre nuestro en latín, cita a San Agustín de arriba y para abajo (aunque este Padre y Doctor está a las antípodas de su pretendido discípulo), o que retomó el uso del Palacio Apostólico Vaticano y el ídem de Castelgandolfo, cual si fuese un “Francisco II con rostro humano”.
   
D. JORGE RONDÓN SANTOS
1 de Julio de 2025 (Año Santo de Cristo Rey).
Fiesta de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Octava de la Natividad de San Juan Bautista. Día cuarto infraoctava del Sagrado Corazón de Jesús. Día tercero infraoctava de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Fiesta de San Aarón, primer Sumo Sacerdote de Israel. Aparición de la Milagrosa Imagen del Santo Cristo en San Miguel de las Cuevas de Chalma (Méjico). Nacimiento de San Lorenzo Justiniano, primer Patriarca de Venecia. Tránsito de Alfonso VI “el Bravo”, Rey de León, Galicia y Castilla, Emperador de toda España; de los generales Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría y Pedro Nel Ospina Vázquez, presidentes de Colombia; y del general Juan Domingo Perón, Presidente de Argentina. Martirio de los sacerdotes Justino Orona Madrigal y Atilano Cruz Alvarado, párroco y vicario de San Felipe de Cuquío (Méjico). Victoria cruzada del príncipe Bohemundo de Tarento en la batalla de Dorilea; coronación de Urraca I “la Temeraria” como reina de León; victoria de Juan II de Castilla en la batalla de La Higueruela; creación de la Diócesis de Paraguay por Pablo III. 

DE ALTAR A FUENTE EN BALNEARIO CURATIVO

La instalación Kneipp en el lago Hopfen (municipio de Füssen, Baviera) tuvo una remodelación para este verano.

Además de una piscina, la instalación de turismo de salud, que sigue el sistema del padre Sebastian Anton Kneipp Obser († 1897), diseñador de una terapia de agua acompañada con elementos como hierbas, ejercicios y dieta, cuenta con una nueva fuente, hecha del antiguo altar/mesa de la iglesia de las Ocho Bienaventuranzas en la vecina Füssen Oeste.
  


«Agradecemos sinceramente a todas las empresas participantes, especialmente a Hermann Briemle Garden and Landscape Construction, por liderar la planificación», declaró Stefan Fredlmeier, director de Turismo de Füssen, al diario Merkur.

La iglesia de las Ocho Bienaventuranzas fue construida en la década de para los fieles del vecindario obrero de Füssen-Oeste, y los municipios vecinos. Diseñada por el arquitecto Oskar Wittek, la colocación de la primera piedra se hizo el 2 de Abril de 1963, y la piedra angular el 14 de Noviembre de 1964, siendo dedicada el 26 de Marzo de 1968 por el obispo Josef Stimpfler. Debido a la disminución de fieles (de 600 asientos, solo se ocupaban 60-80 los domingos), la rectoría se convirtió en la guardería San Gabriel en 2014, el órgano fue vendido en 2020 a la parroquia de San José en Katowice (Polonia), y el obispón de Augsburgo Bertram Johannes Meier Bracke desconsagró la iglesia el 22 de Septiembre de 2024 para la demolición, que empezó a comienzos de 2025. Fue el primer caso de una iglesia completamente demolida en toda Alemania.
  
Antigua iglesia de las Ocho Bienaventuranzas (Füssen Oeste, Baviera, Alemania).
   
Pero bueno, no hay nada que lamentar en eso, sino a reírse a carcajadas, si después de todo, su otrora párroco Frank Deuring (“instalado” presbítero el 2 de Mayo de 1999 por el obispón Viktor Josef Dammertz OSB) despidió la iglesia disfrazado de florero:
  
SPRACHLOS (SIN PALABRAS)

viernes, 27 de junio de 2025

ARROJAN OBJETO A PRÉVOST MIENTRAS SALUDABA A LA MULTITUD

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
   
La policía está muy preocupada después de que un proyectil lanzado desde la multitud en la Plaza de San Pedro golpeara a León XIV Riggitano-Prévost en la cabeza.
El pseudopapa ya es controvertido como protegido del marxista-modernista Francisco I Bergoglio.
Se ha involucrado profundamente más en la política secular de izquierda que en cualquier cosa católica.
   
Parece que la luna de miel ya ha terminado para el más reciente pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost. La multitud en el Vaticano se está volviendo cada vez más indisciplinada y ahora lanza objetos contra el apóstata Pseudopapa. El último incidente ocurrió el 26 de Junio de 2025, cuando un proyectil (¿bolso?), que afortunadamente no fue contundente, le dio a Riggitano-Prévost un buen golpe en la cabeza mientras saludaba a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (en vez de la Octava de Corpus Christi). La gendarmería del Vaticano está cada vez más preocupada por la posibilidad de un ataque más peligroso contra él.

Es el propio Riggitano-Prévost quien está avivando esta animadversión. ¿Qué hace paseándose entre multitudes indisciplinadas? Los verdaderos papas usaban la sédia gestatória (trono portátil), y solo en la Basílica de San Pedro. Lejos de ser el papa más “conservador” que esperaban los neoconservadores de la Neoiglesia, Riggitano-Prévost ha resultado ser un izquierdista político y un hereje modernista, peor que Francisco Bergoglio. Claro, puede que cante el Regína Cœli en latín de vez en cuando, pero eso es solo una parte del espectáculo que él y sus predecesores de la Antiiglesia ofrecen para engañar a sus despistados miembros [Parte de la información para este Comentario proviene de Catholic Culture].

Católicos tradicionales, Riggitano-Prévost dedica cada día gran parte de sus esfuerzos no a asuntos que tienen que ver con la religión, sino a la política verde de izquierdas, metiendo mano en cuestiones seculares de relaciones entre países seculares y reuniéndose con estrellas de rock y celebridades de cine, actividades que están totalmente fuera del ámbito papal, incluso si Riggitano-Prévost, no ordenado y no consagrado, fuera un verdadero Papa.

NOVEL ARZOBISPÓN DE DETROIT SUPRIME SEDES DEL RITO DE 1962

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.

De conformidad con el decreto “Traditiónis Custódes”, el arzobispón Edward Joseph Weisenburger Walters de Detroit (Míchigan) ha eliminado las sedes de la Nueva Misa Latino de 1962 a partir del 1 de julio de 2025.
La Nueva Misa Latina es simplemente una corrupción de la Misa Latina Tradicional y se implementó para servir de puente hacia el Nuevo Servicio Protestante-Masónico-Pagano (Novus Ordo) de 1969, completamente inválido.
   
Edward Joseph Wiesenburger Walters, quien acababa de ser instalado como arzobispón de Detroit (Míchigan) el 18 de Marzo de 2025, no tardó en anunciar el 13 de Junio que las sedes de la Nueva Misa Latina de 1962 (anteriormente erróneamente llamada “Forma Extraordinaria del Rito Romano”) en esa arquidiócesis serían eliminadas a partir del 1 de Julio, de conformidad con el decreto “Traditiónis Custódes”. El Misal de 1962 es la Misal del Vaticano II, una corrupción de la Misa Latina Tradicional, implementada simplemente para servir de puente hacia el Nuevo Misal de 1969 (Novus Ordo), protestante, masónico y pagano, inválido (falso). Muchos neoconservadores de la cayeron en la trampa.

El novel arzobispón Wiesenburger emitió una declaración adjunta a su decreto, en la que, representando la intención de la Iglesia Sinodal del Nuevo Orden, básicamente calificó a quienes apoyan la corrupta Nueva Misa Latina de 1962 como traidores al Anticoncilio Vaticano II que gobierna la Pseudoiglesia [Parte de la información para este Comentario proviene de Catholic Review].

Católicos tradicionales, esto es una mejor manera de librarse de la corrupción del Nuevo Lío Latino de 1962, que ciertamente NO es la Misa Latina Tradicional, sino que ha sido aferrada como una manta sucia por los neoconservadores neoiglesianos, quienes se vendieron a la Iglesia apóstata del Nuevo Orden cuando fue impuesta por el Anticoncilio Vaticano II en 1965 para reemplazar a la Iglesia Católica como la Iglesia “institucional”. Estos neoconservadores neoiglesianos quieren tener su pequeño nicho en la secta apóstata de la Iglesia Sinodal, que es tanto anticatólica como antitradicional. Y esa Nueva Iglesia ciertamente NO es la Iglesia Católica, pero en muchos casos es mucho peor que la secta luterana y otras sectas protestantes.

HIMNO “Summi Regis Cor, avéto”


Himno atribuido a San Germán José de Colonia O. Præm.
  
LATÍN
Summi regis cor, avéto,
Te salúto corde læto,
Te complécti me deléctat
Et hoc meum cor afféctat,
Ut ad te lóquar, anímes.

Quo amóre vincebáris,
Quo dolóre torquebáris,
Cum te totum exhauríres,
Ut te nobis impertíres
Et nos a morte tólleres?

O mors illa, quam ámara,
Quam immítis, quam ávara,
Quæ per cellam introívit,
In qua mundi vita vivit.
Te mordens, cor dulcíssimum.

Propter mortem, quam tulísti,
Quándo pro me defecísti,
Cordis mei cor diléctum.
In te meum fer afféctum,
Hoc est, quod opto plúrimum.

O cor dulce, prædiléctum,
Munda cor meum illéctum
Et in vanis indurátum,
Pium fac et timorátum,
Repúlso tetro frigóre.

Per médullam cordis mei,
Peccatóris átque rei,
Tuus amor transferátur,
Quo cor totum rapiátur
Lánguens amóris vúlnere.

Dilatáre, aperíre,
Támquam rosa fragrans mire,
Cordi meo te conjúnge,
Unge illud et compúnge,
Qui amat te, quid pátitur?

Quídnam agat, nescit vere,
Nec se valet cohíbere,
Nullum modum dat amóri,
Multa morte vellet mori,
Amíre quísquis vincítur.

Viva cordis voce clamo,
Dulce cor, te námque amo,
Ad cor meum inclináre,
Ut se possit applicáre
Devóto tibi péctore.

Tuo vivat in amóre,
Nec dormítet in tórpore,
Ad te oret, ad te ploret,
Te adóret, te honóret.
Te fruens omni témpore.

Rosa cordis aperíre,
Cujus odor fragrat mire,
Te dignáre dilatáre,
Fac cor meum anheláre
Flamma desidérii.

Da cor cordi sociári,
Tecum, Jesu, vulnerári,
Nam cor cordi similátur,
Si cor meum perforátur
Sagíttis impropérii.

Infer tuum intra sinum
Cor ut tibi sit vicínum,
In dolóre gaudióso,
Cum defórmi specióso
Quod vix seípsum cápiat.

Hic repáuset, hic morétur,
Ecce jam post te movéur,
Te ardente vult sítire,
Jesu, noli contráore,
Ut bene de te séntiat.

jueves, 26 de junio de 2025

LA NO PAPABILIDAD DE LEÓN XIV

Columna del Ing. Patricio Shaw Mihanović para PERIODISTA DIGITAL.
   
LA NO-PAPABILIDAD DE LEÓN XIV
   
Hay dos sentidos principales y muy distintos del verbo «juzgar»:
A. Sentido legal: Determinar un juez o tribunal si un hecho es contrario a la ley, y sentenciar lo procedente.
B. Sentido racional: Ejercer la segunda operación del entendimiento humano, que consiste unir a un sujeto un predicado, o desunírselo, y de ese modo comprometerse por reconocer un estado de cosas.

Es un horror vertiginoso y grosero confundir y mezclar ambos significados. Cuando se dice que un Papa no puede ser juzgado sino por Dios, se entiende en sentido legal y no en sentido racional; además, se entiende que se dice eso de un hombre de quien no hay pruebas apodícticas de que no es Papa, y que por ende tiene derecho a ser presumido inocente y legítimo, y a ser reconocido y obedecido. No es el caso de León XIV.
   
La no-papalidad de León XIV es perfectamente cognoscible por vías intelectuales, a partir de sentencias de Fe sobre qué es imposible que haga un Papa. Encontrar, a partir de la Fe, que es imposible que León XIV sea papa no es, ni un juicio legal, ni siquiera un juicio intelectual sobre un papa verdadero, sino sobre un hombre a quien el papado no le pertenece como una propiedad intrínseca, y a quien ni siquiera le pertenece por el único modo como el papado pertenece a un Papa: por delegación directa de Cristo comprobada en los hechos por la defensa del Depósito de la Fe por ese delegado.
    
No hace falta un juicio futuro de la Iglesia para saber que León XIV no puede ser Papa, y tampoco hay excusa para esperar a eso. Renunciar al razonamiento en área religiosa para depender únicamente de lo que dice Roma, es perder la Fe, porque es imposible tenerla verdadera sin que la razón tenga motivos suficientes para tenerla y conocerla como verdadera. Además, es una contradicción, porque si no se puede saber si León XIV es papa hasta que un futuro papa lo diga, tampoco se va a saber que ese futuro papa sea papa y diga la verdad sobre León XIV, hasta que un papa más futuro todavía lo diga, y así hasta el Fin del Mundo.
   
El Volkswagen Tipo 1 no se hunde. Si veo que un auto se hunde y digo que no es un Volkswagen Tipo 1, no estoy «juzgando legalmente el Volkswagen Tipo 1» ni «negándolo» ni necesito que venga un especialista en ese tipo de auto para saber que no es un Volkswagen. La indefectibilidad e infalibilidad de la potestad papal en gobernar, enseñar y administrar sacramentos es más segura aún que la resistencia del Volkswagen Tipo 1 al hundimiento. Si veo que en un pretendiente papal ciertamente no se cumple esa indefectibilidad, tengo lo suficiente para saber que no es Papa, sin ninguna sentencia ni opinión de ninguna autoridad, y no tendré excusa ante Dios el día del juicio para decir que «no se podía saber» si León XIV no era papa.
   
Dar por posible que León XIV sea Papa, es dar por posible que el delegado autorizado y asistido por Cristo para dirigir y organizar la Revelación de Cristo en la tierra puede incitarnos positiva y explícitamente, y además con derecho divino, a descreer de dicha Revelación: esto es contrario a la misma Revelación, es herejía, es blasfemia; además es una completa imbecilidad, porque si la autoridad que debiera ser infalible para transmitir, explicitar e interpretar la Revelación y hasta debiera ser Regla próxima de la Fe católica es falible, no hay Revelación divina segura. Esto equivale a decir que no hay Revelación divina ninguna, pues una Revelación que fuera divina sería segura. Si no hay Revelación divina, no hay modo conocido como el hombre haya de rendir culto a Dios. Pero siendo el hombre racional e inmortal, si Dios existe no puede no haberle prescrito un modo debido de rendirle culto. Resulta entonces, del falibilismo, y del antisedevacantismo obstinado y ciego, que Dios no existe, y que el hombre fue hecho para alimentarse y copular, y para terminar comido por gusanos.
  
Los que no adoptan el sedevacantismo por no haberse visto ante las razones del mismo, si están en ignorancia invencible, pueden encontrar misericordia en Dios. Pero los que rechazan el sedevacantismo habiendo visto e ignorado sus razones, pueden esperar un juicio terrible y la condenación eterna. Resistir la verdad conocida como tal es uno de los siete pecados contra el Espíritu Santo, de los cuales Cristo dijo que no tienen perdón.

Patricio Shaw Mihanović

DJ, CERVEZA Y ECUMENISMO EN IGLESIA DE SALZBURGO

    

El pasado 23 de Mayo, la iglesia de San Andrés en Salzburgo (Austria) organizó un evento de DJ de discoteca por segundo año consecutivo como parte de la “Larga noche de las iglesias” („Langen nacht der Kirchen“), un proyecto ecuménico nacional.
   
Dos mil visitantes que llegaron hasta de la vecina Alemania asistieron a la fiesta, que fue antecedida por el programa de pódcast „Das Café am Rande der Freundlichkeit“ (El café al borde de la amistad) de Marco Wagner, Wolfram Felice (DJ Slashy Disco) y Robin Limpek. La cerveza se vendía en un puesto fuera de la iglesia. Algunos de los bancos se rompieron durante el evento.
   
Los croatas de la parroquia recientemente lanzaron una petición en línea contra tales eventos, titulada “Las iglesias no son discotecas” („Kirchen sind keine Diskotheken“), recogiendo 2.200 firmas hasta ahora. La petición, dirigida a la Conferencia Episcopal Austriaca, pide la prohibición de los eventos seculares en las iglesias católicas.
   
El presbítero Roland Rasser, preboste de San Andrés apoya la noche de fiesta, ya que «forma parte de nuestra misión principal no solo conectar con quienes asisten a la iglesia de todos modos». Admite que el alcohol no debería haber sido permitido en la iglesia. «Se vieron botellas de cerveza en la iglesia. Eso me ofendió y realmente me molestó».
  
Sin embargo, añadió que «es hora de evaluar lo que funcionó y lo que no, y sacar conclusiones para el futuro». Rasser quiere un nuevo concepto para el evento del año que viene.
  
El arzobispón Franz (en el siglo Anton) Lackner OFM de Salzburgo, primado de Alemania, también es el presidente de la conferencia episcopal austriaca. Electricista de profesión y ex-integrante de los “cascos azules” de las Naciones Unidas, en Diciembre de 2023 dijo en una entrevista al noticiario Zeit im Bild de la ÖRF que después de “Sodóma Súpplicans”, ningún presbítero en su archidiócesis puede negarse a “bendecir” parejas homosexuales o irregulares; y en 2024 afirmó en el seminario de Linz que la sinodalidad introducida por Francisco Bergoglio «no tiene vuelta atrás» y que la Iglesia en Europa occidental debe aportar un «concepto positivo de un mundo secular», que manifiesta (según él) la capacidad natural del hombre para el bien [= herejía pelagiana]. 

MISA DE SAN PELAYO MÁRTIR

Misa propia de España. La Misa “In virtúte tua” es del Común de un Mártir no Pontífice, pero la Oración y el Evangelio son propios.

Die 26 Junii
In festo S. Pelágii, Martyr
Duplex
   
Introitus. Ps. 20, 2-3. In virtúte tua, Dómine, lætábitur justus: et super salutáre tuum exsultábit veheménter: desidérium ánimæ ejus tribuísti ei. Ps. ibid., 4. Quóniam prævenísti eum in benedictiónibus dulcédinis: posuísti in cápite ejus corónam de lápide pretióso. ℣. Glória Patri.
   
ORATIO
Omnípotens sempitérne Deus, qui infírma mundi éligis, ut fórtia quǽque confúndas: concéde propítius; ut qui te in beáto Pelágio Mártyre tuo mirábilem prædicámus, ejus preces apud te ad nostrum sentiámus proveníre subsídium. Per Dóminum nostrum.
  
Léctio libri Sapiéntiæ.
Sap. 10, 10-14.
   
Justum dedúxit Dóminus per vias rectas, et osténdit illi regnum Dei, et dedit illi sciéntiam sanctórum: honestávit illum in labóribus, et complévit labores illíus. In fráude circumveniéntium illum áffuit illi, et honéstum fecit illum. Custodívit illum ab inimícis, et a seductóribus tutávit illum, et certámen forte dedit illi, ut vínceret et sciret, quóniam ómnium poténtior est sapiéntia. Hæc vénditum jusíum non derelíquit, sed a peccatóribus liberávit eum: descendítque cum illo in fóveam, et in vínculis non derelíquit illum, donec afférret illi sceptrum regni, et poténtiam advérsus eos, qui eum deprimébant: et mendáces osténdit, qui maculavérunt illum, et dedit illi claritátem ætérnam, Dóminus, Deus noster.
    
Graduale. Ps. 111, 1-2. Beátus vir, qui timet Dóminum: in mandátis ejus cupit nimis.
℣. Potens in terra erit semen ejus: generátio rectórum benedicétur.
   
Allelúja, allelúja. ℣. Ps. 20, 4. Posuísti, Dómine, super caput ejus corónam de lápide pretióso. Allelúja.
   
Post Septuagesimam, omissis Allelúja et Versu sequenti, dicitur:
Tractus. Ps. 20, 3-4. Desidérium ánimæ ejus tribuísti ei: et voluntáte labiórum ejus non fraudásti eum.
℣. Quóniam prævenísti eum in benedictiónibus dulcédinis.
℣. Posuísti in cápite ejus corónam de lápide pretióso.
   
✠ Sequéntia sancti Evangélii secúndum Joánnem.
Joann. 12, 24-25.
   
In illo témpore: Dixit Jesus discípulis suis: Amen, amen, dico vobis, nisi granum fruménti cadens in terram, mórtuum fúerit, ipsum solum manet: si áutem mórtuum fúerit, multum fructum affért. Qui amat ánimam suam, perdet eam: et qui odit ánimam suam in hoc mundo, in vitam ætérnam custódit eam. Si quis mihi mínistrat, me sequátur: et ubi sum ego, illic et miníster meus erit. Si quis mihi ministráverit, honorificábit eum Pater meus.
  
Offertorium. Ps. 8, 6-7. Glória et honóre coronásti eum: et constituísti eum super ópera mánuum tuárum, Dómine.
   
SECRETA
Munéribus nostris, quǽsumus, Dómine, precibúsque suscéptis: et cœléstibus nos munda mystériis, et cleménter exáudi. Per Dóminum nostrum.
   
Communio. Matth. 16, 24. Qui vult veníre post me, ábneget semetípsum, et tollat crucem suam, et sequátur me.
   
POSTCOMMUNIO
Da, quǽsumus, Dómine, Deus noster: ut, sicut tuórum commemoratióne Sanctórum temporáli gratulámur offício; ita perpétuo lætámur aspéctu. Per Dóminum nostrum.

miércoles, 25 de junio de 2025

¿HACIA EL FIN DE LA GUERRA LITÚRGICA SIROMALABAR?

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

El 19 de Junio, 300 presbíteros de la Archieparquía mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siromalabares se reunieron con el Arzobispón Mayor Mar Rafael Thattil y su vicario, Mar José Pamplany, y llegaron a un compromiso sobre sus disputas sobre la liturgia. Sin embargo, acuerdos similares anteriores han fracasado en el último minuto.

La Iglesia Siromalabar es la segunda más grande de las 23 Iglesias Católicas Orientales, después de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana. Su liturgia pertenece a la tradición siríaca oriental (rito de Edesa).

En 2021, la Iglesia siromalabar introdujo una liturgia uniformada. Esta requiere que los presbíteros estén de frente a la congregación durante las lecturas, se vuelvan hacia el altar (ad oriéntem) para la Anáfora (Canon/Plegaria Eucarística) y luego se enfrenten a la congregación nuevamente después de la Comunión.

Los opositores a la reforma quieren que el celebrante mire fijamente a la congregación durante toda la liturgia (versus pópulum), una práctica influenciada por el Vaticano II (1962-1965).

La mayoría de las diócesis siromalabares dieron la bienvenida a la reforma de 2021.

Hubo resistencia en la Archieparquía Mayor de Ernakulam-Angamaly en Kerala. Esta oposición se expresó a través de huelgas de hambre, boicots a celebraciones y la quema en efigie de cardenales, así como la quema de cartas de funcionarios eclesiales, tirándolas luego a la basura. En enero de 2025, los sacerdotes opuestos a la nueva liturgia, que habían ocupado la Casa del Arzobispón Mayor, fueron expulsados por la fuerza del edificio por agentes de policía.

Hasta ahora, todos los esfuerzos de mediación han fracasado, incluidos los de Francisco Bergoglio (que envió en 2023 al arzobispón eslovaco Cyril Vasiľ SJ como delegado, que solo empeoró la situación).

Los manifestantes pidieron que Thattyl y Pamplani emitan el comunicado el 29 de Junio, para que sea conocido en todas las parroquias siromalabares, esto en previsión a la fiesta del 3 de Julio, donde conmemoran según su rito a Santo Tomás Apostol (en el Rito Romano es el 21 de Diciembre, siendo el 3 de Julio la fiesta de la traslación de sus reliquias desde la India a Edesa).

Con todo, advierten que si el comunicado difiere de lo acordado o no se modifica la curia, las protestas continuarán.
  
El compromiso
Según AsiaNews, el compromiso es que solo se debe celebrar una misa en la forma uniforme determinada por el sínodo de 2021 en todas las iglesias los domingos y días festivos, en cualquier momento entre las 5:30h y las 10:00h o entre las 15:30h y las 18:00h, incluso en las siete parroquias que siguen el nuevo rito (en las iglesias bajo disputa judicial, el cambio se implementará una vez estas se resuelvan). Sin embargo, la forma anterior sigue siendo permisible.

La asamblea también decidió conceder a los 24 presbíteros recién nombrados en la archidiócesis los mismos derechos que al clero existente. Anteriormente, los sacerdotes recién ordenados debían firmar un juramento antes de su ordenación de que solo celebrarán con el rito uniforme. Esta obligación (impuesta en Octubre de 2024 por el entonces administrador archieparcal Mar Bosco Puthur –dejó el cargo tres meses después–) ha sido suprimida.

Todas las medidas disciplinarias contra los clérigos debido a la controversia litúrgica deben ser retiradas, y la curia designada por Puthur (entre ellos los cuatro decanos) sustituida. Además, todos los cargos y procedimientos legales presentados ante las autoridades estatales por los manifestantes deben ser retirados.

Los informes sugieren que el nuevo acuerdo cuenta con la bendición tanto del Sínodo de Obispos de la Iglesia Siro-Malabar como del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

El presbítero Joyce Kaithakottil comentó a AsiaNews: «Se trata de un paso positivo hacia la paz en la Iglesia. Esperamos y rezamos para que las autoridades no se retiren del acuerdo. En un primer momento, quizá no se aplique al 100%, pero el espíritu es de reconciliación. No queremos poner fin para siempre al excelente legado de la liturgia orientada al pueblo».

Lo que causó el “legado” del Vaticano II… la guerra litúrgica tanto en Oriente como en Occidente.

LA VOZ ARMENIA CONTRA LA COLEGIALIDAD Y EL “SACERDOCIO COMÚN” DEUTEROVATICANO


Ignacio Pedro XVI de Cilicia de los Armenios (nacido Luis Batanian/Լուդովիկ Պաթանեան) nació en Mardin de Turquía el 15 de febrero de 1899 en una familia que fue víctima del genocidio armenio. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1921, y el 5 de agosto de 1933 Pío XI lo elevó a archieparca de su ciudad natal, siendo consagrado el 29 de octubre siguiente. El 10 de agosto de 1940 fue nombrado arzobispo titular de Gabula, y el 6 de diciembre de 1952 fue trasladado a la Iglesia Arzobispal de Alepo de los Armenios, y en 1959, nombrado a arzobispo titular de Colonia en Armenia (cerca a Şebinkarahisar, Turquía). Ese mismo año fue llamado al cargo de Vicario del Patriarca Gregorio Pedro XV Agagianian, residente en Roma como Cardenal Prefecto de Propaganda Fide. Cuando Agagianian renunció a la sede patriarcal de Cilicia de los Armenios y al anexo arzobispado de Beirut, Batanian fue llamado a sucederlo por el Sínodo de los Obispos Armenios y asumió el nombre de Ignacio Pedro XVI (Իգնատիոս Պետրոս ԺԶ) el 4 de septiembre de 1962, elección confirmada por Juan XXIII bis Roncalli en el consistorio “único” del 15 de noviembre. Si bien renunció en 1977 por el límite de edad, permaneció en la sede patriarcal de Bzommar (cerca en Beirut) en el Líbano, donde murió el 9 de octubre de 1979. 

Batanian es recordado por su decidida defensa de la causa armenia (lideró la conmemoración por la diáspora en el Líbano de los 50 años del Genocidio, del cual dio testimonio también en el aula conciliar), por la construcción del orfanato Agagianian de Anjar y del nuevo monasterio de Bzommar (donde se venera como milagroso un cuadro de la Virgen Dolorosa de la escuela de Rafael), y por su compromiso durante la guerra civil libanesa (cuyo comienzo presenció como Patriarca).
  
Durante el Concilio, en virtud de sus estudios teológicos realizados en Roma (también bajo la guía del futuro cardenal Ernesto Ruffini) polemizó con varios prelados orientales y occidentales contrarios a la doctrina tradicional de la Iglesia. Prueba de ello lo es su intervención del 30 de septiembre de 1963 (Acta Synodália, período II, 1 parte, págs. 615-618) sobre algunos puntos del esquema Sobre la Iglesia (futura constitución “Lumen géntium”):
   
LATÍN
Pars I. Pag. 7, n. 1, lin. 9: óptime dícitur: «præcedéntium Conciliórum arguménto instans», ut cesset, una vice pro semper, aliquórum preténsio revisiónis Concílii Vaticáni I.

Pag. 9, n. 5 (De Ecclésia ut mýstico córpore Christi); nimis bréviter et generáliter lóquitur schema de hac veritáte speciátim post encýclicam Pii XII Córporis Mýstici. Clárior et ámplior determinátio multárum quæstiónum, quæ agitabántur inter auctóres, desiderátur.

Pag. 12, n. 9 (De néxibus Ecclésiæ cum christiánis non-cathólicis): schema, hac de re, tímide lóqui vidétur. Non áudet dícere quod christiáni non-cathólici sint membra Ecclésiæ, vel quália sint; quomódo vocándus sit nexus de quo fit sermo.

Vidétur quod vocábula «hæréticus», «schismáticus» non ámplius exístunt.

Si ita est, nonne doctrína Pii XII, in Córporis Mýstici [encýclicis], rejícitur, quia ibi álio modo determinántur membra Ecclésiæ, et clare excludúntur membra ecclesiárum separatárum.

Clárior expectátur exposítio, hac de re; ibíque dicéndum est quod de essďntia Ecclésiæ Christi est únitas magistérii et regíminis cujus centrum et fundaméntum est primátus Románi Pontíficis.

Cum áutem ecclésiæ non-cathólicæ rejícient unitátem hoc sensu, ídeo sunt extra hanc unitátem et extra veram Ecclésiam. Nec sunt veræ ecclésiæ Christi, cum non hábeant elemémtum essentiále Ecclésiæ Christi. Non súfficit dícere quod habent unitátem imperféctam, si non ádditur quod illa imperféctio est rei essentiális.

Pag. 11, n. 7, linn. 13-25: hic exprímitur perféctus actus fídei de Ecclésia Christi, qui solátium dat cathólicis cum Ecclésia sentiéntibus et ipsis acathólicis qui ánimo sincéro scire volunt quǽnam sit revéra fides cathólica circa Ecclésiam Christi.

Pag. 30, n. 19: opportúnum esset ad finem, mentiónem fácere de obséquio præstándo congregatiónibus Cúriæ Románæ, per quas Románus Póntifex exércet régimen et magistérium Ecclésiæ.

Pag. 31, n. 21, lin. 10: dícere: «… licet a Románo Pontífice, suprémo Ecclésiæ cápite, exercítium ejúsdem…».

Pars II. Pag. 5, n. 23 (De membrórum in Ecclésia Christi æqualitáte et inæqualitáte): schema vidétur multa dícere de æqualitáte membrorum in Ecclésia, et pauca de eorum inæqualitáte.

Affirmátur quídem inæquálitas, sed fere támquam quid secundárium, et statim conátus fit eam ad sat páuca reducéndi.

Dícitur enim, pag. 6, n. 23, lin. 13: «Et si quídam ex voluntáte Christi ut doctóres, mysteriórum dispensatóres et pastóres super álios constituúntur, veræ tamen inter omnes viget æquálitas quóad dignitátem et actiónem cunctis fidélibus commúnem».

Num præter hanc dignitátem et actiónem ómnibus commúnem, doctóres et dispensatóres mysteriórum, constitúti voluntáte Christi, non habent áliam dignitátem et actiónem, quæ supérant primam dignitátem et actiónem, et quæ cáusant magnam inæqualitátem?

Eádem pag. 6, lin. 17, schema addit: «Distínctio enim quam ipse Dóminus inter hierarchíam et pópulum pósuit, simul est conjúnctio, cum pastóres et álii fidéles inter se commúni necessitúdine devinciántur; Ecclésiæ præpósiti pópulo insérviant, pópulus áutem pastóribus et doctóribus suis obœ́diens, ad salútem commúnem cooperétur».

Num ex eo quod pastóres et súbditi devinciúntur inter se, præpósiti pópulo inserviéntes et pópulus obœ́diens eis, æquálitas an inæquálitas séquitur?

Comparatiónem quámdam addit schema, quæ pótius contrárium indicáre vidétur. Ait enim: «Fidéles áutem sicut ex dignatióne divína fratrem habent Christum, qui cum sit Dóminus ómnium, venit tamen non ministrári sed ministráre, ita étiam fratres habent eos qui, in sacro ministério positi, auctoritáte Christi et docent et sanctíficant et pascunt…».

Jamvéro sicut fidéles, licet hábeant Christum fratrem, sunt tamen ei subordináti et consequénter non sunt ei æquáles, ita fidéles subordinántur pastóribus et doctóribus suis, et consequénter non sunt eis æquáles.

Conátus ostendéndi quod fidéles habent obligatiónem apostolátum exercéndi non debet celáre vel mitigáre realitátem distinctiónis fidélium a pastóribus.

Nonne opportunius esset, inítio hujus schemátis, exponére bréviter clare et distíncte veritátem cathólicam, sciit: «Vera Ecclésia Christi est socíetas hierárchica, proínde inæquális, et ita a Christo auctóre constitúta ut álii doctóres, álii discípuli, álii præpósiti, álii súbditi, álii mysteriórum dispensatóres, álii sanctificándi, licet omnes ad eúndem finem últimum tendant. Præpósiti áutem ac doctóres sunt ut minístrent, súbditi áutem et discípuli ut ministréntur, etsi hi étiam sollíciti esse débeant de próximi salúte et ad apostolátum commúnem cum pastóribus cooperári»?

Hæc véritas est de fide, ex váriis definitiónibus Ecclésiæ, v. g. Concílii Tridentíni (cf. Denz. n. 960).

Hæc áutem constitútio Ecclésiæ est de jure divíno, scii, ipse Christus ministérium ecclesiásticum instítuit, non ita tamen ut omnes fidéles, eo ipso quod sunt fidéles, fruántur júribus própriis hujus ministérii, sed instítuit ministérium distínctum a réliquo cœtu fidélium, illíque tríbuit, independénter a fidélibus, ídeoque immediáte, auctoritátem regéndi, docéndi et sanctificándi fidélium cœtum.

Juvat hæc ómnia clare exponére, ut vitétur error Protestántium et aliórum dicéntium: «plenitúdinem potestátis esse pænes fidélium cœtum, qui, cum non possit per se ímplere múnera sacerdótio et magistério adnéxa, delégat peculiáres minístros ad hæc múnera obœúnda, qui minístri proínde dirígunt et docent auctoritáte a fidélium cœtu accépta».

Notándum est quod in schémate Pátribus Concílii Vaticáni I propósito dicebátur: «Christi áutem Ecclésia non est socíetas æquálium, ac si omnes in ea fidéles eádem jura habérent; verum est socíetas inæquális, et hoc non ídeo tantum, quía fidélium álii clérici sunt álii láici; sed proptérea quod máxime in Ecclésia est potéstas divínitus institúta, qua álii ad sanctificándum, docéndum et regéndum prædíti sunt, álii destituántur».

Et can. 11 sic enuntiabátur: «Si quis dixérit, Ecclésiam institútam divínitus esse támquam societátem coæquálium, ab epíscopis vero habéri offícium et ministérium, non áutem própriam regíminis potestátem, quæ ipsis divína ordinatióne cómpetat, quǽque ab iísdem sit líbere exercénda, anathéma sit».

Pag. 7, n. 24 (De sacerdótio universáli): ne errores, per falsas interpretatiónes textus (1 Pet., 2, 4-10 et Apoc. 1, 6 et 5, 9-10) renascántur quóad sacerdótium universále ejúsque consectária, optándum est ut doctrína magistérii ecclesiástici magis evidénter ponátur, tánquam firmíssima veritas, adducendo, v. g. id quod Concilium Tridentínum státuit: «Quod si quis omnes christiános promíscue Novi Testaménti sacerdótes esse aut omnes pari inter se potestáte spirituáli prædítos affírmet, nihil áliud fácere vidétur, quam ecclesiásticam hierarchíam, quæ est ut castrórum ácies ordináta, confúndere» (Denz. n. 960).

Perútile erit quóque, hac de re, in memóriam revocáre id quod Summus Póntifex Pius XII dicébat in Lítteris Encýclicis Mediátor Dei et hóminum diei 20 novémbris 1947: «Quod tamen christifidéles Eucharísticum partícipant Sacrifícium, non idcírco sacerdotáli étiam potestáte fruúntur. Id quídem vestrórum gregum clare præ óculis ponátis omníno necésse est.

Sunt enim, venerábiles fratres, qui hódie ad jam olim damnátos erróres accedéntes, docent in Novo Testaménto, sacerdótii nómine id solum veníre, quod ad omnes spectat, qui sacri fontis lavácro expiáti fúerint; ítemque præcéptum illud, quo Jesus Christus in novíssima Cœna id apóstolis commíserat faciéndum, quod ipse fecérat, ad cunctam dirécto pertínere christifidélium Ecclésiam; átque exínde, deínceps tantum, hierárchicum consecútum esse sacerdótium. Quaprópter pópulum autúmant vera pérfrui sacerdotáli potestáte, sacerdótem áutem ágere ex delegáto a communitáte múnere…

Quantópere captiósi hujus géneris erróres iis contradícant veritátibus, quas jam asseverávimus, de gradu tractántes quo sacérdos in mýstico Jesu Christi Córpore pollet, explanáre supervacáneum est» (Acta Apostólicæ Sedis, 2 decémbris 1947, pag. 553).

Pag. 8, n. 25 (De vita salutífera et apostólica laicórum):

Pag. 9, lin. 29, dícitur: «Ad quam apostólicam navitátem Ecclésia suos fílios instánter appéllat, præsértim láicos, qui váriis opportunitátibus datis majóre cum efficácia uti possunt, præcípue per contáctus suos personáles».

Pag. 10, n. 26, lin. 27, dícitur: «Láici ítaque pro sciéntia, competéntia in rebus, et auctoritáte qua pollent facultátem habent, immo aliquándo offícium, suam senténtiam declarándi, de iis quæ ad Ecclésiæ vel communitátis bonum pértinent».

Ne his et simílibus áliis verbis láici, nimis excúlti, tenténtur áliquo modo contémnere præpósitos minus doctos et agant independénter ab eis, juvat, ante ómnia, clare et distíncte, exponére quod essentiále est doctrínæ cathólicæ circa apostolátum laicórum, v. g. referéndo hæc quæ Summus Póntifex Joánnes XXIII dicit in Lítteris Encýclicis Mater et Magístra. «At si forte contíngat, ut de hac cáusa sacræ auctoritátis órdines áliquid præcéperint vel decréverint, palam est huic senténtiæ esse ab homínibus cathólicis próxime paréndum. Ecclésiæ enim non tantum jus et offícium est túeri princípia ad religiónem et ad morum integritátem spectántia, sed étiam pro sua auctoritáte senténtiam suam pronuntiáre, cum de princípiis iísdem ágitur ad efféctum adducéndis».

Pag. 23, n. 36, lin. 11: óptime ponúntur hæc verba «vel in monte contemplántem», quíbus magis mágisque osténditur necéssitas vitæ contemplatívæ, quæ fundaméntum constítuit veri apostolátus.
   
TRADUCCIÓN
«Parte I, pág. 7, n. 1, línea 9: [después de “máxime in novo et ætérno Testaménto”, N. del T.] es mejor decir: “insistiendo en el argumento de los concilios precedentes”, para que cese, de una vez por todas, cualquier pretensión de revisión del Concilio Vaticano I.

Pág. 9, n. 5 (Sobre la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo); el esquema aborda esta verdad de forma demasiado breve y general, especialmente después de la encíclica de Pío XII sobre el Cuerpo Místico. Sería deseable una explicación más clara y completa de las numerosas cuestiones que se debatieron entre los autores.

Pág. 12, n. 9 (Sobre los vínculos de la Iglesia con los cristianos no católicos): el esquema parece tímido al hablar de este asunto. No se atreve a decir si los cristianos no católicos son miembros de la Iglesia, ni qué tipo de miembros son; ni cómo debería definirse el vínculo que se discute.

Parece que los vocablos “herético” y “cismático” no existen más.

Si es así, ¿no se rechaza la doctrina de Pío XII, en Mýstici Córporis Christi, porque allí los miembros de la Iglesia son determinados de modo diverso y los miembros de iglesias separadas son claramente excluidos?

Es de esperar una exposición más clara sobre este asunto; y allí debe decirse que la esencia de la Iglesia de Cristo es la unidad de enseñanza y gobierno, cuyo centro y fundamento es el primado del Romano Pontífice.

Pero dado que las iglesias no católicas rechazan la unidad en este sentido, se encuentran, por lo tanto, fuera de esta unidad y de la verdadera Iglesia. Tampoco son verdaderas iglesias de Cristo, pues carecen del elemento esencial de la Iglesia de Cristo. No basta decir que tienen una unidad imperfecta, si no se añade que esta imperfección es esencial.

Pág. 11, n. 7, líneas 13-25: aquí se expresa el acto perfecto de fe acerca de la Iglesia de Cristo, que da consuelo a los católicos que sienten con la Iglesia y a los mismos no católicos que desean sinceramente saber cuál es verdaderamente la fe católica acerca de la Iglesia de Cristo.

Pág. 30, n. 19: Sería oportuno que al final se hiciese mención al obsequio que se debe prestar a las congregaciones de la Curia Romana, por las cuales el Romano Pontífice ejerce el gobierno y el magisterio de la Iglesia.

Pág. 31, n. 21, línea 10: decir: “…es permitido al Romano Pontífice, cabeza suprema de la Iglesia, ejercer el mismo…”.

Parte II, pág. 5, n. 23 (Sobre la igualdad y la desigualdad de los miembros de la Iglesia de Cristo): Se ve que el esquema habla mucho sobre la igualdad de los miembros de la Iglesia, y poco de su desigualdad.

Afírmase pues la desigualdad, pero casi como algo secundario, y pronto se pone todo conato para reducirla a muy poca cosa.

Porque dice en la pág. 6, n. 23, línea 13: “Y si algunos por voluntad de Cristo son constituidos como doctores, dispensadores de los misterios y pastores sobre los otros, todavía es vigente una verdadera igualdad en cuanto a la dignidad y la acción común a todos los fieles”.

Además de esta dignidad y acción común a todos, ¿no tienen los maestros y dispensadores de los misterios, instituidos por voluntad de Cristo, otra dignidad y acción que sobrepasan a la primera y que causan gran desigualdad?

En la misma página 6, línea 17, el esquema añade: “La distinción que el mismo Señor puso entre la jerarquía y el pueblo es al mismo tiempo una unión, pues los pastores y los demás fieles están unidos por un vínculo común: los que están a cargo de la Iglesia sirven al pueblo, y el pueblo, obediente a sus pastores y maestros, coopera para la salvación común”.

¿Se sigue la igualdad o la desigualdad del hecho de que pastores y súbditos están obligados entre sí, siendo los superiores quienes sirven al pueblo y el pueblo los obedece?

El esquema añade una cierta comparación que parece indicar lo contrario. Pues dice: “Pero así como los fieles tienen a Cristo como hermano por designio divino, quien, aunque es Señor de todo, vino no para ser servido sino para servir, así también tienen hermanos aquellos que, puestos en el ministerio sagrado, por la autoridad de Cristo enseñan, santifican y apacientan…”.

Ahora bien, así como los fieles, aunque tienen a Cristo por hermano, están sin embargo subordinados a Él y, por consiguiente, no son iguales a Él, así también los fieles están subordinados a sus pastores y maestros, y, por consiguiente, no son iguales a ellos.

El intento de mostrar que los fieles tienen la obligación de ejercer el apostolado no debe ocultar ni socavar la realidad de la distinción entre fieles y pastores.

¿No sería más apropiado, al comienzo de este esquema, explicar breve y claramente la verdad católica, a saber: “La verdadera Iglesia de Cristo es una sociedad jerárquica, por tanto desigual, y así constituida por Cristo autor, y en modo que algunos sean doctores y otros discípulos, algunos jefes y otros súbditos, algunos dispensadores de los misterios y otros para santificar, si bien todos tiendan al mismo fin último. Los jefes y los doctores están pues para servir, y los súbditos y los discípulos en cambio para ser servidos, aun si estos últimos deben ser también solícitos de la salvación del prójimo y cooperar en el apostolado común con los pastores”?

Ésta es la verdad sobre la fe, según diversas definiciones de la Iglesia, por ejemplo, el Concilio de Trento (cf. Denz. n. 960).

Pero esta constitución de la Iglesia es de derecho divino, es decir, Cristo mismo instituyó el ministerio eclesiástico, no de tal modo, sin embargo, que todos los fieles, por el hecho mismo de ser fieles, gocen de los derechos propios de este ministerio, sino que instituyó un ministerio distinto del resto del grupo de fieles, y le dio, independientemente de los fieles, y por tanto inmediatamente, la autoridad de gobernar, enseñar y santificar al grupo de fieles.

Es útil explicar todo esto con claridad, para evitar el error de los protestantes y otros que dicen: “La plenitud del poder esta en la comunidad de los fieles, la cual, no pudiendo por sí cumplir las tareas anexas al sacerdocio y al magisterio, delega ministros particulares para realizar estas tareas, ministros que, por ende, dirigen y enseñan con autoridad recibida de la comunidad de los fieles”.
   
Es de advertir que en el esquema [Sobre la Iglesia de Cristo] propuesto a los Padres del Concilio Vaticano I se decía: “La Iglesia de Cristo no es luego una sociedad de iguales, como si todos los fieles en ella tuviesen los mismos derechos; sino que es una sociedad desigual, y esto no solo porque de los fieles algunos son clérigos y otros laicos; sino porque máximamente en la Iglesia hay una potestad divinamente instituida, por la cual algunos son dotados de potestad para santificar, enseñar y gobernar, y los otros están desprovistos de ella”.
   
Y así enunciaba el canon 11: “Si alguno dijere que la Iglesia fue divinamente instituida como una sociedad de iguales, y que tiene por los Obispos cierto oficio y ministerio que ellos puedan ejercer libremente, pero no la propia potestad de gobierno que le compete por divina ordenación, sea anatema”.
   
Pág. 7, n. 24 (Sobre el sacerdocio universal): para evitar que renazcan errores por falsas interpretaciones del texto (1 Ped. 2, 4-10 y Ap. 1, 6 y 5, 9-10) sobre el sacerdocio universal y sus consecuencias, es deseable que la doctrina del magisterio eclesiástico se exprese con mayor claridad, como la verdad más firme, citando, por ejemplo, lo que estableció el Concilio de Trento: “Y si alguno afirma que todos los cristianos indistintamente son sacerdotes del Nuevo Testamento o que todos están dotados de potestad espiritual igual entre sí, ninguna otra cosa parece hacer sino confundir la jerarquía eclesiástica que es como un ejército en orden de batalla (cf. Cant. 6, 3)” (Denz. n. 960).

A este respecto, será útil recordar también lo que dijo el Sumo Pontífice Pío XII en la Carta Encíclica Mediátor Dei et hóminum del 20 de noviembre de 1947: “Empero, por el hecho de que los fieles cristianos participen en el sacrificio eucarístico, no por eso gozan también de la potestad sacerdotal, cosa que, por cierto, es muy necesario que expliquéis claramente a vuestra grey.

Pues hay en la actualidad, venerables hermanos, quienes, acercándose a errores ya condenados, dicen que en el Nuevo Testamento sólo se entiende con el nombre de sacerdocio aquel que atañe a todos los bautizados; y que el precepto que Jesucristo dio a los Apóstoles en su última cena, de hacer lo que Él mismo había hecho, se refiere directamente a todo el conjunto de los fieles; y que sólo más adelante se introdujo el sacerdocio jerárquico. Por lo cual creen que el pueblo tiene verdadero poder sacerdotal, y que los sacerdotes obran solamente en virtud de una delegación de la comunidad. […]

No hay por qué explanar lo que esos capciosos errores se oponen a aquellas verdades que ya antes dejamos establecidas, al tratar del grado que ocupaba el sacerdote en el Cuerpo místico de Cristo” (Acta Apostólicæ Sedis, 2 de diciembre de 1947, pág. 553).

Pág. 8, n. 25 (Sobre la vida salvífica y apostólica de los laicos):

En la pág. 9, línea 29, dice: “A esta actividad apostólica la Iglesia llama urgentemente a sus hijos, especialmente a los laicos, quienes pueden aprovechar mejor las diversas oportunidades que se les ofrecen, especialmente a través de sus contactos personales”.
   
En la pág. 10, n. 26, línea 27, se dice: “Los laicos, por tanto, en virtud de su conocimiento, competencia en la materia y la autoridad que ejercen, tienen la facultad, y a veces incluso el deber, de manifestar su opinión sobre asuntos que pertenecen al bien de la Iglesia o de la comunidad”.
    
Para que los laicos con una formación excesiva no se sientan tentados por estas y otras palabras similares a despreciar a los superiores menos doctos y actuar con independencia, es útil, sobre todo, explicar con claridad y distinción lo esencial de la doctrina católica respecto al apostolado de los laicos, por ejemplo, remitiéndose a lo que dice el Sumo Pontífice Juan XXIII en la Carta Encíclica Mater et Magistra: “Pero si las órdenes de la autoridad sagrada han prescrito o decretado algo al respecto, es evidente que esta opinión debe ser obedecida rigurosamente por los católicos. Pues la Iglesia no solo tiene el derecho y el deber de proteger los principios relativos a la religión y la integridad moral, sino también de pronunciarse por propia autoridad cuando se trata de poner en práctica estos mismos principios”.
  
Pág. 23, n. 36, línea 11: estas palabras están mejor situadas “o en el monte contemplando”, que muestran cada vez más la necesidad de la vida contemplativa, que constituye el fundamento del verdadero apostolado».

Aun así el Concilio (a instancias de Montini) tomó las sendas del modernismo, y la constitución “Lumen géntium” es el más devastador de los documentos del Vaticano II, porque no se limita a dar una dirección ambigua (el “subsístit in” que incluso Ratzinger halló contradictorio) o herética (afirmar que la consagración episcopal confiere potestad de gobierno), sino que por medio de la colegialidad, la idea del doble poder supremo del Papa y el Colegio de los Obispos del cual él es miembro y presidente (así la “Nota explicatíva prǽvia” inserta por mandato de Montini al final de LG intentara en vano conjurar dicho riesgo) y la artificial división entre la colación de la jurisdicción y su ejercicio (distinción cuyo único exponente antiguo fue el exjesuita Giovanni Vincenzo Bolgeni) ataca la misma estructura de la Iglesia, como fue querida por el mismo Jesucristo, Su divino Fundador.

lunes, 23 de junio de 2025

CRISTIANOS, MAYORITARIOS EN DECRECIMIENTO


El Centro de Investigación Pew publicó el 9 de Junio su más reciente Panorama Religioso Global, en el que realizó una comparación del crecimiento de las distintas creencias entre los años 2010 y 2020.

La investigación, realizada en 201 países y territorios como parte del proyecto Futuros Religiosos Globales Pew-Templeton, respaldado por los Fondos Caritativos Pew y la Fundación John Templeton, revela que el islam es la religión de mayor crecimiento, tanto en números actuales como en proyección (1,8%) seguido de lejos por los que no profesan ninguna religión (0,8%).

[NOTA: El billón estadounidense significa mil millones o millardo (1 seguido de nueve ceros), no millón de millones (1 seguido de doce ceros)].

En diez años, para la población musulmana aumentase en 347 millones de personas (totalizando 2.000 millones), una cifra superior al incremento de todos los demás grupos religiosos combinados, debido principalmente a las altas tasas de natalidad y a una población joven en regiones como Oriente Medio, el norte de África y el África subsahariana.

Si bien el cristianismo se mantiene como la religión con mayor número de  fieles (2.300 millones, actualmente el 29% de la población mundial), su proporción global ha estado disminuyendo en 1,8% desde 2010 especialmente en Europa, América del Norte y Oceanía, a tal punto que en países como Francia, el Reino Unido, Uruguay y Australia dejó de ser la religión de la mayoría de la población.

«El verdadero factor de cambio ha sido el cambio religioso, especialmente en Occidente. Por cada persona criada sin religión que posteriormente se une a una fe, aproximadamente 3,2 personas criadas en una religión —generalmente el cristianismo— se desafilian en la edad adulta», señaló Conrad Hackett, principal demógrafo del centro.

Circunstancia que explica en gran parte cómo los no afiliados [= ateos] son la tercera categoría religiosa más grande a nivel mundial, con un 24% de la población total, no obstante China (que sola representa el 67% de la población de Asia en esta categoría, siete veces más que Estados Unidos y Japón juntos) tenga tan baja tasa de natalidad producto de su antigua política del hijo único. Países Bajos (54%), Uruguay (52%) y Nueva Zelanda (51%), se sumaron a los países donde el ateísmo es mayoría, como China (sin mencionar las regiones autónomas de Hong Kong y Macao, donde también son mayoría), Corea del Norte (sobra explicar por qué), Chequia, Vietnam y Japón.
  
El informe también indica que población hindú, que representa el 14,9% del total global, creció en regiones como Oriente Medio (especialmente los países del Golfo Pérsico) y Norteamérica, impulsada por flujos migratorios. La población judía, por su parte, tuvo un aumento del 6%, manteniéndose estable en torno al 0,2% de la población mundial. Cerca de la mitad de los judíos vive en Israel.

El budismo, en cambio, fue el único gran grupo religioso que registró una disminución absoluta en sus cifras, perdiendo 19 millones de adherentes (solo 324 millones en 2020). Ello en relación con la baja fertilidad y el envejecimiento poblacional en Asia Oriental, además del creciente abandono religioso en países como Japón y China. Aun así, el informe advierte que muchos de los encuestados realizan prácticas religiosas budistas sin declarar pertenecer a ella.

PRIMER ATAQUE TERRORISTA A UNA IGLESIA EN SIRIA DESDE 1860


Un atacante suicida abrió fuego y luego detonó un chaleco explosivo durante las Vísperas el domingo 22 de Junio en la iglesia greco-ortodoxa de San Elías en el distrito de Dwelaa, en las afueras de Damasco, según la agencia estatal de noticias SANA. 

Según el Ministerio de Salud de Siria (citado por SANA), el ataque dejó al menos 25 muertos y 63 heridos, mientras que el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (con sede en el Reino Unido) señaló que hubo al menos 19 muertos y decenas de heridos, pero no dio cifras exactas. Algunos medios locales informaron que entre las víctimas había niños.

El ataque a la iglesia fue el primero de su tipo en Siria desde la Revuelta drusa de 1860, y ocurre mientras el régimen islamista de facto a la cabeza de Ahmed Huseín al-Charaa alias Abu Mohamed al-Golani establecido con apoyo militar y económico occidental tras el derrocamiento de Bashar al-Ásad intenta ganarse el apoyo de las minorías y combatir a las células durmientes de otros grupos terroristas y a los reductos leales al anterior gobierno.

Si bien ningún grupo reivindicó el atentado, Nuredín al-Baba, portavoz del Ministerio del Interior sirio, indicó en una conferencia de prensa que su investigación preliminar apunta al grupo extremista Dáesh/Estado Islámico, que presenta a Charaa como un traidor a la lucha.

Testigos relataron que el atacante, que traía el rostro cubierto, entró y les disparó a las personas. Cuando una multitud se abalanzó sobre él para sacarlo de la iglesia, detonó sus explosivos en la entrada.
   
«Las personas estaban rezando a salvo bajo la mirada de Dios», contó el padre Fadi Ghattas, quien dijo haber visto al menos a 20 personas muertas con sus propios ojos. «Había 350 personas rezando en la iglesia».

Melecio Shahati, un sacerdote de la iglesia, señaló que había un segundo hombre armado que disparó a la puerta de la iglesia antes de que la otra persona se hiciera explotar.

Issam Nasr, quien estaba rezando en el templo, indicó que vio a personas «volar en pedazos». «Nunca hemos sostenido un cuchillo en nuestras vidas. Todo lo que llevamos fueron nuestras oraciones», relató.
  
Charaa, quien había abandonado el camuflado para disfrazarse de presidente, había prometido que bajo su mandato habría tranquilidad para los cristianos. Pero con este ataque (que se suma a las intimidaciones y asesinatos selectivos pasados) solo ratifican que con ese al-Ásad tan satanizado por los regímenes y sus medios occidentales estaban mejor, y les dan un sonoro mentís a un nuncio Mario Zenari que le creyó al nuevo régimen.