Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

jueves, 3 de julio de 2025

BERGOGLIO MINTIÓ EN TRADITIÓNIS CUSTÓDES


Durante la conferencia de prensa que presentara la “Missa Pro custódia creatiónis”, un periodista preguntó por la reciente filtración de los resultados del sondeo de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe (que absorbió como la Sección Cuarta a la antigua “Pontificia Comisión Ecclésia Dei”) sobre la “Forma Extraordinaria” entre fines de 2020 y comienzos de 2021, y que lejos de buscar mayores restricciones, mostró que la mayoría de diócesis consultadas pedían mantener las libertades a esta en “Summórum Pontíficum”:
  • En África y Asia, muchos ordinarios expresaban sorpresa por la escasa presencia del rito tradicional, pero no mostraban oposición. En Filipinas, uno de ellos resumía: «Dejad que el pueblo sea libre para escoger».
  • En Europa, mientras algunos en Italia puntualmente mostraban reticencias, Francia (que con todo y tenerla en casi todas sus diócesis, su respuesta ya era conocida: la Misa Latina Tradicional representa causa de cisma porque es incompatible con el Novus Ordo) y Alemania valoraban la estabilidad alcanzada y el aumento de vocaciones en los institutos Ecclésia Dei.
  • En España e Hispanoamérica, la posición dominante era de indiferencia a pesar de las solicitudes de los fieles, pero el informe constata la aparición de grupos estables y fieles agradecidos que salieron de una «vida eclesial marcada por la clandestinidad, el rechazo y los abusos de poder».
  • En Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, se destaca la fuerza de los jóvenes, el crecimiento de las vocaciones tradicionales y la plena integración pastoral con las diócesis.
  • Frutos: Allí donde se aplicó con generosidad “Summórum Pontíficum”, surgieron comunidades estables, pacíficas y pastorales. Jóvenes conversos o retornados a la fe se sintieron atraídos por la solemnidad, el silencio y la belleza del rito tradicional.
  • Conclusión: Si bien algunos pedían su abrogación, la opinión dominante (y que incluso Allen Henry “el Chiflado” Vigneron Kott, el constructor de la espantosa y satánica catedral de Oakland y antecesor de Edward Joseph Wiesenburger Walters en Detroit) era que modificar o derogar “Summórum Pontíficum” haría más daño que bien. El arzobispón de Milán Mario Enrico Delpini Caruggi advertía que una intervención explícita «provocaría nuevas olas de disensión y resentimiento» que alimentaría una mayor resistencia. Otros hablaban directamente del riesgo de nuevo cisma y de que Roma perdiera toda credibilidad, al quedar «como quien quita con una mano lo que con la otra había dado».
Sondeo que, como no produjo los resultados que ÉL quería, Francisco Bergoglio el escuchador sinodalmente se pasó por la faja imponiendo su motu próprio Traditiónis Custódes.

Ante la pregunta, el portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede Matteo Bruni (foto, parte del trío apocalíptico de la prensa vaticana junto al periodista devenido en liturgista Andrea Tornielli y Paolo Ruffini La Loggia), respondió con un visible nerviosismo:
«Permitidme hacer uso de la palabra: Bueno, esto no es relevante en la conferencia de prensa de hoy. Estamos hablando de la “Missa pro custódia creatiónis”. Entonces son dos temas completamente diferentes. Pero a modo de información, no confirmo la autenticidad de los textos que se han publicado. Esto es parte de uno de los documentos sobre los cuales se tomó la decisión [de publicar Traditiónis custódes], y esto, por supuesto, es muy, muy, muy incompleto y una reconstrucción parcial”. Ahora bien, la consulta fue apoyada por otra documentación y otros informes reservados y consultas internas que recibió el Dicasterio de la Doctrina de la Fe. No agregaré nada a esto, porque no tiene nada que ver con la conferencia de prensa de hoy».
Nerviosismo. Nerviosismo a flor de jeta en toda la mesa, porque, a más de la autocracia (que ya era de conocimiento público), se evidenció que Bergoglio mintió. Mintió descaradamente, como tantas veces.
  
Incluso Katholische.de, el sitio informativo de los obispones alemanes, admitió (muy diplomáticamente) que Bergoglio MINTIÓ en Traditiónis Custódes:
«El papa Francisco parece haber ignorado el consejo de los obispos consultados a nivel mundial al restringir la Misa Latina tradicional. Según documentos ya públicos, las respuestas a una encuesta realizada por la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la implementación de las normas para la liturgia preconciliar establecidas por el papa Benedicto XVI fueron significativamente más positivas que las presentadas por el propio papa» (Negrillas fuera del texto).
   
Como sea, el Vaticano bergogliano mintió. No se podía esperar menos.

VATICANO PRESENTA UNA MISA DIRIGIDA A LA CREACIÓN


Hoy 3 de Julio, fue presentada en rueda de prensa por los cardenales Michael Felix Czerny Hayek SJ (prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral) y Vittorio Francesco Viola Mello OFM (secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos) el 
el formulario de la “Missa pro Custódia Creatiónis” (Misa por el Cuidado de la Creación), tal como se anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede el 30 de Junio próximo pasado.
   
La iniciativa, que se presenta a dos meses de que el Consejo Mundial de Iglesias, la Comunión Anglicana y otras iglesias (la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, el Consejo Metodista Mundial, la Alianza Bautista Mundial, la Iglesia Copta Ortodoxa, el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, la Fraternidad Mundial Pentecostal, la Conferencia Mundial Menonita, la Alianza Evangélica Mundial, los Discípulos de Cristo, la Iglesia Morava y el Ejército de Salvación, y los Secretarios Generales de los concilaries Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, y la Federación de Conferencias Episcopales de Asia) se reunieran para establecer una Fiesta universal de la Creación,  quiere reflejar el creciente énfasis de la Iglesia en la administración ambiental y su “compromiso con la ‘conversión ecológica’”, siguiendo el mensaje wojtyliano “Paz con Dios, paz con toda la creación” de la Jornada Mundial de Oración por la Paz de 1990, y las pseudoencíclicas bergoglianas “Laudato si’” (deudora del “Patriarca verde” Bartolomé I Archondonis de los Fanariotas) y “Laudáte Deum”.
  
Como corresponde, vamos a analizar el texto:
  • El Introito proviene del Salmo 18 (19, siguiendo la numeración hebrea), 2: «Cœli enárrant glóriam Dei, et ópera mánuum ejus annúntiat firmaméntum» (Los cielos anuncian la gloria de Dios, y el firmamento pregona la obra de sus manos).
  • La Oración colecta dice:
    «Pater, qui in Christo, primogénito omnis creatúræ, univérsa ad exsisténtiam vocásti, præsta, quǽsumus, ut, dóciles Spíritus tui spiráculo vitæ, ópera mánuum tuárum in caritáte custodiámus. Per Dóminum nostrum Jesum Christum Fílium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitáte (ejúsdem?) Spíritus Sancte, Deus, per ómnia sǽcula sæculórum» (Padre, que en Cristo, primogénito de toda la creación, llamaste al universo a la existencia, te suplicamos que, dóciles al aliento de tu Espíritu, custodiemos las obras de tus manos con caridad. Por Nuestro Señor Jesucristo tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del (¿mismo?) Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos). Amen.
    Si bien es cierto que por Jesucristo, Verbo y Sabiduría de Dios, fueron llamadas a existencia todas las cosas (Prov. VII, ; Jn. I ), la protección de cuanto hay en el mundo (que forma parte del ejercicio del dominio sobre toda la creación) no es el objeto de la caridad como virtud teologal. Por otra, la mención al Espíritu genera una lectura ambigua, ya que no se especifica si es al Espíritu Santo o a otro de quien se habla allí (por eso el ejúsdem entre signos de interrogación).
        
  • La “lectura” es ad líbitum, pudiendo escoger entre Sabiduría 13, 1-9 (que es del viernes de la 32.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar) y Colosenses 1, 15-20 (del viernes de la 22.ª Semana de ídem). Con la primera opción los conciliares se pegaron un tiro en el pie, como quiera que este pasaje los condena por volverse al culto de los astros y fenómenos naturales, que es el primer estadio de la idolatría.
  • El salmo responsorial (no existe el Gradual ni el Tracto en la Misa montiniana), es ad líbitumentre el Salmo 18 (19 si se sigue la numeración hebrea), versos 2-3 y 4-5 (respuesta, verso 2a: «Los cielos anuncian la gloria de Dios») del viernes de la 32.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar; o el Salmo 103 (104 ídem anotación) versos 1-2a. 5-6. 10 y 12. 24 y 35c (respuesta, verso 31b: «Alégrese el Señor con sus obras») del lunes de la 5.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar.
  • El verso antes del Evangelio es (fingid sorpresa) ad líbitumentre el Salmo 104 (105 lo mismo que se dice tantas veces) verso 24: «Quam multiplicáta sunt ópera tua, Dómine! Ómnia in sapiéntia fecisti» (¡Cuán multiplicadas son tus obras, Señor! Todas las hiciste con sabiduría), y 1.ª Paralipómenos (Crónicas) 29, 11d y 12b: «Tuum, Dómine, regnum, tu domináris ómnium» (Tuyo es, Señor, el reino, Tú gobiernas todas las cosas).
  • La perícopa evangélica procede del Evangelio de San Mateo, optándose entre el capítulo 6, versos 24-34 (correspondiente al 8.º Domingo del “Tiempo ordinario”, ciclo “A”) y el capítulo 8, versos 23-27 (del martes de la 13.ª Semana del “Tiempo ordinario”, Año impar). Nos preguntamos dos cosas:
    1. Aun cuando quieran en la primera opción centrar su consideración en el cuidado providente de Dios por sus creaturas, inevitablemente los modernistas, amadores como son de las añadiduras terrenas y no del Reino, se enfrentarán de entrada con el verso «Nadie puede servir a dos señores», y cuestionarse si vale la pena ponerle una vela al Dios cristiano que dicen seguir y otra al ídolo de turno (en este caso, la Pachamama) al que REALMENTE sirven tanto súbditos como superiores.
    2. De la segunda opción, dados los antecedentes, van a negar también que Jesús calmó la tempestad (como cuando negaron la multiplicación de los panes), centrándose en cómo los discípulos se asustaron ante semejante escenario (y puede que no falte quién les reproche salir sin prever el estado meteorológico y las condiciones de navegabilidad, pero no les vamos a dar ideas…).
         
  • Toda vez que en el Novus Ordo no existe antífona de Ofertorio, pasemos a la Oración sobre las Ofrendas (no se le puede llamar “Secreta” porque SE DICE EN ALTA VOZ):
    «Súscipe, Pater, hos fructus terræ nostrarúmque mánuum: pérfice in eis opus creatiónis tuæ ut, a Spíritu Sancto transformáti, cibus et potus vitæ ætérnæ pro nobis fiant. Per Christum Dóminum nostrum» (Recibe, Padre, estos frutos de la tierra y de nuestras manos: y completa en ellos la obra de tu creación para que, transformados por el Espíritu Santo, se conviertan para nosotros en alimento y bebida de vida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor). Amen.
    La redacción de esta oración es tal que ¡todo el ofertorio se puede simplemente sustituir con ella!
            
  • Sobre el Prefacio, no se fijó uno específico, pero hay dos en el Misal montiniano que se pueden escoger, según el día: si es domingo, el Prefacio Dominical V; en día ferial, el Prefacio Común III, que van en este tenor:
    • Prefacio dominical V “De creatióne” (“Las maravillas de la creación”): «Vere dignum et justum est, ǽquum et salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: Dómine, sancte Pater, omnípotens ætérne Deus: Qui ómnia mundi eleménta fecísti, et vices disposuísti témporum variári; hóminem vero formásti ad imáginem tuam, et rerum ei subjecísti univérsa mirácula, ut vicário múnere dominarétur ómnibus quæ creásti, et in óperum tuórum magnálibus júgiter te laudáret, per Christum Dóminum nostrum. Unde et nos cum ómnibus Ángelis te laudámus, jucúnda celebratióne clamántes» (En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Porque creaste el universo entero y estableciste el continuo retorno de las estaciones, y al hombre, formado a tu imagen y semejanza, sometiste las maravillas del mundo, para que, en tu nombre, dominara la creación y, al contemplar tus grandezas, en todo momento te alabara, por Cristo, Señor nuestro. Por eso, te alabamos con todos los ángeles, aclamándote llenos de alegría): Sanctus…
    • Prefacio común III “Láudes Deo pro creatióne et reformatióne hóminis”: (“Alabanza a Dios que nos creó y nos ha creado de nuevo por Cristo”): «Vere dignum et justum est, ǽquum et salutáre, nos tibi semper et ubíque grátias ágere: Dómine, sancte Pater, omnípotens ætérne Deus: Qui per Fílium dilectiónis tuæ, sicut cónditor géneris es humáni, ita benigníssimus reformátor. Unde mérito tibi cunctæ sérviunt creatúræ, te redémpti rite colláudant univérsi, et uno Sancti tui te corde benedícunt. Quaprópter et nos cum ómnibus te Ángelis celebrámus, jucúnda semper confessióne dicéntes» (En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Porque has querido ser, por medio de tu amado Hijo, no sólo el creador del género humano, sino también su bondadoso restaurador. Por eso, con razón te sirven todas las criaturas, con justicia te alaban todos los redimidos y unánimes te bendicen tus santos. Con ellos, unidos a todos los ángeles, nosotros queremos celebrarte y te alabamos diciendo): Sanctus…
     
  • La antífona de comunión es tomada del Salmo 97 (98 en la numeración hebrea), 3: «Vidérunt omnes términi terræ salutáre Dei nostri» (Los confines de la tierra han contemplado la salvación de nuestro Dios).
  • La postcomunión es la siguiente:
    «Sacraméntum unitátis quod accépimus, Pater, communiónem tecum áugeat fratribúsque ut, novos cœlos et terram novam exspectántes, conveniénter una cum ómnibus creatúris vívere discámus. Per Christum Dóminum nostrum» (Que el sacramento de unidad que recibimos, oh Padre, aumente la comunión contigo y con los hermanos para que, expectantes de los cielos nuevos y la tierra nueva, aprendamos a vivir convenientemente en comunión con todas las criaturas.Por Jesucristo, nuestro Señor). 
    Es de sorprenderse que mencionaran los cielos nuevos y la tierra nueva de que habla Apocalipsis XXI, 1 dándole a la oración un barniz esjatológico. Con todo, el redactor del formulario debió acordarse que la aparición de los cielos nuevos y la tierra nueva es DESPUÉS que los actuales desaparezcan al ser destruidos con fuego en el día del Juicio final (2.ª Pe. III, 10; Apoc. XX, 11) y que el mar no existirá más (Apoc. XXI, 1); y que los bienaventurados, al contemplar la Visión beatífica de Dios y alabar Su Majestad por toda la eternidad, no harán cuenta de las creaturas.
 
El nuevo texto (que según anunció Czerny, Riggitano-Prévost estrenará el próximo miércoles 9 de Julio durante su estadía en Castelgandolfo) hará parte de la sección Missæ pro váriis necessitátibus vel Ad divérsa (las Misas votivas) del Misal Montini-Bugniniano, y se prevé su uso como opcional según las necesidades pastorales y las directrices de las conferencias episcopales en el marco de ocasiones específicas como la fanariota Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación (1 de Septiembre) o el Tiempo de la Creación (1 de Septiembre al 4 de Octubre).
    
   
El anuncio de este nuevo formulario ha causado burlas en las redes sociales: abstenerse del incienso para proteger los bosques tropicales, uso de cálices compostables, ornamentos hechos de tiras recicladas, hostias hechas de quinua desglutenada y en vez de vino, chicha vegana, o una colecta por la biodiversidad. O incluso, usar este cuadro:


El cuadro, llamado “La Virgen de la Trocha Come Gallina”, es de la autoría del pintor panameño Aristides Ureña Ramos y forma parte de su serie “Altar de Dolores” Presenta imágenes esotéricas y figuras desnudas, y la cara de la “virgen” es ceñuda como las cabezas olmecas. ¿Y por qué este cuadro específicamente? Porque Czerny, el año pasado, fue a Panamá y junto al cardenal y arzobispón panamense José Domingo “Jerusalema” Ulloa Mendieta OSA hizo develar este cuadro para la catedral de la ciudad capital.
  
A estas alturas, cabe preguntarse si también a los ex Ecclésia Dei se les ocurrirá adoptar también este nuevo formulario, o si los uniatos aceptarán que en sus liturgias se incluya. Pero para nosotros los sedevacantistas, solo nos sirve para reírnos de lo absurdo que es. Y como está escrito, les decimos a ellos: «Vosotros que adoráis becerros, inmoladles víctimas humanas» (Oseas XIII, 2/versión de Mons. Félix Torres Amat).
   
D. JORGE RONDÓN SANTOS
3 de Julio de 2025 (Año Santo de Cristo Rey).
Fiesta del Corazón Eucarístico de Jesús. Día séptimo infraoctava del Sagrado Corazón de Jesús. Día quinto infraoctava de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Fiesta de San León II, Papa; de San Anatolio de Alejandría, Obispo de Laodicea y creador del primer cómputo pascual; de San Anatolio, Patriarca de Constantinopla; de San Raimundo Gayrard, canónigo de Tolosa; de San Bernardino Realino SJ, Sacerdote y Confesor. Traslación de las reliquias de Santo Tomás Apóstol desde la India hasta Edesa. Nacimiento del Bienaventurado Francisco Vera Durán, primer obispo de Montevideo (Uruguay). Victoria del emperador Constantino “el Grande” sobre Licinio en la batalla de Adrianópolis; coronación de Hugo Capeto como Rey de Francia; asedio de San Cristóbal de La Habana por el corsario francés Jacques de Sores; fundación de Québec (Canadá) por Samuel de Champlain. Milagro de Nuestra Señora de la Carole en la Calle de los Gansos (París).

SAN RAIMUNDO GAYRARD DE TOLOSA, CANÓNIGO


Los orígenes de la ciudad de Tolosa (Francia) se remontan hasta las emigraciones de los pueblos celtas (siglo IV antes de Cristo), en el que los “bárbaros” descendieron hacia el Garona y fundaron en torno al viejo Tolosa un Estado cuya influencia debía extenderse hasta las orillas del Mediterráneo. Bajo la conquista romana, desde el año 125 antes de Jesucristo al 52 después del mismo, la Galia céltica se asimila la civilización del ocupante, y Tolosa, renovada al contacto con las instituciones romanas, constituye durante el primer siglo de nuestra era la ciudad más opulenta de la provincia Narbonense.

En esta ciudad galorromana penetró en el siglo III San Saturnino, fundador de la iglesia de Tolosa, cuya grandiosa figura se destaca en toda la antigüedad cristiana del sur de Francia. El fue quien plantó la iglesia, y él quien, por su sepulcro, es como signo visible de la apostolicidad de la misma. En su conmemoración se construyeron dos basílicas: una en el lugar de su suplicio, antiguo Capitolio, dedicada hoy a Nuestra Señora del Toro; la otra sobre su tumba, donde se veneran aún sus reliquias, y que es uno de los más célebres monumentos de la arquitectura románica.

Pues bien; a la construcción de esta grandiosa basílica está ligado el nombre de otro santo, San Raimundo Gayrard, cuya fiesta se celebra en Tolosa el 3 de julio y en las casas de los canónigos regulares de Letrán el día 8. Es más, habiéndose realizado, por breve de 4 de mayo de 1959, la Confederación de las cuatro Congregaciones de canónigos regulares de San Agustín que existen en la Iglesia, la fiesta de San Raimundo ha pasado a celebrarse en todas las casas de dicha Confederación en esta misma fecha.

Raimundo nació en Tolosa a mediados del siglo XI. Sus padres le hicieron entrar al servicio de la iglesia de San Sernín o San Saturnino, en la que fue cantor, aunque sin pertenecer al estado clerical. Allí vio comenzar los trabajos de la nueva basílica y cómo rápidamente, en los años que van del 1080 al 1096, se elevaban el ábside y el presbiterio. El papa Urbano II, el 24 de mayo de ese año 1096, consagraba solemnemente la parte de obra que se había acabado ya.

Joven aún abandona la basílica y se casa. Transcurren así unos años de vida tranquila y ejemplar. Pero su mujer muere joven y Raimundo decide no volver a casarse y dedicarse de lleno a adquirir la santidad. Lo hace por el camino que el mismo Señor nos ha marcado en el Evangelio: la práctica de la caridad. Una caridad sin límites, manifestada en la continua distribución de limosnas, de víveres, de vestidos, de buenos consejos. Tan amplia que alcanza a todos, incluso a los mismos judíos, entonces tan menospreciados. Una caridad que llega a simbolizarse en el asilo que logra construir para acoger a trece pobres, en honor de Cristo y de los doce apóstoles. Una caridad que le lleva también a realizar una hermosa obra al servicio de los caminantes: las crecidas del río Hers les causaban muchas dificultades, y Raimundo encuentra la manera de construir rápidamente dos puentes de piedra.

Pero hay una cosa que le causa profundo sentimiento. La basílica de San Sernín, que había comenzado con tan buenos auspicios, se encontraba, sin embargo, casi detenida en su edificación. El pueblo se había cansado, y en Tolosa cundía el desaliento ante la enormidad del trabajo que quedaba por realizar. En ese momento toma Raimundo la dirección de la obra, que habría de conservar hasta el mismo día de su muerte. Todo cambia al contacto con su entusiasmo y su tenacidad. Trabajador infatigable, siempre en su puesto para dirigir y estimular a los obreros, va resolviendo al mismo tiempo las dificultades de carácter técnico, que no eran pequeñas, y las de orden económico, mayores aún. Cuidando con amor de todos y cada uno de los detalles consigue salvar el plan primitivo, que muchos consideraban completamente imposible. Edifica primero el transepto, después los últimos cuatro trozos de la nave, por fin los muros exteriores de los lados hasta el nivel de las ventanas altas. La muerte le impide acabar por completo la obra, pero, como hemos dicho, el plan primitivo se habrá salvado y sus sucesores, unas veces con mayor rapidez y otras, las más, con lentitud, irán terminando la obra. Sin embargo, aún hoy se puede apreciar en la maravillosa basílica la finura de la decoración y el mimo con que están tratadas las partes edificadas por San Raimundo.

Ocurrió lo que cabía esperar. De una parte, San Raimundo, entregado por completo a su vida de caridad y de trabajo al servicio de la Iglesia, concibió deseos de consagrarse enteramente a Dios. De otra parte, los canónigos no podían mirar con indiferencia a aquel admirable arquitecto que la Providencia les había deparado para terminar la obra emprendida. Raimundo solicitó ser admitido en el Cabildo. Y los canónigos no sólo accedieron, sino que poco después le dieron el cargo de preboste del Cabildo. Canónigo ejemplar, continúa edificando a sus hermanos durante el resto de su vida hasta morir santamente el 3 de julio de 1118.

Numerosos milagros se produjeron en su tumba, y bien pronto fue honrado como un santo. Sin embargo, no se obtuvo la aprobación de su culto por parte de la Santa Sede hasta el año 1652. Con ocasión de una gran epidemia, aplacada por su intercesión, se acrecentó grandemente la devoción hacia él, y el papa Inocencio X aprobó solemnemente su culto.

Su vida no fue escrita hasta el siglo XIII, y de esta única fuente parten todos los conocimientos que de él tenemos. Inocencio X recomendó que se le invocara en las enfermedades. Pero, con razón, varios autores modernos, como los monjes benedictinos de Altacomba y de París, han señalado la oportunidad de invocarle también como patrono de los arquitectos, de los constructores y de los mismos arqueólogos, ya que manifestó de manera tan admirable su ciencia técnica, su habilidad y su conciencia profesional. En estos tiempos de incertidumbre en cuanto al camino que ha de recorrer el arte sagrado, la protección del santo canónigo tolosano, autor de una de las más maravillosas obras de arte de la cristiandad, podría ser prenda de acierto en tan difíciles problemas.

LAMBERTO DE ECHEVERRÍA (Año Cristiano, Tomo III). Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1966.
  
ORACIÓN (del Misal propio de Tolosa)
Oh Dios, que llenaste a tu sacerdote San Raimundo de entrañas de misericordia, suplicámoste nos concedas que sea benigno intercesor nuestro aquel a quien con tu gracia hiciste Padre de los pobres. Por J. C. N. S. Amén.

miércoles, 2 de julio de 2025

OTRO NOMBRAMIENTO PROGRE DE PRÉVOST

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

León XIV Riggitano-Prévost designó hoy 2 de Julio al obispón Daniel Elías García Muñoz de Monterrey (California) como el sexto obispón de Austin (Texas).
   
Después de liderar la Diócesis de Monterey en California durante más de seis años desde 2018, Daniel Elías, de 64 años e hijo de los difuntos Daniel García Castilleja Jr. y Sara Muñoz San Miguel, ha regresado a su diócesis natal en la que fuera “instalado” presbítero el 28 de Mayo de 1988 por el obispón John Edward McCarthy O’Brien († 2018) y obispón el 3 de Marzo de 2015 por el obispón Joe Steve Vásquez Sánchez (recientemente designado arzobispón de Galveston-Houston).
   
Durante su discurso en inglés y en español, García enfatizó hoy que la Iglesia y la sociedad civil no deben olvidar a los «pobres, los débiles y los que viven en los márgenes». Afirmó que los inmigrantes ilegales «carecen del debido proceso»: «Estas son personas con rostros y una historia».
    
En Diciembre de 2024, el obispón García se unió a una coalición de 12 obispones de California en la emisión de un mensaje pastoral que afirmaba la solidaridad con los migrantes.
   
Desde 2021, García se ha desempeñado como miembro de la junta de los Servicios de Ayuda Católica. Esta institución internacional tiene un historial de controversias con respecto a la anticoncepción y el aborto.
   
García repetía con frecuencia el lenguaje de Francisco Bergoglio, especialmente el término “acompañamiento”.
   
El 28 de febrero de 2022, la revista jesuita America informó que el obispón García estaba comprometido a “escuchar” a aquellos en los márgenes, incluidas las discusiones sobre inmigración, acercamiento a la comunidad LGBT y adúlteros.

García eligió al diácono David Ford para ayudarlo a dirigir el proceso sinodal diocesano. En una reunión, un católico se puso de pie ante el gran grupo para criticar la ideología homosexual. El diácono Ford se puso su “uniforme de entrenador”: «Tuve que cerrarlo». La reunión sinodal terminó cuando el católico, el que estaba “al margen”, tuvo que abandonar la sesión antes de tiempo.

«NO NOS INTERESA EL ARTE RELIGIOSO EN NUESTRA IGLESIA» (JESUITAS EN COLONIA)

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

La iglesia jesuita de San Pedro en Colonia, donde se celebra el Novus Ordo, ha sido una “estación de arte” desde su creación en 1987 por el presbítero Friedhelm Mennekes.

Guido Schlimbach, el teólogo responsable, dijo a Katholisch.de el 2 de Julio que el arte expuesto no está destinado a ilustrar la fe: «No queremos que el arte ilustre nuestra fe, que adorne lo que leemos en el Evangelio y luego nos lo explique de esa manera. Ese no es nuestro enfoque en absoluto. Puedes demostrarlo en cualquier otra iglesia. Eso no nos interesa en absoluto».

Cuando se le preguntó si se podía exhibir alguna obra de arte en una iglesia, Schlimbach respondió negativamente, afirmando: «Por ejemplo, no exhibiríamos obras de arte religiosas en San Pedro. De hecho, ese es un criterio de exclusión para nosotros. El padre Stephan Kessler, nuestro párroco actual, siempre dice: “Tenemos arte religioso, no lo necesitamos”».

Reconstruida entre 1950 y 1960 después del bombardeo estadounidense del 29 de Junio de 1943 y remodelada entre 1997 y 2000, la iglesia no tiene muebles como bancos, y la religión apenas está presente (apenas la vidriera de la Crucifixión de 1528-1530, los cuadros de la Crucifixión de San Pedro de Rubens y la Conversión de San Pablo de su discípulo Cornelis Schut el Viejo, una estatua de la Virgen y el Niño y una Piedad –ambas del siglo XV–). Los visitantes están supuestamente impresionados por la arquitectura y «la alteridad tangible de este espacio que, al fin y al cabo, está vacío».

PRÉVOST ELOGIA EL MARTIRIO Y EL CISMA EL MISMO DÍA


León XIV Riggitano-Prévost recibió el 28 de Junio una delegación del cismático Patriarcado Ecuménico de Constantinopla conformada por el metropólita Manuel Adamakis de Calcedonia, el Archimandrita Gran Eclesiarca Aecio Nicéforo (Director de la Oficina Patriarcal), y el Eclesiarca Archimandrita Jerónimo.

Dio la bienvenida a bienvenida a «esta delegación que representa a la Iglesia hermana de Constantinopla» y repitió la idea de las «Iglesias hermanas de Roma y Constantinopla».

A continuación, alabó el intercambio de las «dos Iglesias», iniciado por Pablo VI Montini y Atenágoras I Spirou.

Dijo Riggitano-Prévost:
«Al recordar con profunda gratitud el camino recorrido hasta ahora, les aseguro mi intención de perseverar en el esfuerzo por restablecer la plena comunión visible entre nuestras Iglesias. Este objetivo solo se puede lograr con la ayuda de Dios, mediante un compromiso continuo de escucha respetuosa y diálogo fraterno. Por lo tanto, estoy abierto a cualquier sugerencia al respecto, consultando siempre a mis hermanos obispos de la Iglesia Católica, quienes comparten conmigo, cada uno a su manera, la responsabilidad de la plena y visible unidad de la Iglesia (cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Géntium, 23)».
Y el mismo día 28, recibiendo a la peregrinación jubilar de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana encabezada por su pospuesto arzobispón mayor belicista con ínfulas patriarcales Sviatoslav Shevchuk Krokis, elogió su lealtad a Roma por la cual habían sido perseguidos en el pasado. Esto antes de tratar como «Iglesia hermana» al cisma griego, pisando la sangre de San Josafat Kuntsevich, protomartir de los grecocatólicos ucranianos. Y para más inri, repitiendo el mantra bergogliano de la fe como incertidumbre y sentimentalismo:
«La fe de vuestro pueblo es puesta a prueba. Muchos de vosotros, desde que comenzó la guerra, seguramente os habéis preguntado: “Señor, ¿por qué todo esto? ¿Dónde estás? ¿Qué debemos hacer para salvar a nuestras familias, nuestros hogares y nuestra patria?”. Creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia, que él pronunciará la última palabra y la vida vencerá a la muerte».
San Pedro sí tenía la respuesta: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». La fe significa aferrarse a esa confesión reconociendo que es verdad, no esperar a que el mundo la apruebe. Y el³ Credo confiesa «UNA Iglesia» (UNAM Ecclésiam, ΜΊΑΝ Ἐκκλησίαν, ܒ݂ܰܚܕ݂ܳܐ ܥܺܕ݁ܬܳ݁ܐ/HAEDHA Edta). No dos, ni tres, ni mil, ni el número absuramente más grande imaginable de «Iglesias hermanas». Una sola Iglesia, la Iglesia Católica, fuera de la cual no se puede hallar unidad en la Verdad y, si bien se puedan tener muchas cosas en común, de nada aprovechan por lo poco que las separa (cf. San Agustín, Tratado sobre los Salmos (Salmo LIV, 19).
   
Previamente, recibiendo en audiencia a los participantes del Simposio “Nicea y la Iglesia del Tercer Milenio: Hacia la Unidad Católico-Ortodoxa” organizado por el Instituto para Estudios Ecuménicos del Angélicum de Roma y la Asociación Internacional Teológica Ortodoxa, había mostrado su apoyo al proyecto de unificar la fecha de la Pascua, como expresara su antecesor Francisco Bergoglio ante las reiteradas llamadas del fanariota Bartolomé Archondonis.
  
Me rindo, Bartolomé

martes, 1 de julio de 2025

PRÉVOST, COMO BERGOGLIO, CONTRA EL MILAGRO DE LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES


Ayer 30 de Junio, León XIV Riggitano-Prévost envió un mensaje a los participantes del XLVI Período de Sesión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), escribiendo acerca de la “multiplicación de los panes” en el Evangelio:
«La Iglesia alienta todas las iniciativas para poner fin al escándalo del hambre en el mundo, haciendo suyos los sentimientos de su Señor, Jesús, quien, como narran los Evangelios, al ver que una gran multitud se acercaba a Él para escuchar su palabra, se preocupó ante todo de darles de comer y para ello pidió a los discípulos que se hicieran cargo del problema, bendiciendo con abundancia los esfuerzos realizados (cf. Jn. 6, 1-13). Sin embargo, cuando leemos la narración de lo que comúnmente se denomina la “multiplicación de los panes” (cf. Mt. 14, 13-21; Mc. 6, 30-44; Lc. 9, 12-17; Jn. 6, 1-13), nos damos cuenta de que el verdadero milagro realizado por Cristo consistió en poner de manifiesto que la clave para derrotar el hambre estriba más en el compartir que en el acumular codiciosamente. Algo que quizás hoy hemos olvidado porque, aunque se hayan dado algunos pasos relevantes, la seguridad alimentaria mundial no deja de deteriorarse, lo que vuelve cada vez más improbable la consecución del objetivo de “Hambre cero” de la Agenda 2030. Esto significa que estamos lejos de que se cumpla el mandato que dio origen en 1945 a esta institución intergubernamental» (ANTIPAPA LEÓN XIV RIGGITANO-PRÉVOST, Mensaje a los participantes del XLVI Período de trabajos de la Conferencia de la FAO, 30 de Junio de 2025. Comillas del original; negrillas fuera del texto).
Esta declaración de Riggitano-Prévost refleja el espíritu de su antecesor Francisco Bergoglio, el cual en varias ocasiones, incluso en el Ángelus el 2 de Junio de 2013 (domínica infraoctava de Corpus Christi –o la fiesta en sí, como quiera que los modernistas la trasladaron para el domingo–), dijo sobre la multiplicación de los panes en Lc. 9, 12-17 (que era el evangelio correspondiente al ciclo del Novus Ordo): «los panes y los peces no se acaban, ¡no se acaban! He aquí el milagro: más que una multiplicación es un compartir, animado por la fe y la oración».

Ahora, lo primero que salta del texto es que el episodio de la multiplicación de los panes aparece entre comillas: «cuando leemos la narración de lo que comúnmente se denomina la “multiplicación de los panes” (cf. Mt. 14, 13-21; Mc. 6, 30-44; Lc. 9, 12-17; Jn. 6, 1-13)», como dando a entender que no se le debe llamar así porque no sucedió realmente (o al menos, no como se lee en el Evangelio). Y de ahí él insiste: «… el verdadero milagro realizado por Cristo consistió en poner de manifiesto que la clave para derrotar el hambre estriba más en el compartir que en el acumular codiciosamente».

Entonces, ¿que Cristo multiplicase milagrosamente la cantidad de alimento disponible fue un milagro fatulo (falso/de mala calidad)? ¿Un embuste como los prodigios de Janes y Jambres, los magos de Faraón (cf. Éxodo VII, 12)? ¿O no ocurrió en absoluto? Pero si la Sagrada Escritura lo relata y en la forma que lo hace, es porque realmente ocurrió, y la Iglesia, que es su Intérprete y Custodia auténtica, lo llama precisamente así: “Milagro de la multiplicación de los Panes”. No “Milagro de la distribución de los panes” o “Parábola sobre el Compartir”. MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES. Punto.

Siguiendo la meditación que propone el padre André Hamon para el Domingo IV de Cuaresma, el milagro de la Multiplicación de los Panes por una parte refleja la providencia de Dios, que de unos pocos granos proporciona cada día los alimentos para todos los hombres en el mundo, tanto justos como pecadores, proveyendo no solo con lo necesario, sino hasta saciar y aun sobrar (cf. SAN AGUSTÍN, Tratado 24 sobre el Evangelio de San Juan, nros. 1 y 4). Por otro lado, es una figura de cómo la Presencia Real de Nuestro Señor Jesucristo en la Hostia consagrada se manifiesta en todas las Misas ofrecidas por sacerdotes y obispos católicos en todo el mundo, permaneciendo por entero sin agotarse, sin importar cuántos fieles comulguen de las partículas de dicha Hostia y cuantas estén reservadas en todos los sagrarios.
   
Y otra prueba adicional de la realidad de este Milagro de la Multiplicación de los Panes está en el relato del Evangelio de San Juan: Cuando Jesús multiplica los panes, la multitud quiere tomarlo a la fuerza para hacerlo Rey, por lo que Él se va del lugar, y cuando Lo buscan, les reprocha diciendo: «En verdad, en verdad os digo, que vosotros me buscáis no por mi palabra atestiguada por los milagros que habéis visto, sino porque os he dado de comer con aquellos panes, hasta saciaros» (San Juan VI, 26). Ni una palabra sobre acumular codiciosamente, ni del hambre como arma de guerra o medio de represión política, ni nada de eso.

Por supuesto, es laudable que se trabaje para reducir el hambre (y entre las obras corporales de misericordia están precisamente Dar de comer al hambriento y Dar de comer al sediento), y que se llame a no desperdiciar la comida. Asimismo, no es correcto usar el hambre como arma de guerra (de hecho, la táctica de “tierra quemada”, lejos de afectar a las tropas enemigas –que llevan consigo sus propias provisiones y pertrechos–, afecta es a la población no combatiente).
  
Lo que ocurre es que, como dice San Pío X en su encíclica Pascéndi Domínici gregis, los modernistas (desde Bergoglio y Riggitano-Prévost para abajo), naturalizan lo sobrenatural y tratan de reducir los milagros a cuentos de hadas (siendo precisamente este, el de la Multiplicación de los panes, uno de los que más detestan, luego del Nacimiento virginal de Nuestro Señor y su Resurrección). Y como taimados que son, lo hacen dejando poco margen para la negación y el justo para que los salgan a defender los pseudoapologistas de plumas alquiladas (o micrófonos o cámaras, da igual). Y defenderlos con nimiedades que no vienen al caso, como que León canta el Padre nuestro en latín, cita a San Agustín de arriba y para abajo (aunque este Padre y Doctor está a las antípodas de su pretendido discípulo), o que retomó el uso del Palacio Apostólico Vaticano y el ídem de Castelgandolfo, cual si fuese un “Francisco II con rostro humano”.
   
D. JORGE RONDÓN SANTOS
1 de Julio de 2025 (Año Santo de Cristo Rey).
Fiesta de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Octava de la Natividad de San Juan Bautista. Día cuarto infraoctava del Sagrado Corazón de Jesús. Día tercero infraoctava de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Fiesta de San Aarón, primer Sumo Sacerdote de Israel. Aparición de la Milagrosa Imagen del Santo Cristo en San Miguel de las Cuevas de Chalma (Méjico). Nacimiento de San Lorenzo Justiniano, primer Patriarca de Venecia. Tránsito de Alfonso VI “el Bravo”, Rey de León, Galicia y Castilla, Emperador de toda España; de los generales Domingo Caycedo y Sanz de Santamaría y Pedro Nel Ospina Vázquez, presidentes de Colombia; y del general Juan Domingo Perón, Presidente de Argentina. Martirio de los sacerdotes Justino Orona Madrigal y Atilano Cruz Alvarado, párroco y vicario de San Felipe de Cuquío (Méjico). Victoria cruzada del príncipe Bohemundo de Tarento en la batalla de Dorilea; coronación de Urraca I “la Temeraria” como reina de León; victoria de Juan II de Castilla en la batalla de La Higueruela; creación de la Diócesis de Paraguay por Pablo III. 

DE ALTAR A FUENTE EN BALNEARIO CURATIVO

La instalación Kneipp en el lago Hopfen (municipio de Füssen, Baviera) tuvo una remodelación para este verano.

Además de una piscina, la instalación de turismo de salud, que sigue el sistema del padre Sebastian Anton Kneipp Obser († 1897), diseñador de una terapia de agua acompañada con elementos como hierbas, ejercicios y dieta, cuenta con una nueva fuente, hecha del antiguo altar/mesa de la iglesia de las Ocho Bienaventuranzas en la vecina Füssen Oeste.
  


«Agradecemos sinceramente a todas las empresas participantes, especialmente a Hermann Briemle Garden and Landscape Construction, por liderar la planificación», declaró Stefan Fredlmeier, director de Turismo de Füssen, al diario Merkur.

La iglesia de las Ocho Bienaventuranzas fue construida en la década de para los fieles del vecindario obrero de Füssen-Oeste, y los municipios vecinos. Diseñada por el arquitecto Oskar Wittek, la colocación de la primera piedra se hizo el 2 de Abril de 1963, y la piedra angular el 14 de Noviembre de 1964, siendo dedicada el 26 de Marzo de 1968 por el obispo Josef Stimpfler. Debido a la disminución de fieles (de 600 asientos, solo se ocupaban 60-80 los domingos), la rectoría se convirtió en la guardería San Gabriel en 2014, el órgano fue vendido en 2020 a la parroquia de San José en Katowice (Polonia), y el obispón de Augsburgo Bertram Johannes Meier Bracke desconsagró la iglesia el 22 de Septiembre de 2024 para la demolición, que empezó a comienzos de 2025. Fue el primer caso de una iglesia completamente demolida en toda Alemania.
  
Antigua iglesia de las Ocho Bienaventuranzas (Füssen Oeste, Baviera, Alemania).
   
Pero bueno, no hay nada que lamentar en eso, sino a reírse a carcajadas, si después de todo, su otrora párroco Frank Deuring (“instalado” presbítero el 2 de Mayo de 1999 por el obispón Viktor Josef Dammertz OSB) despidió la iglesia disfrazado de florero:
  
SPRACHLOS (SIN PALABRAS)

viernes, 27 de junio de 2025

ARROJAN OBJETO A PRÉVOST MIENTRAS SALUDABA A LA MULTITUD

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
   
La policía está muy preocupada después de que un proyectil lanzado desde la multitud en la Plaza de San Pedro golpeara a León XIV Riggitano-Prévost en la cabeza.
El pseudopapa ya es controvertido como protegido del marxista-modernista Francisco I Bergoglio.
Se ha involucrado profundamente más en la política secular de izquierda que en cualquier cosa católica.
   
Parece que la luna de miel ya ha terminado para el más reciente pseudopapa León XIV Riggitano-Prévost. La multitud en el Vaticano se está volviendo cada vez más indisciplinada y ahora lanza objetos contra el apóstata Pseudopapa. El último incidente ocurrió el 26 de Junio de 2025, cuando un proyectil (¿bolso?), que afortunadamente no fue contundente, le dio a Riggitano-Prévost un buen golpe en la cabeza mientras saludaba a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (en vez de la Octava de Corpus Christi). La gendarmería del Vaticano está cada vez más preocupada por la posibilidad de un ataque más peligroso contra él.

Es el propio Riggitano-Prévost quien está avivando esta animadversión. ¿Qué hace paseándose entre multitudes indisciplinadas? Los verdaderos papas usaban la sédia gestatória (trono portátil), y solo en la Basílica de San Pedro. Lejos de ser el papa más “conservador” que esperaban los neoconservadores de la Neoiglesia, Riggitano-Prévost ha resultado ser un izquierdista político y un hereje modernista, peor que Francisco Bergoglio. Claro, puede que cante el Regína Cœli en latín de vez en cuando, pero eso es solo una parte del espectáculo que él y sus predecesores de la Antiiglesia ofrecen para engañar a sus despistados miembros [Parte de la información para este Comentario proviene de Catholic Culture].

Católicos tradicionales, Riggitano-Prévost dedica cada día gran parte de sus esfuerzos no a asuntos que tienen que ver con la religión, sino a la política verde de izquierdas, metiendo mano en cuestiones seculares de relaciones entre países seculares y reuniéndose con estrellas de rock y celebridades de cine, actividades que están totalmente fuera del ámbito papal, incluso si Riggitano-Prévost, no ordenado y no consagrado, fuera un verdadero Papa.

NOVEL ARZOBISPÓN DE DETROIT SUPRIME SEDES DEL RITO DE 1962

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.

De conformidad con el decreto “Traditiónis Custódes”, el arzobispón Edward Joseph Weisenburger Walters de Detroit (Míchigan) ha eliminado las sedes de la Nueva Misa Latino de 1962 a partir del 1 de julio de 2025.
La Nueva Misa Latina es simplemente una corrupción de la Misa Latina Tradicional y se implementó para servir de puente hacia el Nuevo Servicio Protestante-Masónico-Pagano (Novus Ordo) de 1969, completamente inválido.
   
Edward Joseph Wiesenburger Walters, quien acababa de ser instalado como arzobispón de Detroit (Míchigan) el 18 de Marzo de 2025, no tardó en anunciar el 13 de Junio que las sedes de la Nueva Misa Latina de 1962 (anteriormente erróneamente llamada “Forma Extraordinaria del Rito Romano”) en esa arquidiócesis serían eliminadas a partir del 1 de Julio, de conformidad con el decreto “Traditiónis Custódes”. El Misal de 1962 es la Misal del Vaticano II, una corrupción de la Misa Latina Tradicional, implementada simplemente para servir de puente hacia el Nuevo Misal de 1969 (Novus Ordo), protestante, masónico y pagano, inválido (falso). Muchos neoconservadores de la cayeron en la trampa.

El novel arzobispón Wiesenburger emitió una declaración adjunta a su decreto, en la que, representando la intención de la Iglesia Sinodal del Nuevo Orden, básicamente calificó a quienes apoyan la corrupta Nueva Misa Latina de 1962 como traidores al Anticoncilio Vaticano II que gobierna la Pseudoiglesia [Parte de la información para este Comentario proviene de Catholic Review].

Católicos tradicionales, esto es una mejor manera de librarse de la corrupción del Nuevo Lío Latino de 1962, que ciertamente NO es la Misa Latina Tradicional, sino que ha sido aferrada como una manta sucia por los neoconservadores neoiglesianos, quienes se vendieron a la Iglesia apóstata del Nuevo Orden cuando fue impuesta por el Anticoncilio Vaticano II en 1965 para reemplazar a la Iglesia Católica como la Iglesia “institucional”. Estos neoconservadores neoiglesianos quieren tener su pequeño nicho en la secta apóstata de la Iglesia Sinodal, que es tanto anticatólica como antitradicional. Y esa Nueva Iglesia ciertamente NO es la Iglesia Católica, pero en muchos casos es mucho peor que la secta luterana y otras sectas protestantes.

HIMNO “Summi Regis Cor, avéto”


Himno atribuido a San Germán José de Colonia O. Præm.
  
LATÍN
Summi regis cor, avéto,
Te salúto corde læto,
Te complécti me deléctat
Et hoc meum cor afféctat,
Ut ad te lóquar, anímes.

Quo amóre vincebáris,
Quo dolóre torquebáris,
Cum te totum exhauríres,
Ut te nobis impertíres
Et nos a morte tólleres?

O mors illa, quam ámara,
Quam immítis, quam ávara,
Quæ per cellam introívit,
In qua mundi vita vivit.
Te mordens, cor dulcíssimum.

Propter mortem, quam tulísti,
Quándo pro me defecísti,
Cordis mei cor diléctum.
In te meum fer afféctum,
Hoc est, quod opto plúrimum.

O cor dulce, prædiléctum,
Munda cor meum illéctum
Et in vanis indurátum,
Pium fac et timorátum,
Repúlso tetro frigóre.

Per médullam cordis mei,
Peccatóris átque rei,
Tuus amor transferátur,
Quo cor totum rapiátur
Lánguens amóris vúlnere.

Dilatáre, aperíre,
Támquam rosa fragrans mire,
Cordi meo te conjúnge,
Unge illud et compúnge,
Qui amat te, quid pátitur?

Quídnam agat, nescit vere,
Nec se valet cohíbere,
Nullum modum dat amóri,
Multa morte vellet mori,
Amíre quísquis vincítur.

Viva cordis voce clamo,
Dulce cor, te námque amo,
Ad cor meum inclináre,
Ut se possit applicáre
Devóto tibi péctore.

Tuo vivat in amóre,
Nec dormítet in tórpore,
Ad te oret, ad te ploret,
Te adóret, te honóret.
Te fruens omni témpore.

Rosa cordis aperíre,
Cujus odor fragrat mire,
Te dignáre dilatáre,
Fac cor meum anheláre
Flamma desidérii.

Da cor cordi sociári,
Tecum, Jesu, vulnerári,
Nam cor cordi similátur,
Si cor meum perforátur
Sagíttis impropérii.

Infer tuum intra sinum
Cor ut tibi sit vicínum,
In dolóre gaudióso,
Cum defórmi specióso
Quod vix seípsum cápiat.

Hic repáuset, hic morétur,
Ecce jam post te movéur,
Te ardente vult sítire,
Jesu, noli contráore,
Ut bene de te séntiat.

jueves, 26 de junio de 2025

LA NO PAPABILIDAD DE LEÓN XIV

Columna del Ing. Patricio Shaw Mihanović para PERIODISTA DIGITAL.
   
LA NO-PAPABILIDAD DE LEÓN XIV
   
Hay dos sentidos principales y muy distintos del verbo «juzgar»:
A. Sentido legal: Determinar un juez o tribunal si un hecho es contrario a la ley, y sentenciar lo procedente.
B. Sentido racional: Ejercer la segunda operación del entendimiento humano, que consiste unir a un sujeto un predicado, o desunírselo, y de ese modo comprometerse por reconocer un estado de cosas.

Es un horror vertiginoso y grosero confundir y mezclar ambos significados. Cuando se dice que un Papa no puede ser juzgado sino por Dios, se entiende en sentido legal y no en sentido racional; además, se entiende que se dice eso de un hombre de quien no hay pruebas apodícticas de que no es Papa, y que por ende tiene derecho a ser presumido inocente y legítimo, y a ser reconocido y obedecido. No es el caso de León XIV.
   
La no-papalidad de León XIV es perfectamente cognoscible por vías intelectuales, a partir de sentencias de Fe sobre qué es imposible que haga un Papa. Encontrar, a partir de la Fe, que es imposible que León XIV sea papa no es, ni un juicio legal, ni siquiera un juicio intelectual sobre un papa verdadero, sino sobre un hombre a quien el papado no le pertenece como una propiedad intrínseca, y a quien ni siquiera le pertenece por el único modo como el papado pertenece a un Papa: por delegación directa de Cristo comprobada en los hechos por la defensa del Depósito de la Fe por ese delegado.
    
No hace falta un juicio futuro de la Iglesia para saber que León XIV no puede ser Papa, y tampoco hay excusa para esperar a eso. Renunciar al razonamiento en área religiosa para depender únicamente de lo que dice Roma, es perder la Fe, porque es imposible tenerla verdadera sin que la razón tenga motivos suficientes para tenerla y conocerla como verdadera. Además, es una contradicción, porque si no se puede saber si León XIV es papa hasta que un futuro papa lo diga, tampoco se va a saber que ese futuro papa sea papa y diga la verdad sobre León XIV, hasta que un papa más futuro todavía lo diga, y así hasta el Fin del Mundo.
   
El Volkswagen Tipo 1 no se hunde. Si veo que un auto se hunde y digo que no es un Volkswagen Tipo 1, no estoy «juzgando legalmente el Volkswagen Tipo 1» ni «negándolo» ni necesito que venga un especialista en ese tipo de auto para saber que no es un Volkswagen. La indefectibilidad e infalibilidad de la potestad papal en gobernar, enseñar y administrar sacramentos es más segura aún que la resistencia del Volkswagen Tipo 1 al hundimiento. Si veo que en un pretendiente papal ciertamente no se cumple esa indefectibilidad, tengo lo suficiente para saber que no es Papa, sin ninguna sentencia ni opinión de ninguna autoridad, y no tendré excusa ante Dios el día del juicio para decir que «no se podía saber» si León XIV no era papa.
   
Dar por posible que León XIV sea Papa, es dar por posible que el delegado autorizado y asistido por Cristo para dirigir y organizar la Revelación de Cristo en la tierra puede incitarnos positiva y explícitamente, y además con derecho divino, a descreer de dicha Revelación: esto es contrario a la misma Revelación, es herejía, es blasfemia; además es una completa imbecilidad, porque si la autoridad que debiera ser infalible para transmitir, explicitar e interpretar la Revelación y hasta debiera ser Regla próxima de la Fe católica es falible, no hay Revelación divina segura. Esto equivale a decir que no hay Revelación divina ninguna, pues una Revelación que fuera divina sería segura. Si no hay Revelación divina, no hay modo conocido como el hombre haya de rendir culto a Dios. Pero siendo el hombre racional e inmortal, si Dios existe no puede no haberle prescrito un modo debido de rendirle culto. Resulta entonces, del falibilismo, y del antisedevacantismo obstinado y ciego, que Dios no existe, y que el hombre fue hecho para alimentarse y copular, y para terminar comido por gusanos.
  
Los que no adoptan el sedevacantismo por no haberse visto ante las razones del mismo, si están en ignorancia invencible, pueden encontrar misericordia en Dios. Pero los que rechazan el sedevacantismo habiendo visto e ignorado sus razones, pueden esperar un juicio terrible y la condenación eterna. Resistir la verdad conocida como tal es uno de los siete pecados contra el Espíritu Santo, de los cuales Cristo dijo que no tienen perdón.

Patricio Shaw Mihanović

DJ, CERVEZA Y ECUMENISMO EN IGLESIA DE SALZBURGO

    

El pasado 23 de Mayo, la iglesia de San Andrés en Salzburgo (Austria) organizó un evento de DJ de discoteca por segundo año consecutivo como parte de la “Larga noche de las iglesias” („Langen nacht der Kirchen“), un proyecto ecuménico nacional.
   
Dos mil visitantes que llegaron hasta de la vecina Alemania asistieron a la fiesta, que fue antecedida por el programa de pódcast „Das Café am Rande der Freundlichkeit“ (El café al borde de la amistad) de Marco Wagner, Wolfram Felice (DJ Slashy Disco) y Robin Limpek. La cerveza se vendía en un puesto fuera de la iglesia. Algunos de los bancos se rompieron durante el evento.
   
Los croatas de la parroquia recientemente lanzaron una petición en línea contra tales eventos, titulada “Las iglesias no son discotecas” („Kirchen sind keine Diskotheken“), recogiendo 2.200 firmas hasta ahora. La petición, dirigida a la Conferencia Episcopal Austriaca, pide la prohibición de los eventos seculares en las iglesias católicas.
   
El presbítero Roland Rasser, preboste de San Andrés apoya la noche de fiesta, ya que «forma parte de nuestra misión principal no solo conectar con quienes asisten a la iglesia de todos modos». Admite que el alcohol no debería haber sido permitido en la iglesia. «Se vieron botellas de cerveza en la iglesia. Eso me ofendió y realmente me molestó».
  
Sin embargo, añadió que «es hora de evaluar lo que funcionó y lo que no, y sacar conclusiones para el futuro». Rasser quiere un nuevo concepto para el evento del año que viene.
  
El arzobispón Franz (en el siglo Anton) Lackner OFM de Salzburgo, primado de Alemania, también es el presidente de la conferencia episcopal austriaca. Electricista de profesión y ex-integrante de los “cascos azules” de las Naciones Unidas, en Diciembre de 2023 dijo en una entrevista al noticiario Zeit im Bild de la ÖRF que después de “Sodóma Súpplicans”, ningún presbítero en su archidiócesis puede negarse a “bendecir” parejas homosexuales o irregulares; y en 2024 afirmó en el seminario de Linz que la sinodalidad introducida por Francisco Bergoglio «no tiene vuelta atrás» y que la Iglesia en Europa occidental debe aportar un «concepto positivo de un mundo secular», que manifiesta (según él) la capacidad natural del hombre para el bien [= herejía pelagiana]. 

MISA DE SAN PELAYO MÁRTIR

Misa propia de España. La Misa “In virtúte tua” es del Común de un Mártir no Pontífice, pero la Oración y el Evangelio son propios.

Die 26 Junii
In festo S. Pelágii, Martyr
Duplex
   
Introitus. Ps. 20, 2-3. In virtúte tua, Dómine, lætábitur justus: et super salutáre tuum exsultábit veheménter: desidérium ánimæ ejus tribuísti ei. Ps. ibid., 4. Quóniam prævenísti eum in benedictiónibus dulcédinis: posuísti in cápite ejus corónam de lápide pretióso. ℣. Glória Patri.
   
ORATIO
Omnípotens sempitérne Deus, qui infírma mundi éligis, ut fórtia quǽque confúndas: concéde propítius; ut qui te in beáto Pelágio Mártyre tuo mirábilem prædicámus, ejus preces apud te ad nostrum sentiámus proveníre subsídium. Per Dóminum nostrum.
  
Léctio libri Sapiéntiæ.
Sap. 10, 10-14.
   
Justum dedúxit Dóminus per vias rectas, et osténdit illi regnum Dei, et dedit illi sciéntiam sanctórum: honestávit illum in labóribus, et complévit labores illíus. In fráude circumveniéntium illum áffuit illi, et honéstum fecit illum. Custodívit illum ab inimícis, et a seductóribus tutávit illum, et certámen forte dedit illi, ut vínceret et sciret, quóniam ómnium poténtior est sapiéntia. Hæc vénditum jusíum non derelíquit, sed a peccatóribus liberávit eum: descendítque cum illo in fóveam, et in vínculis non derelíquit illum, donec afférret illi sceptrum regni, et poténtiam advérsus eos, qui eum deprimébant: et mendáces osténdit, qui maculavérunt illum, et dedit illi claritátem ætérnam, Dóminus, Deus noster.
    
Graduale. Ps. 111, 1-2. Beátus vir, qui timet Dóminum: in mandátis ejus cupit nimis.
℣. Potens in terra erit semen ejus: generátio rectórum benedicétur.
   
Allelúja, allelúja. ℣. Ps. 20, 4. Posuísti, Dómine, super caput ejus corónam de lápide pretióso. Allelúja.
   
Post Septuagesimam, omissis Allelúja et Versu sequenti, dicitur:
Tractus. Ps. 20, 3-4. Desidérium ánimæ ejus tribuísti ei: et voluntáte labiórum ejus non fraudásti eum.
℣. Quóniam prævenísti eum in benedictiónibus dulcédinis.
℣. Posuísti in cápite ejus corónam de lápide pretióso.
   
✠ Sequéntia sancti Evangélii secúndum Joánnem.
Joann. 12, 24-25.
   
In illo témpore: Dixit Jesus discípulis suis: Amen, amen, dico vobis, nisi granum fruménti cadens in terram, mórtuum fúerit, ipsum solum manet: si áutem mórtuum fúerit, multum fructum affért. Qui amat ánimam suam, perdet eam: et qui odit ánimam suam in hoc mundo, in vitam ætérnam custódit eam. Si quis mihi mínistrat, me sequátur: et ubi sum ego, illic et miníster meus erit. Si quis mihi ministráverit, honorificábit eum Pater meus.
  
Offertorium. Ps. 8, 6-7. Glória et honóre coronásti eum: et constituísti eum super ópera mánuum tuárum, Dómine.
   
SECRETA
Munéribus nostris, quǽsumus, Dómine, precibúsque suscéptis: et cœléstibus nos munda mystériis, et cleménter exáudi. Per Dóminum nostrum.
   
Communio. Matth. 16, 24. Qui vult veníre post me, ábneget semetípsum, et tollat crucem suam, et sequátur me.
   
POSTCOMMUNIO
Da, quǽsumus, Dómine, Deus noster: ut, sicut tuórum commemoratióne Sanctórum temporáli gratulámur offício; ita perpétuo lætámur aspéctu. Per Dóminum nostrum.

miércoles, 25 de junio de 2025

¿HACIA EL FIN DE LA GUERRA LITÚRGICA SIROMALABAR?

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

El 19 de Junio, 300 presbíteros de la Archieparquía mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siromalabares se reunieron con el Arzobispón Mayor Mar Rafael Thattil y su vicario, Mar José Pamplany, y llegaron a un compromiso sobre sus disputas sobre la liturgia. Sin embargo, acuerdos similares anteriores han fracasado en el último minuto.

La Iglesia Siromalabar es la segunda más grande de las 23 Iglesias Católicas Orientales, después de la Iglesia Grecocatólica Ucraniana. Su liturgia pertenece a la tradición siríaca oriental (rito de Edesa).

En 2021, la Iglesia siromalabar introdujo una liturgia uniformada. Esta requiere que los presbíteros estén de frente a la congregación durante las lecturas, se vuelvan hacia el altar (ad oriéntem) para la Anáfora (Canon/Plegaria Eucarística) y luego se enfrenten a la congregación nuevamente después de la Comunión.

Los opositores a la reforma quieren que el celebrante mire fijamente a la congregación durante toda la liturgia (versus pópulum), una práctica influenciada por el Vaticano II (1962-1965).

La mayoría de las diócesis siromalabares dieron la bienvenida a la reforma de 2021.

Hubo resistencia en la Archieparquía Mayor de Ernakulam-Angamaly en Kerala. Esta oposición se expresó a través de huelgas de hambre, boicots a celebraciones y la quema en efigie de cardenales, así como la quema de cartas de funcionarios eclesiales, tirándolas luego a la basura. En enero de 2025, los sacerdotes opuestos a la nueva liturgia, que habían ocupado la Casa del Arzobispón Mayor, fueron expulsados por la fuerza del edificio por agentes de policía.

Hasta ahora, todos los esfuerzos de mediación han fracasado, incluidos los de Francisco Bergoglio (que envió en 2023 al arzobispón eslovaco Cyril Vasiľ SJ como delegado, que solo empeoró la situación).

Los manifestantes pidieron que Thattyl y Pamplani emitan el comunicado el 29 de Junio, para que sea conocido en todas las parroquias siromalabares, esto en previsión a la fiesta del 3 de Julio, donde conmemoran según su rito a Santo Tomás Apostol (en el Rito Romano es el 21 de Diciembre, siendo el 3 de Julio la fiesta de la traslación de sus reliquias desde la India a Edesa).

Con todo, advierten que si el comunicado difiere de lo acordado o no se modifica la curia, las protestas continuarán.
  
El compromiso
Según AsiaNews, el compromiso es que solo se debe celebrar una misa en la forma uniforme determinada por el sínodo de 2021 en todas las iglesias los domingos y días festivos, en cualquier momento entre las 5:30h y las 10:00h o entre las 15:30h y las 18:00h, incluso en las siete parroquias que siguen el nuevo rito (en las iglesias bajo disputa judicial, el cambio se implementará una vez estas se resuelvan). Sin embargo, la forma anterior sigue siendo permisible.

La asamblea también decidió conceder a los 24 presbíteros recién nombrados en la archidiócesis los mismos derechos que al clero existente. Anteriormente, los sacerdotes recién ordenados debían firmar un juramento antes de su ordenación de que solo celebrarán con el rito uniforme. Esta obligación (impuesta en Octubre de 2024 por el entonces administrador archieparcal Mar Bosco Puthur –dejó el cargo tres meses después–) ha sido suprimida.

Todas las medidas disciplinarias contra los clérigos debido a la controversia litúrgica deben ser retiradas, y la curia designada por Puthur (entre ellos los cuatro decanos) sustituida. Además, todos los cargos y procedimientos legales presentados ante las autoridades estatales por los manifestantes deben ser retirados.

Los informes sugieren que el nuevo acuerdo cuenta con la bendición tanto del Sínodo de Obispos de la Iglesia Siro-Malabar como del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

El presbítero Joyce Kaithakottil comentó a AsiaNews: «Se trata de un paso positivo hacia la paz en la Iglesia. Esperamos y rezamos para que las autoridades no se retiren del acuerdo. En un primer momento, quizá no se aplique al 100%, pero el espíritu es de reconciliación. No queremos poner fin para siempre al excelente legado de la liturgia orientada al pueblo».

Lo que causó el “legado” del Vaticano II… la guerra litúrgica tanto en Oriente como en Occidente.