La iglesia de San Juan Bautista en Molenbeek, un municipio de la región de Bruselas-Capital (Bélgica), abrió sus puertas el pasado domingo 23 de Marzo para un iftar (إِفْطَار) la ruptura diaria del ayuno islámico del Ramadán, so excusa de la «diversidad» y el «multiculturalismo», informó Euro News.
El evento, que ha acogido alrededor de 500 personas, lejos de ser casual, es parte de la candidatura de San Juan de Molenbeek como Capital Europea de [la Disolución de] la Cultura 2030. Y la fecha tampoco, ya que fue al día siguiente del noveno aniversario de los ataques terroristas del aeropuerto y la estación de trenes Bruselas de 2016, reivindicados por el Dáesh.
Jasmine del Monte, directora de la organización Stronger with Words, celebró el iftar en la iglesia como un “símbolo de diversidad” y defendió la mezcla de culturas y religiones. Sin embargo, lo que realmente representa es una preocupante cesión de los espacios cristianos a prácticas ajenas, mientras los fieles católicos ven cómo su fe es relegada y sus templos convertidos en lugares de uso indiferenciado, en evidente complicidad, determinación o cuando menos, tolerancia, de su misma jerarquía seglar y eclesiástica.
La organización Molenbeek para Bruselas 2030 (dirigida por Fátima Zibouh) explicó que, al igual que la Cuaresma y Purim (el carnaval de los judíos), el Ramadán «simboliza un tiempo de solidaridad y unión, en el que se forjan y fortalecen vínculos».
«Al organizar un iftar en una iglesia el primer fin de semana de primavera, Molenbeek para Bruselas 2030 envía un mensaje contundente: más allá de creencias y orígenes culturales y sociales, lo que nos une es mucho más grande que lo que nos divide», agregó, diciendo en realidad que se deben borrar las raíces cristianas de Europa en favor de una ideología globalista que prioriza la «multiculturalidad» sobre la identidad.
Desde los años 50, Molenbeek (que de suyo se ubica en el “cruasán pobre” de Bruselas tras el declive industrial de la primera mitad del siglo XX –en el siglo XIX, por su industrialización era conocida como “el pequeño Mánchester” y “el Mánchester belga”–) ha recibido migrantes musulmanes, principalmente de Marruecos. Allí se encuentra la Gran Mezquita de Bruselas, que fue construida en el antiguo Pabellón Oriental otorgado por el “católico” rey Balduino I “El Triste” de los Belgas al rey Faisal de Arabia Saudita a cambio de petróleo. Y ha estado vinculada a los terroristas, bien por ser oriundos, residentes o tenerlo como base de operaciones:
- Abd as-Sattar Dahmane y Rachid Bouari el-Ouaer, los asesinos del líder antitalibán Ahmed Shah Mashoud (asesinado el 9 de Septiembre de 2001), decían ser belgas residentes de Molenbeek (luego se comprobó que eran tunecinos que habían robado los pasaportes). La viuda de Dahmane, Malika El Aroud alias “Oum Obeyda”, fue condenada en 2010 a ocho años de prisión por activides terroristas, y murió en 2023 sin ser deportada a Marruecos.
- El marroquí Hassan El Haski, partícipe en los atentados de Casablanca (16 de Mayo de 2003) y determinador de los atentados de Madrid (11 de Marzo de 2004), tuvo varias estancias prolongadas en Molenbeek.
- El franco-argelino Mehdi Nemmouche, responsable del tiroteo al Museo Judío de Bruselas (24 de Mayo de 2014), residió un tiempo en Molenbeek.
- Molenbeek ha sido determinado como el lugar donde los hermanos franco-argelinos Saíd y Chérif Kouachi (perpetradores del ataque al semanario Charlie-Hébdo) y el franco-maliense Amedy Coulibaly (perpetrador de la toma de rehenes del mercado judío de Puerta de Vincennes) adquirieron las armas para sus crímenes.
- El marroquí Ayoub El Khazzani residía en Molenbeek junto a su hermana Oum Badr antes del tiroteo del tren Thalys en la ruta Ámsterdam-París (21 de Agosto de 2015).
- Al menos de los diez atacantes de París (13 de Noviembre de 2015) nacieron y/o residieron en Molenbeek, entre ellos el cómplice Salah Abdeslam (en cuyo arresto, los policías y periodistas fueron atacados con botellas y piedras por los vecinos), un franco-belga de ascendencia marroquí. Ellos fueron rastreados por el boleto de estacionamiento de un coche rentado en Molenbeek.
- El marroquí Osama Zariouh, quien murió luego del atentado fallido de la estación de trenes Central de Bruselas (20 de Junio de 2017), vivía en Molenbeek.
- Molenbeek es también un municipio con un elevado número de terroristas sirios. Un informe del ministerio del Interior en 2016 señaló que de la Región de Bruselas-Capital salieron 197 militantes islámicos a Siria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)