Violentamente reprimidas en 1848, sofocadas el 4 de septiembre de 1870 en la proclamación de la III República, las aspiraciones sociales del proletariado, en la primavera de 1871, cuando después de cuatro meses de asedio, bombardeo, las privaciones y el sufrimiento en vano, París tuvo que capitular, solamente aspiraron al colapso. La proclamación de la Comuna en la capital, y la retirada del gobierno de Adolphe Thiers a Versalles, abrió un paréntesis político de apenas siete semanas, durante las cuales se mezcló con las legítimas aspiraciones del pueblo humillado la violencia orquestada por la extrema izquierda.
La Iglesia, considerada comprometida con la burguesía y el Segundo Imperio, es una víctima designada. Veinticuatro eclesiásticos, incluido el arzobispo de París, Georges Darboy, y algunos laicos, pagan con su vida, a menudo en condiciones atroces, el odio activo de una minoría contra el catolicismo.
El pueblo se alzó contra el clero
Las ejecuciones y masacres de la Semana Sangrienta, a finales de mayo, represalias oficiales por la violencia del gobierno de Thiers contra los presos federados, sin embargo no fueron nada improvisadas y fueron precedidas, durante toda la primavera, por una campaña de prensa y una opinión bien orquestada. Antes de matar sacerdotes, algunos habrán despertado hábilmente al pueblo contra un clero presentado como criminal y arrastrado a todas las profanaciones. Difamar a los hombres, destruir los edificios: todos los regímenes enemigos de Cristo conocen el proceso… Es eficaz.
Si la descristianización parisina, antigua porque data de principios del siglo XVIII y del escándalo provocado entre la gente por la persecución episcopal contra los jansenistas, era real, no estaba tan extendida como deseaban los líderes de la Comuna, afiliados a la masonería. Los incesantes esfuerzos caritativos de la Iglesia, la ayuda a los más desfavorecidos, la evangelización con el ejemplo de los barrios obreros han permitido gradualmente volver a tejer fuertes lazos entre un catolicismo social y los suburbios parisinos. La acción de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, del cual sor Rosalía Rendu, en el distrito de Mouffetard, es un buen ejemplo, como lo es el dispensario y el comedor del convento de Reuilly, el de la conferencia de San Vicente de Paúl, bajo la dirección de Federico de Ozanam y de sus amigos, del padre Henri Planchat, en Grenelle y Javel, luego en Charonne, revelan a los obreros y artesanos parisinos el verdadero rostro de la fe. Bajo su influencia se producen conversiones duraderas, retornos a la práctica religiosa y respeto por la moral cristiana. Todo esto, los que se proclaman “sin Dios” lo saben y se enfadan. Los proletarios deben ser separados de una vez por todas de la religión, que Marx llamó “el opio del pueblo”.
Las monjas deben dejar el hábito
Desde el 2 de abril de 1871, los federados denunciaron unilateralmente el Concordato, proclamaron la separación de la Iglesia y el Estado, abolieron el presupuesto para los Cultos, tomaron el control de la propiedad del clero, prohibieron la educación confesional, cerraron y confiscaron los santuarios parisinos, transformados según las necesidades, en clubes políticos, talleres o cárceles. Excepcionalmente, en ciertos barrios de clase media, el culto permanece autorizado, pero solo en ciertos momentos, de modo que se ve una sucesión de predicadores de Cuaresma y tribunos revolucionarios en el púlpito.
Se realizan pesquisas en las sacristías y conventos, copones, cálices y patenas se incautan si tienen algún valor de mercado. En las escuelas católicas, los religiosos y religiosas son reemplazados en poco tiempo por maestros improvisados que a veces apenas saben leer y no pueden enseñar nada, para disgusto de los padres de los alumnos que, incluso en los suburbios, quieren que sus hijos se beneficien de una educación sólida y una buena formación moral. En Reuilly, el descontento de estas trabajadoras llega a presentar una denuncia contra las nuevas “maestras”, sospechosas de ser mujeres “de mala vida” a las que se niegan a confiar a sus hijas... Esto no evita que las tensiones se agraven. A principios de abril, los sacerdotes, si quieren seguir ejerciendo un ministerio cada vez más clandestino, deben quitarse la sotana y vestirse de civil. Las monjas, incluidas las Hermanas de la Caridad, reconocidas sin embargo como de utilidad pública y, como tales, relativamente protegidas, deben abandonar el hábito. El clero se resuelve, con la muerte en el alma, a continuar con sus actividades y protegerse de los insultos y la violencia.
Una máquina de matar
El 4 de abril, en respuesta a la ejecución sumaria de los federados atrapados en un combate en Châtillon, la Comuna realizó detenciones preventivas: oficiales, gendarmes, magistrados, pero también el arzobispo de París, Mons. Darboy, preso en la prisión de Mazas con su Vicario general, Mons. Auguste-Alexis Surat, y el promotor diocesano, el Padre Baye. Estas figuras emblemáticas son las primeras víctimas de lo que un dignatario de la comuna, Prosper-Olivier Lissagaray, califica, para denunciar su absurdo, como una “incursión de sotanas”. Al día siguiente, se promulgó una “ley de rehenes”: «Todos los acusados de complicidad con el gobierno de Versalles serán rehenes del pueblo de París. Cualquier ejecución de un prisionero de guerra o de un partidario del gobierno regular de la Comuna de París será seguida inmediatamente por la ejecución de un triple número de rehenes detenidos que serán designados a suerte».
Más tarde se afirmó que se trataba de una medida “de intimidación”, sobre la que nadie tenía intención de actuar. Lo cierto es que este texto, en el trágico clima que se avecina, se convierte en una máquina de matar, y ese es el deseo de los más extremistas.
Los rehenes no valen nada
Después del arzobispo y sus ayudantes, las detenciones se multiplican. En pocos días apresaron al párroco de Santa María Magdalena, al anciano sacerdote Gaspard Duguerry, a los jesuitas de la calle Sèvres y el colegio Santa Genoveva, a doce sacerdotes de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, conocidos como padres de Picpus, a los sacerdotes de San Eustacio y San Severino, al superior del seminario de San Sulpicio, el padre Henri-Joseph Icard, se unieron rápidamente siete de sus seminaristas, que habían tenido la ingenuidad de ir, en sotana, a reclamar al Ayuntamiento el salvoconducto para volver a las provincias... Pronto, trescientos eclesiásticos se agolparon en las cárceles parisinas, y algunas decenas de monjas, empezando por las maestras dominicas del colegio San Alberto de Arcueil y las Damas Blancas de Picpus.
Todos estos rehenes constituyen una moneda de cambio pero no representan absolutamente nada a los ojos del poder de Versalles, tan anticlerical como los Comuneros, la prueba es que no tardará mucho en retomar buena parte del programa anticristiano de la Comuna. Permitir que los federales asesinen a sus presos eclesiásticos matará dos pájaros de un tiro: deshacerse de algunos sacerdotes, y desacreditar definitivamente en la opinión pública las ideas generosas defendidas por la izquierda, permitiendo una represión despiadada. El secretario de Thiers, Jules Barthélemy-Saint-Hilaire, resumiendo la opinión de su jefe, respondió a los preocupados por la negativa de Versalles a intercambiar setenta y cuatro rehenes, incluido el arzobispo, contra el líder revolucionario Louis Auguste Blanqui: «¿Los rehenes? ¡Qué lástima para ellos!». Políticamente, su muerte será un buen negocio.
Acusaciones inverosímiles
A finales de abril, los federados empezaron a entenderlo, pero, aunque se escucharon algunas voces a favor de los rehenes, permitiendo por ejemplo la liberación del párroco de San Severino a petición de sus feligreses, sobre los Comuneros, cedieron en la sobreoferta y la provocación. Después de una gran manifestación de la masonería frente a la iglesia de Santa Genoveva, nuevamente retirada del culto y convertida nuevamente en el Panteón, cuya apoteosis era mutilar la cruz, se lanzó una vasta campaña de prensa contra el clero. El 26 de abril, Le cri du Peuple publica un artículo increíble, resultado de una supuesta “investigación”, que pretendían la gente tomara en serio. Según este diario, se habrían descubierto en las inmensas criptas de la iglesia de San Lorenzo los cuerpos horriblemente torturados de mujeres jóvenes encadenadas, “muertas de hambre” en estos “subterráneos”; estas desafortunadas mujeres habrían servido como esclavas sexuales del clero y, según los periodistas, no serían las únicas. Las excavaciones en las iglesias parisinas sacarían a la luz a decenas de otras víctimas de una práctica que duraría mucho tiempo: «El sacerdote trabajaba solo a sus anchas en la oscuridad. Aquí, el catolicismo está en acción… ¡Contempladlo!».
Ahora es el momento de la persecución abierta
Aumentan los ataques contra el celibato sacerdotal que (según la prensa anticatólica) serviría de tapadera para toda depravación hipócrita. La técnica no es nueva, ya se ha utilizado y se volverá a utilizar siempre que quieran socavar a la Iglesia. No sabemos si muchos creen en esta fábula y en estos crímenes de los que evidentemente no se aporta prueba alguna, razón por la cual, además, ante la ausencia de los improbables cadáveres de San Lorenzo, partieron en busca de restos humanos susceptibles de fundamentar los cargos. No es muy difícil. Hasta la década de 1780, era costumbre enterrar a los notables y benefactores bajo las losas de su iglesia parroquial y, incluso si, por razones higiénicas, Luis XVI prohibió esta práctica, a veces todavía se otorgan algunas exenciones con respecto a las personalidades.
El Ayuntamiento recuerda por cierto que una derogación de este tipo se concedió unos años antes, cuando falleció el párroco de Nuestra Señora de las Victorias, el padre Charles-Éléonore Dufriche-Desgenettes, fundador de la archicofradía de fama internacional. Por tanto, van a desenterrar al venerable sacerdote, arrastrar sus restos, prueba de los crímenes del clero, a la plaza pública, y finalmente tirarlo a la calle. Uno de los antiguos vicarios del fallecido, el padre François Amodru, quien el 17 de enero de 1871, en el púlpito, hizo un voto en la basílica, “inspirado del Cielo” para el fin de la guerra, que quedó memorable porque correspondía extrañamente a la aparición de Nuestra Señora en Pontmain, intenta intervenir y prevenir esta profanación, y la de las reliquias de Santa Aurelia. Lo arrestan y lo llevan a un tribunal popular. Cuando se le pregunta por su identidad, responde: «Sacerdote de Jesucristo», uno de los “jueces” improvisados responde: «¡No! ¡Ese es el delito!». Esta “farsa” está tomada de Antoine Quentin Fouquier de Tinville, presidente del tribunal revolucionario durante el Terror. Tal como está, marca la pauta.
«Osaron tocar a Nuestra Señora»
Ahora es el momento de la persecución abierta. Cuando se enteró de la profanación de Nuestra Señora de las Victorias, Santa Catalina Labouré, la vidente de la rue du Bac, dijo muy emocionada: «Los desgraciados… ¡Osaron tocar Nuestra Señora de las Victorias! No llegarán más lejos». Como suele ser el caso, la antigua religiosa tiene razón, pero antes de que se cumpla su profecía, todavía se derramará mucha sangre.
La noche del 19 de julio de 1830, la Santísima Virgen se apareció por primera vez en la calle de Bac. La Santísima Virgen le revela a Santa Catalina Labouré, joven novicia de las Hijas de la Caridad, algunas visiones sobre el futuro, a veces muy cercanas desde la caída de Carlos X, que ella anuncia, ocurrirán diez días después, otras mucho más lejanas. Es porque “la cruz será volcada” que “los tiempos serán malos y la sangre correrá” una vez más en Francia. Al rechazar a Dios y su ley, la sociedad está condenada a una gran desgracia. La Iglesia, blanco habitual de los revolucionarios, pagará el precio. Nuestra Señora advierte: habrá muertes en el clero parisino, pero no en las congregaciones fundadas por el padre Vicente (San Vicente de Paúl), porque Ella las protegerá especialmente. Finalmente, muy conmovida, al borde de las lágrimas, agrega: «El señor Arzobispo morirá». Catalina, alterada, se atreve a preguntar: «¿Cuándo será?». María Santísima responde: «Dentro de cuarenta años».
Un obispo bastante galicano
Esta profecía es conocida por el obispo Darboy. Se cruza con otra, que, sin que él la reconozca, lo marcó fuertemente. Si bien duda fuertemente de la realidad de la aparición de La Salette, el 19 de septiembre de 1846, el 4 de diciembre de 1868 aceptó recibir a uno de los dos videntes, Maximino Giraud. Un poco empujado por el prelado, el adolescente acaba despejando sus dudas: «¡Tan cierto es que hemos visto a la Santísima Virgen como que Vd. acabará fusilado por la canalla!», Georges Darboy había fingido reírse de ello pero no lo olvidó. En realidad, eso no le molesta mucho. Hace mucho tiempo, cuando fue elevado al episcopado, cuando dejó su parroquia, les dijo a sus fieles su secreto deseo de ser juzgado digno de morir por la fe. Ser llamado al martirio es el fin de los predestinados. ¿Se lo merece? Algunos en Roma probablemente habrían dicho que no…
Nacido en 1813, Georges Darboy pertenece a la última generación de sacerdotes franceses formada por maestros todavía imbuidos del antiguo galicanismo de antes de la Revolución. Un galicanismo ciertamente suavizado, mitigado, teñido de ultramontanismo y respeto por el Soberano Pontífice, pero aún fuerte como para negarse a abandonar en favor del uso romano las costumbres francesas, los misales diocesanos y todos los particularismos nacionales. Esto irrita bastante a Roma y explica por qué, al convertirse en arzobispo de París en 1863, Mons. Darboy nunca recibió el capelo cardenalicio que acompaña sistemáticamente a la sede de la capital. Si está herido, no lo demuestra y se afirma en sus posiciones. La convocatoria del Concilio Vaticano I en 1870 no le varió un ápice y el obispo Darboy inmediatamente se puso del lado de los oponentes decididos a promulgar el dogma de la infalibilidad papal. Incluso logró ganarse para sus opiniones a una buena parte del episcopado francés. La declaración de guerra de Francia a Prusia en julio permitió a los obispos franceses salir de Roma a toda prisa, sin esperar la votación, lo que les permitió no ofender a Pío IX, a quien aman, con su negativa pública. Es cierto que, en cuanto se proclama el dogma, Mons. Darboy y los demás hacen un acto público de sumisión, pero, en el Vaticano, eso no se olvida… El arzobispo encuentra la capital mientras la guerra da un mal giro. El 19 de septiembre de 1870, aniversario de la aparición de La Salette, detalle que no se le escapará, los soldados prusianos asedian París.
Anteriormente, el obispo Darboy era, en la medida que sus deberes lo requerían, un amigo íntimo del poder imperial y un asiduo de las tardes en las Tullerías. Recordamos la noche en que, habiendo pisado inadvertidamente el fondo de la crinolina de una invitada y desgarrándola, éste replicó a los irritados reproches de la dama, después de una mirada de desaprobación a su escote: «¡Ah, Madame, si solamente se la hubiese puesto un poco más arriba y un poco menos abajo!». Este no fue el comentario de un mundano, sino la actitud del arzobispo enfrentado al peligro.
Solo toma su breviario
Cercano a su pueblo, el obispo Darboy no lo abandonó en sus desgracias y, durante todo el asedio, estuvo presente para aliviar el sufrimiento, ayudar, consolar lo mejor que pudo. Nadie le agradeció. A los ojos de muchos, seguía siendo un hombre del régimen caído. Tampoco lo hizo el 18 de marzo de 1871, cuando el gobierno de Thiers prefirió abandonar el París insurgente, optando por marcharse el mayor tiempo posible. Él se quedó. Por su cuenta y riesgo. Ser arzobispo de la capital no ha estado exento de peligros durante varios años: en 1848, Mons. Denis-Auguste Affre fue herido de muerte en una barricada, mientras intentaba intervenir entre los beligerantes y, el 3 de enero de 1857, Mons. Marie-Dominique-Auguste Sibour fue asesinado a puñaladas por el sacerdote expulsado Jean-Louis Verger en el atrio de San Esteban del Monte, en protesta contra el dogma de la Inmaculada Concepción, una ironía cuando se sabe que el prelado era uno de los pocos en condenar como inoportuna la iniciativa de Pío IX…
«Habrá muertes entre el clero. El señor Arzobispo morirá. En cuarenta años». Tocamos la fecha anunciada. «¡También es cierto que Vd. acabará fusilado por la canalla!». El obispo Darboy no intenta escapar de su destino. Su arresto el 4 de abril de 1871 no lo sorprendió. Autorizado para hacer algunos asuntos, se llevó, además de su breviario, solo la cruz pectoral del obispo Affre, la que lució el día de su muerte, y el anillo pastoral del obispo Sibour. Todo un símbolo.
¿Se da cuenta de la pesadilla en la que se está hundiendo? Pertenece a un mundo que no es el de sus perseguidores. Les da la bienvenida llamándolos «mis hijos», ellos replican que no lo son. En el registro del penal de Mazas, citado para revelar su identidad, mencionó su título episcopal; uno inscribe: «Georges Darboy, que dice ser arzobispo de París», y, cuando el padre Duguerry, el sacerdote de Santa María Magdalena, encarcelado al mismo tiempo, al verlo estar enfermo, ruega que «se lleve rápidamente a Monseñor a una habitación», le respondieron, sin siquiera darle una silla a este anciano enfermo: «¡Aquí no hay señores, solo ciudadanos!».
En el odio de la fe
Si todavía puede dudarlo, Mons. Darboy, ahora, lo ve claramente: de hecho, es por odio a la fe que es arrestado, encarcelado y que corre el riesgo de morir. Es su carácter sacerdotal lo que lo expone a los golpes de los federados. Lo dice, durante los pocos recreos que se les conceden, a los miembros del clero encerrados con él, algunos de los cuales se preguntan si su posible ejecución sería considerada como un ajuste de cuentas político o como un testimonio sangriento: «No vamos a ser asesinados porque yo soy Mons. Darboy y vosotros don Fulano o Zutano de tal, sino porque soy arzobispo de París vosotros sois mis sacerdotes. Es por nuestro carácter religioso que vamos a ser inmolados. Nuestra muerte es, por tanto, un martirio».
Debería ser un consuelo, pero muchos de estos hombres todavía esperan que no llegue a esto. No pueden creer que la Comuna lleve a cabo sus amenazas matando a sus rehenes, permaneciendo convencidos de que Thiers negociará, o que las tropas de Versalles intervendrán a tiempo para salvarlos. En lo cual se equivocan. Al señor Thiers no le gustan los sacerdotes y, sobre todo, necesita, para aplastar definitivamente cualquier deseo de justicia social en el país y justificar la despiadada represión que está preparando contra París, que los federados se hagan odiosos a toda la Francia. Por eso, lo mejor es que masacren a sus prisioneros. La conmoción provocada en la opinión pública permitirá todos los abusos. Aún habrá que dar tiempo a los comuneros para que hagan esto.
«Los rehenes morirán con nosotros»
A primera hora del 21 de mayo, el Ejército de Versalles entró en París a través de la Puerta del Amanecer, que no estaba vigilada. No encuentran resistencia y avanzan sin dificultad por los distritos del oeste de París. Este éxito no es asunto del gobierno. ¿Se dieron órdenes para frenar el avance de las tropas de Versalles tanto como fuera posible y dar tiempo a los federados para organizarse, defenderse y cometer los crímenes que se esperaban? A veces se dirá. Lo cierto es que no tienen prisa y, por más precauciones, los primeros combatientes parisinos que se encuentran, en la plaza de la Concordia, son fusilados sin juicio, mientras se rendían. Así están seguros de provocar las esperadas represalias… No tardarán en llegar. El prefecto del París Comunero, Raoul Rigault, un extremista que, con algunos de sus compañeros, ha jurado esconderse bajo las ruinas de la capital, da instrucciones sencillas: «Los rehenes, los llevaremos con nosotros y morirán con nosotros». Esto tiene el mérito de la claridad.
Los presos, dispersos en todas las cárceles de la capital, se agrupan para ser trasladados a La Roquette, en el este de la capital, estos barrios periféricos que son el núcleo duro de la Comuna. Por descuido voluntario o falta de tiempo, las monjas detenidas en la prisión de la Conserjería no son evacuadas con los hombres. Las tropas de Versalles las liberarán sanas y salvas. Los carros celulares avanzan con dificultad, ante los aullidos de gente excitada que exige que se les entregue a los prisioneros. Dentro de los furgones, indiferentes a las amenazas, los eclesiásticos, reunidos, aprovechan para confesarse. Algunos, con la ayuda de las esposas de los carceleros, que son buenos cristianos, han logrado obtener hostias consagradas. Han pasado semanas desde que han podido celebrar la Misa y tomar la Comunión. Se reparten las sagradas especies, a fin de conservar con ellos, en caso de urgencia, una reserva eucarística.
Pacto con el diablo
Durante unos días, la vida se reanuda, con alternancias de esperanza y angustia mientras, desde las ventanas de sus celdas, ven arder París, incendiada por los comuneros. Todavía se les permite salir a dar un breve paseo por el patio, pueden intercambiar algunas palabras entre ellos, y con los federados encargados de su vigilancia, no siempre muy satisfechos con el trabajo que se ven obligados a hacer y que a veces toman la oportunidad de poner, también a ellos, sus asuntos en orden. Otros son menos complacientes. Uno de los jesuitas detenidos en la calle de Sèvres, el padre Pierre Olivaint, uno de los fundadores, durante su juventud como estudiante, de la Conferencia de San Vicente de Paúl, luego ingresó en la Compañía de Jesús y se convirtió en un predicador famoso, parece atraer especialmente el resentimiento de una joven vestida de hombre, Louise-Félicie Gimet, que se hace llamar Capitana Pigerre, por el nombre de su amante Élie Jean-Baptiste Pigerre. Una verdadera furia, a veces descrita por testigos como verdadera, que los testigos a veces describen como “poseída” (en lo que no se equivocan porque una vez, luego de su afiliación a la masonería, hizo un pacto con el diablo) acosó al padre Olivaint, lo insultó y lo golpeó sin motivo. Él responde a este maltrato solo con gentileza, incluso cuando ella lo amenaza con la muerte. «¿Está bien seguro de ir al Cielo?», le pregunta ella. Y, cuando responde afirmativamente, pregunta: «Cuando llegue allá, ¿volverá a buscarme?». El jesuita le dijo que sí, arrancando un grito exasperado de la comunera. Ella aún no sabe que él mantendrá su palabra y la liberará del poder del demonio.
Dignos de sufrir por Cristo
Entre los presos se encuentran el superior del seminario de San Sulpicio, Icard, y siete de sus seminaristas, todos jóvenes provinciales que, apoyándose en los anuncios de la Comuna, fueron, a principios de abril, a pedir al Ayuntamiento pasaportes para volver a casa. Están en sotana y son arrestados de inmediato. El obispo Darboy quiere estar seguro de que no atacarán a estos niños, que hasta ahora solo han recibido órdenes menores y pide su liberación. En vano. Las luchas y los incendios se acercan. Ya no hay duda de que la Comuna, ya aplastada militarmente, vive sus últimas horas. El sentido común, y algunos lo piden, sería liberar a los rehenes, pero los intransigentes se niegan a hacerlo y, como asustan a los moderados, ganan el caso.
Alrededor de las 20 horas del 24 de mayo decidieron, por ejemplo y para demostrar que no estaban bromeando, fusilar inmediatamente a seis rehenes entre los presos de La Roquette. Y no a cualquiera. Sacan de sus celdas a un alto magistrado, el presidente del tribunal Louis-Bernard Bonjean, único laico de esta trágica tanda, monseñor Darboy, el padre Duguerry, párroco de Santa María Magdalena (que sin duda paga por haber estado al frente de una parroquia demasiado mundana), dos de los jesuitas detenidos en el colegio Santa Genoveva, calle de Postes, los padres Alexis Clerc y Léon Ducoudray, arquetipos de estos “hombres negros” que odia la izquierda anticlerical. Cuando fueron detenidos, el padre Ducoudray exclamó en latín: «Et gaudéntes ibant» (Y gozosos iban) de haber sido hallados dignos de sufrir por Cristo, cita de los Hechos de los Apóstoles que recuerda la flagelación de los apóstoles Pedro y Juan. Es en estas disposiciones que marchará hacia la muerte.
El sexto, el padre Jean-Michel Allard, no es una personalidad. Con veintiséis años, ordenado sacerdote el verano anterior, este joven de Anjou, sin asignación, se alistó durante la guerra como capellán de ambulancia. Una vez finalizado el asedio, se negó a abandonar a sus heridos y continuó sus servicios a las víctimas de los combates y bombardeos de Versalles. ¿Por qué culparlo, si nunca ha hecho nada más que el bien, si no porque los “sin Dios” no soportan que vaya a hablar con los moribundos sobre un paraíso en el que ya no deberían creer?
El tiempo ha llegado
Cuando escuchan su nombre, nadie se hace ilusiones sobre el destino que les espera. El obispo Darboy lo repitió nuevamente el día anterior a quienes lo colgaron con una próxima liberación: «No… me fusilarán. La Santísima Virgen me hizo la advertencia hace mucho tiempo». El tiempo ha llegado. Si el Arzobispo y los demás sacerdotes se tardan un poco, no es por miedo a la muerte sino porque quieren recibir la Comunión por última vez y consumir las reservas eucarísticas que tienen en su poder. Los seis hombres son empujados a los pasillos. De hecho, realmente no saben qué hacer, o si realmente quieren hacerlo. Todavía dudan pero los exaltados no retroceden. Los rehenes son conducidos a la muralla de la prisión, alineados contra una pared y fusilados.
¿La actitud muy digna del anciano prelado impresionó a los verdugos a los que dio una gran bendición? ¿Se negaron a fusilar al arzobispo o, por el contrario, se complacieron en prolongar el calvario? Si la primera ráfaga deja muertos a sus cinco compañeros, el arzobispo sigue de pie, ileso. Con voz descarada, una mujer exclama: «No, ¡pero ese de allá está blindado!» Fue nuevamente la capitana Pigerre quien, decidida a «pagarse del cura», logró colarse en las filas del improvisado pelotón de fusilamiento. En poco tiempo, se jactará de que ya tiene seis sacerdotes en su tablero de caza y promete agregar más. Sin inmutarse, el obispo Darboy vuelve a levantar la mano en un gesto de perdón. Entonces la capitana Pigerre se adelanta y apunta con una pistola a la sien del prelado. «¡Me valen tus bendiciones!». Ella se burla y dispara con frialdad. El arzobispo de París se derrumba. Los cuerpos, llevados apresuradamente, serán arrojados a la fosa común.
En unos días, las tropas de Versalles habrán retomado París. Thiers había tenido la oportunidad de salvar al arzobispo de París y otros 74 rehenes con él cambiándolos por Auguste Blanqui, pero tuvo cuidado de no hacerlo. Hará que al obispo Darboy le den un solemne funeral nacional. Por ahora, el anuncio del asesinato del arzobispo es pan comido. Ahora los comuneros no tienen más piedad de esperar; todos están condenados a muerte, los verdaderos culpables como los inocentes, los idealistas como los asesinos.
Los comuneros se matan entre sí
Esta certeza exacerba el enfado de los líderes extremistas y el de una pequeña base militante pero que hace reinar el terror en distritos enteros. En algunos lugares, los federados que, por humanidad, se niegan a obedecer órdenes de crueldad sin sentido, son asesinados a tiros en el acto por sus camaradas. Es el caso de la Barrière d’Enfer (Puerta del Infierno) donde un comunero, entendiendo la imposibilidad de las Hijas de la Caridad de evacuar en menos de una hora la guardería y el orfanato que allí regentan, que acogen a recién nacidos y niños discapacitados, no resuelve sacrificar a los 700 pequeños del establecimiento, renuncia a volarlo y, al mismo tiempo, socava las defensas de este arrabal, delito que le merece ser fusilado de inmediato por alta traición. Este tipo de ejemplos, que se multiplican en esta Semana Sangrienta de fines de mayo, da mucho qué pensar e incluso los que desaprobaban las violencias de sus camaradas no se atreven a decir nada… Así se explican las masacres del 25 de mayo en la avenida Italia y el 27 en la calle Haxo.
Durante el asedio, la escuela de San Alberto Magno de Arcueil, dirigida por religiosos dominicos, sirvió de ambulancia. Ha quedado así ahora que el París insurgente está bajo el fuego de las tropas de Versalles que bombardean la capital y causan muchos heridos. Deberían estar agradecidos a los religiosos por su ayuda. Este no es el caso. El barrio está bajo el control de un tal Jean-Baptiste Marie Sérizier, miembro fundador de la Internacional Socialista, anticlerical y brutal alcohólico que hasta sus asistentes temen. El hombre puso el XIII distrito bajo el acero. Quiere la piel de los dominicos de Arcueil y no lo esconde, repitiendo a quien quiera escuchar: «¡Todos estos sacerdotes no son buenos sino para ser quemados!».
Un subterfugio de siniestro recuerdo
Las delirantes acusaciones de la prensa comunal sobre los supuestos “crímenes” del clero permiten pesquisas y visitas domiciliarias en santuarios y presbiterios de todo París. A falta de cadáveres, de los que los extremistas entendieron que no encontrarían rastro, queda, y esta es por supuesto, la acusación de traición, y que, recurrente porque se ha utilizado desde la revolución de 1830, de la existencia de escondites de armas destinadas a los enemigos del pueblo en casas religiosas. También se dice que habría pasajes secretos y pasajes subterráneos que, excavados bajo la capital, permitirían salir de ella y comunicarse con los versalleses. Puro delirio, pero hay gente que se lo cree.
La existencia de tales pasajes justifica la excavación de San Alberto de Arcueil, estando el establecimiento relativamente próximo a las líneas gubernamentales. Por supuesto, Sérizier y sus secuaces no descubrieron armas ni pasadizos secretos, pero, con la ayuda de algunos falsos testigos, afirmaron que los dominicanos le dieron señales de humo a los versalleses desde su jardín. No hace falta más para justificar el encarcelamiento de todas las personas presentes en la casa. El 19 de mayo, cinco monjas, cinco mujeres empleadas como sirvientas y el hijo de una de ellas fueron detenidas y llevadas a la Conserjería. También llevamos a 22 hombres adultos, religiosos y laicos, y nueve estudiantes mayores, todos llevados a Bicêtre. Se extraen el 25 de mayo, luego que las últimas barricadas del barrio amenacen caer en poder de las tropas gubernamentales.
Mientras son arrastrados hacia la Plaza de Italia, sede del poder comunal del distrito, asegurándoles que serán liberados, uno de los dominicos, el padre Antoine Rousselin, presa de un mal presentimiento, logra desprenderse del convoy de prisioneros, y, con la complicidad de comerciantes y vecinos que le dan ropa para esconder su vestido y un gran sombrero para esconder su rostro, se pierde entre la multitud. Los demás, confiados, llegaron a la Plaza de Italia. Los llevan al ayuntamiento. Afuera, algunos gritos emocionados: «¡Mueran los bonetes!». Una apariencia de comisión que pretende sentarse les asegura que son libres. Solo es aconsejable, como precaución, sacarlos uno a uno. Un subterfugio similar, de triste memoria, ya se ha utilizado, el 2 y 3 de septiembre de 1792, durante las grandes masacres en las cárceles parisinas, para enviar a la muerte a personas que, convencidas de que no estaban arriesgando nada, no se rebelaron contra su destino… Es, de hecho, una reedición de estos hechos lo que se está presenciando a finales de mayo en París.
Disparados como conejos
Empujado hacia la salida, el prior, el padre Raphaël Captier, al llegar al umbral y al ver a los hombres afuera con sus armas, comprende lo que les espera. Después de haber firmado en gran parte él mismo, el religioso se dirigió a sus compañeros y les dijo sonriendo: «¡Por el Buen Dios, amigos míos!». Apenas está afuera cuando le disparan. Los padres Henri Cotrault, Pie-Marie Chatagnaret, Thomas Bourard y Constant Delhorme son a su vez arrojados a la calle y, en palabras de los testigos, «perseguidos y disparados como conejos». El personal laico de la escuela sufrió la misma suerte: Antoine Gauquelin, profesor de matemáticas, Hermand Voland, supervisor, Sébastien Dintroz, enfermero, Joseph Petit, quien, a los 22 años, sería el más joven de los mártires, subdirector, los sirvientes Aimé Gros y Joseph Cheminal son abatidos unos después de otros.
En unos días, el barrio liberado, los cuerpos de los religiosos serán devueltos a San Alberto para ser enterrados allí en la capilla. El padre Rousselin, por su parte, soportará el “estigma” de su fuga durante el resto de su vida, objeto de las despiadadas burlas de los estudiantes, incapaces de admitir que escapó del martirio… pero sus hermanos y superiores le estiman como “el mártir truncado”, muriendo en España a los 74 años, luego de ser regente de Arcueil y Sorèze, prior en Saint-Brieuc y en el colegio argentino de Córdoba Por sórdido que sea, el el fin de los dominicos de Arcueil y su personal no es nada comparado con el calvario que aguarda a otros rehenes retenidos en La Roquette.
Un nombre para que le corten el cuello
A media jornada, el 26 de mayo, se ordenó a los guardias penitenciarios entregar sesenta presos a los federados que se presentaron en los mostradores. El director de La Roquette habla y consigue reducir la lista fatal a cincuenta nombres. En el desorden del momento, nadie comprende cómo opera la elección, si no tal vez de acuerdo con el odio o los prejuicios personales. 39 rehenes son soldados, diez clérigos. Entre estos tres jesuitas de la casa de la calle de Sèvres se encuentran los padres Anatole de Bengy, Jean Caubert y Pierre Olivaint. Como los padres Clerc y Ducoudray, sus colegas de Santa Genoveva, fusilados dos días antes con el obispo Darboy, encarnan para la izquierda anticlerical y masónica un catolicismo combativo, contrarrevolucionario, con el que hay que acabar de una vez por todas. Durante su encarcelamiento, fueron catalogados como «siervos de un nombrado Dios, en estado de vagancia», lo que podría ser una broma de mal gusto si no se hubiera agregado esta acusación más grave: «cómplices de los versalleses». El nombre de la partícula del padre de Bengy despertó la ira de los federados: «¡Ése es un nombre para que le corten el cuello!». El jesuita responde: «No se mata a las personas por su nombre…». En ese sentido se equivoca. A medida que va disminuyendo su edad, 47 años, otro silba: «¡Bueno, viejo, has vivido lo suficiente así!».
Pierre Olivaint no tiene un apellido aristocrático, pero hay otros cargos en su contra. Cuando todavía era estudiante, fue, junto a Federico Ozanam, uno de los fundadores de la Conferencia de San Vicente de Paúl y este papel de evangelizador de los barrios obreros enfureció a los “sin Dios”, al igual que sus éxitos como predicador, uno de los más talentosos de la Compañía de Jesús. Merece la muerte. En cuanto al padre Caubert, ser hijo de San Ignacio es suficiente para condenarlo.
El hombre que destruir: el padre Henri Planchat
El padre Henri Planchat, primer sacerdote de la joven congregación de religiosos de San Vicente de Paúl, también cercana a Ozanam, se ha dedicado, desde su ordenación en 1850, a recristianizar a la clase obrera, primero en los suburbios De Grenelle y Javel, luego en medio de inmigrantes italianos, recordando a las personas a tiempo y destiempo que, a veces ni siquiera lo saben, “que existe un Dios”. Indigente, entregado todo a Dios, se ha convertido en una figura popular y querida. No se pueden contar las conversiones que obtuvo, las parejas ilegítimas que casó, los niños y adultos que bautizó. Este apostolado de “la canalla” trastornó al clero diocesano que multiplicó los ataques venenosos contra él, hasta el punto de que su superior, Léon Le Prévost, tuvo que sacarlo durante un tiempo de París para salvarlo de la calumnia. Nombrado director de un orfanato en Arrás, Henri Planchat regresa a la capital para tomar el patronato de Santa Ana de Charonne, que se ocupa de los jóvenes aprendices, en un espíritu similar a las obras salesianas de San Juan Bosco en Turín. Siempre preocupado por el destino de los trabajadores transalpinos, fundó una asociación que se convertiría en la Misión Italiana.
Si su inagotable devoción lo hace amar, también se ganó el odio de aquellos a cuyos ojos un verdadero sacerdote constituye el obstáculo más formidable para la descristianización orquestada de las masas proletarias. Planchat es un hombre para ser destruido. Ya ha sido tentado durante el asedio de París, al intentar intimidarlo para que deje de ayudar a los pobres, a los enfermos, a los heridos. Al final de su entrevista, el oficial encargado de asustarlo cayó de rodillas y confesó, luego volvió a pedir matrimonio religioso… ¡Esta es la prueba de que el personaje es peligroso! A principios de abril de 1871, su nombre estaba en la parte superior de la lista de detenciones de rehenes, pero no se encontró ningún voluntario que asumiera la tarea. Desesperada, la Comuna ofreció cinco francos a un padre desempleado si arrestaba al cureta. Indignado, el trabajador respondió: «¡Cinco francos para arrestar al hombre que, ayer, sin conocerme, vino a darme veinte para pagar mi alquiler! No, eso no es asunto mío».
Se niega a abandonar a los pobres
Buscaron activistas en otra parte para hacer el trabajo. Advertido de su próximo encarcelamiento por amigos que tiene en el ayuntamiento, el padre Planchat se negó a abandonar a sus pobres y a sus hijos. Sólo alejó a su asistente, el joven padre de Broglie, porque él también tenía «un nombre para hacer que le corten el cuello».
El 6 de abril, a pesar de las protestas de las mujeres del distrito que reclaman la libertad de «aquel que alimentaba sus hijos», Henri Planchat es apresado en Mazas. Tiene redes activas que lucharán para que lo liberen. En vano… Ni los pasos de su madre, que recorre a los funcionarios de la Comuna, repitiendo: «¿Habéis encontrado a un curita con una sotana raída, con agujeros en los zapatos, muy pobre porque lo da todo? Si lo has conocido, ciudadano, ¡es mi hijo!». Ni las peticiones, que, sin embargo, liberarán a algunos sacerdotes, ni las solicitudes de un aprendiz de sastre, el pequeño Hurbec, que se priva de llevar todos los días a comer a su benefactor, desdeña los golpes, las amenazas, los insultos, replicando audazmente que es «normal que alimente por unos días al hombre que lo ha alimentado durante años», no permitirá la ampliación de este formidable «enemigo de la humanidad»… Durante el traslado de Mazas a La Roquette, el padre Planchat tuvo la alegría de estar en el mismo furgón que su amigo de la infancia, el padre Olivaint. Los dos religiosos se confesaron y se exhortaron mutuamente a morir.
El coraje del seminarista Paul Seigneret
En una celda de La Roquette, Henri Planchat se hizo amigo del prisionero de la celda vecina, Paul Seigneret, uno de los seminaristas de San Sulpicio. De 25 años, nacido en Angers, el joven tuvo que abandonar la vida monástica y dejar Solesmes por problemas de salud. No sin dificultades, logró ingresar al seminario de San Sulpicio donde estudia desde hace cuatro años. No pudo regresar al establecimiento al comienzo del año escolar, debido al asedio de París. Luego se alistó como conductor de ambulancia en el Ejército del Loira. El armisticio de finales de enero de 1871 y el fin del asedio llevaron a creer en la reanudación de la vida normal. Paul y algunas decenas de sus compañeros, deseosos de reanudar sus estudios, regresaron al seminario. Fue unos días antes del levantamiento parisino.
Estos muchachos vieron, estupefactos, la intrusión de los federados en el seminario, el registro de la casa, siempre en busca de «pasajes subterráneos que comunicaran con los versalleses» y el saqueo del sótano del establecimiento. Al final de estas investigaciones, llevaron al padre Icard, el superior. Entonces, los profesores pensaron que era más seguro enviar a los seminaristas de regreso a sus familias. Para los provinciales, se necesitaban pasaportes. Paul Seigneret y otros seis fueron detenidos cuando iban a reclamar algunos en el Ayuntamiento, en sotana.
Le escribe a sus padres
Las protestas del obispo Darboy, que intentó obtener su liberación, fracasaron. Desde entonces, el seminarista Seigneret ha rezado y escrito mucho. Estas cartas, destinadas a sus padres en Angers y a algunos de sus compañeros de seminario, expresan su resignación a la voluntad de Dios, su aceptación del martirio que lo amenaza, su esperanza de que su posible sacrificio salve la vida de los demás seminaristas detenidos con él, y, muy humanamente, el miedo atroz que experimenta, no a la muerte, sino a los sufrimientos que podrían acompañarlo y que humildemente suplica al Cielo que le perdone, temiendo no tener fuerzas para soportarlos.
¿Fue para evitar esta angustia que pasaba los días y las noches de prisión en la ventana de su celda, rezando el rosario alternativamente con el padre Planchat? ¿Es esto también lo que llamó la atención de los carceleros y lo que llevó, el 26 de mayo, a agregar su nombre a la lista de rehenes designados para ejecución? Puede ser. Salvo que sólo sea necesario hacer números… Los últimos cinco eclesiásticos condenados a muerte son cuatro padres de los Sagrados Corazones de Jesús y María, más vulgarmente llamados padres de Picpus, los padres Ladislas Radigue, Polycarpe Tuffier, Marcellin Rouchouze y Frézal Tardieu, quienes, todos, ocuparon cargos importantes en la Orden, por lo que no han salido de la casa, y un sacerdote de Auvernia, natural de Saint-Flour, el padre Noël Sabatier, vicario de Nuestra Señora de Loreto.
Los 49 rehenes están reunidos
Desde la ejecución del obispo Darboy y los otros cinco rehenes el 24 de mayo, los eclesiásticos, conscientes de que el avance de las tropas de Versalles hacia el este de París marca su sentencia de muerte, se han mostrado extrañamente serenos. La proximidad del martirio no les asusta. Su única preocupación es morir bien y salvar, si es posible, algunas almas más. El padre Olivaint se dedicó, misión imposible, a la conversión de la “Capitana Pigerre”, esta niña disfrazada de hombre que parece albergar un odio especial al catolicismo y se jacta de haber “derribado al arzobispo”. Henri Planchat, menos ambicioso, se limita a exhortar a los federados a los que conoce un poco, y consigue confesar discretamente a uno de ellos.
Finalmente, se reúnen los rehenes. No son 50, como acordaron, sino 49, un detalle que parece escapar de la escolta, con ganas de acabar de una vez. ¿Qué quieren hacer realmente con estos hombres? Incluso dentro del Municipio, y las autoridades de este distrito de Belleville, no todos están de acuerdo. Hay quienes no ven la necesidad de volver a matar, ahora que han entendido que esto no hará retroceder a Thiers, y esperan, perdonando a los rehenes, la clemencia del vencedor, y quienes, por el contrario, en una escalada de odio, quiero matar todo, quemar, destruir antes de morir. Estas contradicciones explican las vacilaciones y contracciones que seguirán, lo que se sumará al sufrimiento de los rehenes.
El calvario de los condenados
En una puesta en escena digna de los grandes días del Terror, los prisioneros, rodeados por la Guardia Nacional a la cabeza de los cuales desfila la Capitana Pigerre a caballo, ascienden lentamente, de dos en dos, rezando en voz alta, la larga calle de los Pirineos que conduce a Belleville. Muchos transeúntes se horrorizan al reconocer al padre Planchat. Los residentes locales abren las puertas de sus edificios o de sus tiendas y susurran: «¡Pero salvaos, veamos!» Ningún preso se atreve a hacerlo: sed de martirio entre los sacerdotes que no quieren dejar pasar tan hermosa oportunidad de llegar a su paraíso, miedo atroz, en los demás, haciendo un gesto de huida, de dedicarse a una muerte más dolorosa que el tiroteo.
Una guardia nacional, exasperada por las reacciones compasivas de los transeúntes, gritó: «¡Son prisioneros de Versalles!". Esto es falso, pero hace que una parte de los curiosos se enfurezca y se abalancen sobre los desafortunados y los golpean. El padre de Bengy se cae y se rompe un brazo. Se plantea sin rodeos. Se ve obligado a reanudar sus Estaciones de la Cruz. Señalando al padre Tuffier, el mayor del grupo, que ya se arrastra y ralentiza a los demás, un vendedor de periódicos grita: «¡Qué me gustaría pagarme ese viejo!». La capitana Pigère, enfurecida, empuja al padre de Picpus con un culatazo; el seminarista Seigneret, que quería ayudar al anciano, fue golpeado a su vez. El camino se convierte en Gólgota. Hay quien golpeará, golpeará, morderá a los prisioneros con sangre, les arrancará los cabellos. Junto a ella, se encuentran quienes solicitan una última bendición de los mártires, como la obrera que extiende llorando a su bebé hacia el padre Olivaint.
La señal de la masacre
Se detienen en el ayuntamiento de Belleville, con el pretexto de dar tiempo a los condenados para que escriban su testamento. En realidad, a algunos oficiales federados les gustaría perdonar a los rehenes, o mantener una moneda de cambio y eso, los intransigentes no lo quieren. Los prisioneros son devueltos a la rue de Belleville. Entre la multitud, las mujeres exigen que las fusilen aquí mismo, pero los federados prefieren continuar hasta la ciudad de Vincennes, en el 83-85 de la calle Haxo, la actual Villa de los rehenes. Los empujan al patio. El anciano padre Tuffier tropieza y cae, a pesar de la ayuda de Seigneret, que se derrumba a su vez. Al verlos en el suelo, la multitud se apresura a entrar, golpeándolos con patadas y puñetazos. Son pisoteados. Antes de perder el conocimiento, el seminarista gimió: «Oh mis queridos padres…». luego, con un sobresalto final: «¡Perdono a mis torturadores! ¡No quiero que sufran ningún mal!» Estas serán sus últimas palabras. Lo mataron con una bala que le atravesó el corazón.
Rogó que perdonaran a los padres de familia
Aún vacilantes, los federados no decidieron dar la señal de la masacre. El padre Planchat se acerca a un responsable, implora que se salve a los laicos y, en primer lugar, a los padres de familia. Furiosa, la capitana Pigerre le descarga la pistola y le grita: «Me valen los padres de familia». El sacerdote resultó levemente herido pero el disparo sirvió de señal y los prisioneros fueron empujados de espaldas a la pared, empezando por los soldados. El juego deja de ser divertido rápidamente y, para colmo, un bromista sugiere «dispararles en vuelo, como palomas», exigiéndoles que salten por encima de un pequeño muro. El padre Olivaint mira al hombre: «Quiero morir por mi religión pero quiero que sea con dignidad». Como él, todos los eclesiásticos se niegan a cumplir. Así que los mataron al azar cada uno disparando como en feria como mejor podían. Henri Planchat recibe siete u ocho balas, que no lo matan. Cayendo de rodillas, se endereza, antes de que un último proyectil, probablemente disparado por la capitana Pigerre, que presumirá «de haber matado a trece sacerdotes», le rompa el cráneo.
La masacre continúa durante otra media hora. Luego, para asegurarse de haber completado la tarea, los cadáveres son ametrallados y apuñalados con bayonetas. Se encontrarán cuarenta y siete en el cuerpo del padre de Bengy. Al día siguiente, los arrojarán desnudos a un pozo ciego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración es causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)