Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

jueves, 20 de mayo de 2021

EL DESCENSO AL AGUJERO NEGRO DEL “NUEVO ORDEN” LITÚRGICO

Traducción del artículo publicado en el Departamento “Misa Latina Tradicional, Divino Oficio y Sacramentos” de TRADITIO Network.
   
EL DESCENSO AL AGUJERO NEGRO DEL “NUEVO ORDEN” LITÚRGICO
   
Estos son los pasos que condujeron gradualmente a la total implementación de la inválida y anticatólica “Nueva Misa” (Novus Ordo) de 1969 y la “Liturgia de las Horas” de 1970, diseñada por el presbítero francmasón Aníbal Bugnini (nombrado en 1948 por Pío XII para hacer cambios litúrgicos, que finalmente llevaron al Novus Ordo por el antipapa herético Pablo VI-Montini):
  • 24 de Marzo de 1945 - Pío XII: Introducción del “Nuevo Salterio Latino”, también conocido como “Salterio de Pío XII” mediante el Motu proprio “In cotidiánis précibus”, que fue traducido bajo la dirección del jesuita Augustin Bea/Behayim.
  • 9 de Febrero de 1951 - Pío XII: Mediante el Decreto “De solémnis Vigília pascháli instauránda”, es cambiada la Vigilia Pascual tradicional (PRIMER GRAN PASO HACIA LA INVÁLIDA “NUEVA MISA” DE 1969).
  • 6 de Enero de 1953 - Pío XII: El ayuno eucarístico apostólico desde la medianoche fue reducido a un “miniayuno” de sólo tres horas mediante la Constitución Apostólica “Christus Dóminus”.
  • 1954 - Pío XII: Las lenguas vulgares fueron introducidas en los Sacramentos (ese año se aprobó un Ritual Romano bilingüe para los Estados Unidos).
  • 23 de Marzo de 1955 - Pío XII: Las rúbricas y el calendario tradicional de la Misa y el Divino Oficio fueron cambiados con el Decreto “Cum hac nostra ætáte” (SEGUNDO GRAN PASO HACIA LA INVÁLIDA “NUEVA MISA” DE 1969).
  • 25 de Marzo de 1956 - Pío XII: Entra en aplicación la Semana Santa Tradicional desfigurada por el Decreto “Máxima Redemptiónis nostræ Mystéria”, promulgado el 19 de Noviembre de 1955 (TERCER GRAN PASO HACIA LA INVÁLIDA “NUEVA MISA” DE 1969).
  • 3 de Septiembre de 1958 - Pío XII: La Instrucción “De Música Sacra” introdujo la denominada “Misa dialogada” y otros cambios (CUARTO GRAN PASO HACIA LA INVÁLIDA “NUEVA MISA” DE 1969).
  • 25 de Julio de 1960 - Juan XXIII bis-Roncalli: Otra vez, cambios en las rúbricas y calendario tradicional de la Misa y el Divino Oficio, mediante el Motu Próprio “Rubricárum Instrúctum”. El Breviario roncalliano salió el 5 de Abril de 1961, y el Misal Roncalliano el 23 de Junio de 1962 (QUINTO GRAN PASO HACIA LA INVÁLIDA “NUEVA MISA” DE 1969).
  • 13 de Noviembre de 1962 - Juan XXIII bis-Roncalli: Cambio en el Canon Apostólico Romano de la Misa (que dogmáticamente no debía ser tocado), introduciendo a San José en el Communicántes por medio del Decreto “Novis hisce tempóribus”, que entraría en vigor el 8 de Diciembre. El 25 de Diciembre del año anterior, Roncalli lo había erigido en Patrón del Concilio Vaticano II mediante la Constitución “Humánæ Salútis”.
  • 4 de Diciembre de 1963 - Pablo VI-Montini: La Constitución sobre la Liturgia “Sacrosánctum Concílium” introduce el uso de las lenguas vulgares en la Misa y el Divino Oficio. Las dos primeras misas en lengua vernácula que se tiene registro tuvieron lugar el 7 de Junio de 1964 en la iglesia santiaguina de Santa Ana presidida por el “cura obrero” Mariano Puga Concha, y el 24 de Agosto en el Auditorio Kiel de San Luis (Misuri), presidida por el padre Frederick Richard McManus Twomey, capellán de la Universidad Católica de América y perito en la Comisión de Liturgia, antes de publicarse la Instrucción “Inter Œcuménici” el 26 de Septiembre.
  • 21 de Noviembre de 1964 - Pablo VI-Montini: Virtual abolición del ayuno eucarístico, reduciéndolo a sólo ¡UNA HORA! (Cambio que se reflejará en el canon 919 § 1 wojtyliano).
  • 7 de Marzo de 1965 - Pablo VI-Montini: Primera misa celebrada en lengua vernácula y de cara al pueblo por un reclamante conciliar al Papado, en la iglesia de Todos los Santos, en Roma. Las lecturas (lección, salmo y Epístola), el Evangelio, la oración de los fieles (reintroducidas a instancia de “Sacrosánctum Concílium”), las partes fijas (el Kýrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei); los cantos en las aclamaciones y los saludos, el Padre nuestro y la oración sobre las ofrendas (ya no “Secreta”) fueron en italiano. Solo el Canon permaneció en latín.
  • 24 de Octubre de 1967 - Pablo VI-Montini: La forma dogmática de la Consagración en la Misa fue cambiada a formas inválidas protestantes, al celebrarse en el marco del I Sínodo de los Obispos la “Missa Normatíva” en la Capilla Sixtina, presidida nada menos que ¡por Bugnini! Con todo, la propuesta no fue de agrado (78 votos a favor, 62, 43 en contra, 4 abstenciones).
  • 18 de Junio de 1968 - Pablo VI-Montini: Mediante la Constitución Apostólica “Pontificális Románum recognítio”, se introdujo un Ordinal protestantizado inválido para instalar (ya no ordenar) obispones, presbíteros (antiguamente sacerdotes) y diáconos como protestantes.
  • 3 de Abril de 1969 - Pablo VI-Montini: Mediante la Constitución Apostólica “Missále Románum”, el Servicio (ya no una “Misa” válida) Novus Ordo remplazó la Misa Latina Católica y Apostólica Tradicional (IMPLEMENTACIÓN FINAL Y COMPLETA DE LA INVÁLIDA “NUEVA MISA” DE 1969).
  • 1 de Noviembre de 1970 - Pablo VI-Montini: Mediante la Constitución “Laudis Cánticum”, la “Liturgia de las Horas” remplazó el bimilenario Divino Oficio Católico tradicional.
  
EL MISAL LATINO TRADICIONAL, COMO EL DE 1951, ENCARNA LA SUSTANCIA DE LA TRADICIÓN LITÚRGICA INTEGRAL DE LA IGLESIA. LOS MISALES SEMI-NOVUSORDIANOS DE 1956-58 (PÍO XII) Y 1960-62 (JUAN XXIII BIS) FUERON TEMPORALES HACIA EL OBJETIVO FINAL DE LA INVÁLIDA Y ANTICATÓLICA “NUEVA MISA” DE 1969.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida.

+Jorge de la Compasión (Autor del blog)

Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)