Cada
 vez son menos las hogueras que, el 5 de Noviembre, iluminan algún 
rincón de la geografía británica. También es verdad que cada vez son 
menos los británicos que quedan en La Pérfida Albión y más los recién llegados, provenientes de diversas y “enriquecedoras” culturas.
El
 caso es que los ingleses, que son un pelín rencorosos, se han pasado 
los últimos 400 años mofándose de la detención, tortura y ejecución de 
un capitán católico que habría pasado desapercibido para el resto del 
mundo, de no haber sido elegido como icono por la marca “antisistema” 
más de moda. Incluso, entre 1606 y 1859, en el anglicano Libro de Oración Común le dedicaban una liturgia especial donde daban gracias por preservar a Inglaterra de la “perfidia y tiranía papística”.
Hace unos años, el grupo de piratas informáticos Anonymous
 alcanzaba altas cotas de popularidad realizando ciberataques a lo que 
ellos consideraban lo más emblemático de la globalización. Su símbolo, 
una máscara basada en el cómic V de Vendetta que se inspiraba en 
los rasgos faciales del malogrado capitán Fawkes. Pero ¿qué tiene que 
ver este señor con los autodenominados antisistema? Pues más bien poco.
Guido
 Fawkes era un católico inglés que nació a finales del siglo XVI. Mal 
momento para ser católico por aquellas latitudes. A los 21 años, Guido 
se alista en un tercio español y marcha a luchar a los Países Bajos 
contra el hereje. Después de combatir durante 10 años, vuelve a su 
tierra con la idea de acabar con la opresión de las autoridades 
anglicanas sobre los católicos, así que organiza lo que se conoce como 
la Conspiración de la Pólvora. El planteamiento era simple y 
demoledor (nunca mejor dicho): volar el parlamento inglés con los lores y
 la familia real dentro.
Y lo habría 
conseguido, de no haber sido detenido la madrugada del día en que iba a 
detonar los 36 barriles de pólvora que había logrado colocar en los 
sótanos del parlamento.
Los motivos de su 
detención aquel 5 de Noviembre aún no están claros, pero el hecho de que
 lord William Parker, IV barón de Monteagle (cuñado de Francis Tresham, 
uno de los cómplices de Fawkes) recibiera un anónimo pidiéndole que no 
acudiera al parlamento el día 5, podría ser la causa fundamental. Sobre 
todo porque el tal Monteagle corrió a enseñárselo a las autoridades 
inglesas.
En fin, que después de dos días de 
torturas, Fawkes no dijo ni pío. En su declaración sólo citó los 
cómplices que ya habían sido descubiertos. No contentos con la tortura, 
condenaron a Fawkes a ser destripado, a ver cómo ardían sus testículos 
amputados en vida (y sin anestesia, faltaría más) y a ser descuartizado.
 Ahora nos parece un poco desagradable, sobre todo porque en la España 
del siglo XXI, a los traidores se les obsequia con pagas vitalicias, 
pero en aquel entonces era la condena estándar por traición (así mataron
 a William Wallace, por ejemplo).
Sin embargo, 
Guido Fawkes no tuvo que pasar por semejante trance, ya que, como buen 
capitán de Tercios, supo encontrar una muerte más honrosa y se lanzó por
 las escaleras que le llevaban al patíbulo, rompiéndose el cuello.
Tras
 el fallido atentado, los ingleses aprobaron leyes aún más represivas 
contra los católicos: no podían votar ni ser oficiales del ejército. 
Leyes que hoy también resultan inconcebibles en una España que, ante la 
amenaza terrorista, apuesta por el buen rollo y los abrazos gratis.
Guido
 Fawkes era un auténtico antisistema en su época, y también lo sería hoy
 en día. De hecho, es la antítesis de los chavales malcriados, 
hedonistas y pretendidamente anarquistas que se enfundan la careta con 
su efigie. Como los negros que llevan camisetas del Che, sin 
saber lo racista que era, o los homosexuales que se declaran admiradores
 de Stalin, desconociendo el exquisito trato que recibirían en la Rusia 
estalinista.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)