Traducción del artículo publicado por Luca Fumagalli para RADIO SPADA.
Durante
 las eras victoriana y eduardiana, los ensayos históricos producidos por
 católicos ingleses tuvieron como su materia principal el siglo XVI y 
sus muchos mártires. De hecho, en esa época pocos estaban conscientes 
del baño de sangre causado por el infame gobierno de Isabel Tudor, y las
 historias de los que padecieron y murieron por su fe aún no eran parte 
de la conciencia nacional. Como escribió Evelyn Waugh, se creía en 
Inglaterra que la política anticatólica de Isabel era singularmente 
suave, y que en una época de salvaje intolerancia, ella y William Cecil 
se erigieron como ejemplos únicos de razonabilidad y moderación.
A
 mediados del siglo XIX, la histeria anticatólica causada por la 
restauración de la jerarquía “papista” en el Reino Unido ayudó a 
desarrollar una próspera literatura de odio, ejemplo famosísimo de la 
cual es Westward Ho! (1855)
 por el reverendo Charles Kingsley. En la novela, un elogio de Francis 
Drake, el ataque a los jesuitas es acompañado por una violenta denuncia 
de los alegados crímenes de la Inquisición; por otra parte, no se hace 
ni la más leve mención de las crueldades cometidas en nombre de la reina
 por sus sirvientes. Mártires como Roberto Southwell son ridiculizados, 
así como la historia de los sacerdotes clandestinos, forzados a celebrar
 los sacramentos en 
secreto, es considerada una leyenda para los crédulos.
En
 1886, la beatificación de cincuenta y cuatro mártires ingleses por León
 XIII –a los cuales se agregaron otros nueve en 1895– cambió grandemente
 la percepción general de lo que realmente pasó durante la era 
isabelina. En las décadas siguientes, se publicaron varias obras sobre 
el tema: adicional a las nuevas ediciones de obras antiguas, John 
Hungerford Pollen publicó el volumen Lives of the English Martyrs Hitherto Unpublished en 1891, mientras que el benedictino Bede Camm, un ex-anglicano como Pollen, escribió Lives of the English Martyrs Declared Blessed by Pope Leo XIII (1904) y Forgotten Shrines (1910), un estudio brillante dedicado a las más importantes familias de recusantes [católicos que conservaron su fe aun a pesar de las persecuciones inglesas, N. del T.] y sus casas.
En
 este clima, el primer letrado que hizo oír su voz fue Mons. Robert Hugh
 Benson quien, por más de diez años, publicó algunas novelas históricas 
importantes que vendieron muchas copias y, aunque salpicadas por algunos
 errores y huecos, contribuyeron a propagar una imagen más correcta –y 
menos recomendable– de los Tudor.
Imitando
 a Benson, Hilaire Belloc escribió opúsculos sobre Tomás Wolsey, Oliver 
Cromwell y Tomás Cranmer, como también la interesante How the Reformation Happened (1928). El ensayo The Monstrous Regiment (1930) por Christopher Hollis, y la novela Tudor Sunset (1932) por la Sra. Wilfrid Ward [Josephine Mary Hope-Scott Ward, N. del T.] también contribuyeron a arrojar nueva luz sobre el reinado de Isabel. Sobre todo, el libro Edmundo Campion (1935) por Evelyn Waugh fue el retrato más exitoso del mártir jesuita del mismo nombre.
Una
 de las consecuencias de este ímpetu contracultural fue la elevación de 
la Reina María Estuardo como la nueva ídolo de los católicos: incluso
Frederick Rolfe –alias Baron Corvo–, a menudo crítico de sus 
correligionarios, admiró la noble naturaleza de la soberana escocesa. No
 pocos poetas dedicaron sus mejores versos, entre otras cosas, a la 
reina; uno de estos fue Michael Field. Maurice Baring también escribió 
una novela sobre ella, evocadoramente titulada In My End is My Beginning (1931).
Hoy
 es difícil entender totalmente la extensión de la revolución disparada 
en el siglo XX por la literatura histórica católica inglesa. Uno tras 
otro, los clichés que habían perdurado por siglos cesaron de existir, y 
los gloriosos eventos de tantos mártires fueron conocidos por primera 
vez para el público general. Lo que se hizo entonces dejó una marca 
permanente y ayudó a forjar en Inglaterra esa identidad religiosa que, a
 pesar de todo, aún permanece fuerte hoy.
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)