Traducción de la noticia publicada por Jules Gomes para CHURCH MILITANT.
FRANCISCO NO ABOLIRÁ LA EUCARISTÍA EN ‘RITO HINDÚ’
La liturgia en sánscrito aprobada por el Vaticano alimenta la división de castas en la India.
BANGALORE, India (ChurchMilitant.com)
 - No es probable que el Papa Francisco abrogue el 
“Rito Indio” de la misa aprobado por el Vaticano, aun cuando usa el 
sánscrito, ha intensificado la división de castas entre los católicos, y
 provocado discordia entre hindúes y católicos, supo Church Militant.
Los católicos indios se preguntan si Francisco cancelará la sincretista liturgia hinduizada después que el pontífice expidiera su motu próprio Traditiónis Custódes imponiendo restricciones draconianas a la Misa Latina Tradicional (TLM), culpándola de promover divisiones en la Iglesia.
Múltiples
 fuentes clericales y laicas en altos puestos le dijeron a Church 
Militant que el denominado Rito Indio de la Misa era una herética y 
sincretista en “Rito hindú” que era ofensiva y alienante a los católicos
 de contextos de castas inferiores e intocables.
Los hindúes también han denunciado
 al Vaticano y la jerarquía católica india por permitir
 el rito hindú de la misa y plagiar, apropiarse indebidamente y alterar 
«cada componente de la cultura y la vida hindú» en nombre de la 
inculturación y la indigenización.
EL ‘AZOTE’ DEL RITO HINDÚ/INDIO
«Quedé impactado al leer el motu próprio del Papa Francisco que restringe la Forma Extraordinaria (TLM) de la Misa», lamentó Michael Prabhu, autor de Medications and Meditations in the New Age: A Compendium of New Age Deceptions and Corresponding Church Teachings
 (Medicación y Meditaciones en la Nueva Era: Un compendio de engaños de 
la Nueva Era, y las enseñanzas eclesiásticas correspondientes).
«En
 su lugar, Francisco necesitaba vetar el sincretizado rito hindú/indio 
de la misa que ha sido un azote en mi país por cinco décadas. Nuestros 
obispos y clérigos cómplices no van a urgirlo a hacerlo», dijo Prabhu a 
Church Militant.
La
 misa hinduizada es herética, explicó, porque «en vez de ser 
influenciada la cultura india por el Evangelio, han sido incorporados 
elementos de rituales y formas de arte hindúes en la liturgia romana del
 Novus Ordo, bastardeándola hasta hacerla irreconocible».
El
 25 de Abril de 1969, la Congregación para el Culto Divino y la 
Disciplina de los Sacramentos autorizó a los obispos indios incluir 
elementos del hinduismo brahmánico y crear un “Rito indio de la Misa”.
Los
 brahmanes son la casta superior de sacerdotes hindúes y realizan 
rituales en sánscrito, el idioma sagrado del hinduismo. A pesar de las 
quejas de fieles católicos, incluidas repetidas peticiones de 
investigadores como Prabhu, el Vaticano nunca ha abrogado el edicto de 
1969.
   El presbítero Anthony Koliath defendiendo la hinduización de la Misa
Mientras los obispos y teólogos modernistas
 han promovido la misa hindú en seminarios, casas de formación, 
institutos religiosos, áshrams, y centros de retiro, la jerarquía ha 
resistido ferozmente las solicitudes por la TLM a pesar de las 
peticiones de grupos católicos laicos.
«Es
 perturbador escuchar las deformaciones graves de la liturgia que tienen
 lugar en la India en nombre de la inculturación», dijo el Dr. Joseph 
Shaw, 
presidente de la Sociedad para la Misa Latina de Inglaterra y Gales a Church Militant.   
IGNORADAS LAS PETICIONES POR LA MISA LATINA
Como secretario de Una Voce International,
 Shaw señaló: «He oído también de los católicos en el país que han 
estado haciendo campaña por más de una década para que se permitan 
celebraciones de la TLM, y los obispos han sido extremadamente 
reluctantes para permitir esto».
Según
 el directorio de la Misa Latina, solo hay nueve iglesias que ofrecen la
 TLM en un país donde la población de católicos está estimada en 20 
millones. Las iglesias que ofrecen la TLM están exclusivamente en el 
estado de Tamil Nadu y en la megalópolos de Bombay (Mumbai).
Bajo Traditiónis Custódes, la TLM no será más permitida
 en «iglesias parroquiales» y el obispo debe «cuidar que no se autorice 
la creación de nuevos grupos», acabando efectivamente la TLM en la 
India.
«Es
 desconcertante que la jerarquía india permitirá prácticas litúrgicas 
claramente fuera de la disciplina y la tradición de la Iglesia, pero no 
la Misa que formó la base histórica de las comunidades católicas de rito
 latino en la India por siglos», observó Shaw.
RITOS DE ‘EMANCIPACIÓN ESPIRITUAL’
Los
 dalits (intocables) indios están urgiendo ahora al Papa Francisco para 
que permita a los católicos y sacerdotes dalit tener su propio “Rito 
dalit” de la Misa, con todas las facultades bajo el control directo de 
la Santa Sede, siguiendo el modelo de los ritos siro-malabar y 
siro-malankara de la India.
Incluso
 «en los ritos latino, siro-malabar y siro-malankara, las formas 
brahmánicas como el Bharatanatyam, la danza de cargar la olla de agua 
Karagam, y la entrega de la olla de agua kumbha están incluidas en la 
Misa», dijo Franklin Caesar Thomas, coordinador del Consejo Nacional de Cristianos Dalit (NCDC) a Church Militant.
«Es
 por eso que los católicos dalit quieren tener su propio rito indígena 
sin discrimen bajo el control directo del papa, para que puedan tener 
sus propios obispos y emancipación espiritual y social», enfatizó Thomas.
La
 liturgia del rito hindú también continúa dividiendo a los católicos 
conservadores y liberales puesto que, todos sus «ritos litúrgicos, 
formas de arte y arquitectura han sdo adaptados de la religión 
mayoritaria, que es el hinduismo», escribió Prabhu en su libro de 600 
páginas.
La
 aprobación vaticana vino un mes después que 51 de 71 obispos habían 
aprobado el nuevo rito, a pesar que el 30% de los obispos lo rechazó. La
 página de la Comisión Litúrgica de la Conferencia de Obispos Católicos de la India
 (CCBI) sostiene: «La renovación litúrgica lanzada por la Conferencia y 
el fallecido padre Amalorpavadass necesita ser llevada al pueblo y al 
clero».
El
 padre Duraiswami Simon Amalorpavadass, un teólogo y fundador del áshram
 Anjali (Ofrenda divina), fue una figura clave tras la creación y 
promoción del rito hindú de la misa. Prabhu dijo que una directriz de la
 CCBI del año 2016 urgía que «la celebración del “Orden de la Misa para 
la India” no sea continuada», pero «no hay otra evidencia para sustentar
 su declaración».
IDOLATRÍA Y PROFANACIÓN EUCARÍSTICA
Una anáfora india, preñada con teología hindú, fue aprobada por un encuentro de obispos católicos
 en Madrás en Abril de 1972, recibiendo 60 votos de los 80 obispos 
presentes. Nuevamente, el 25% de los obispos votó contra ella.
«Sin duda, los “12 puntos” fueron un grave fraude perpetrado a los fieles de la Iglesia en la India por la Conferencia de Obispos Católicos
 de la India (CBCI) y su instrumento insidiosamente malvado, el Centro 
Bíblico, Catequético y Litúrgico Nacional (NBCLC) en Bangalore», 
argumenta Prabhu.
La
 Misa Hindú frecuentemente incluye versos de las escrituras hindúes como
 el mantra Om y el canto en sánscrito del mantra védico Pavamana del 
Bṛhadāraṇyaka Upanishad, como también del mantra Gayatri del
Rig Veda.
Los bhajans
 (coros indios) son cantados por una congregación sentada en el suelo 
con el celebrante vistiendo un chal indio y una angavastram 
(estola). Los bhajans son cantados en idiomas indios y en sánscrito 
(este último adoptado directamente de los equivalentes hindúes).
El
 Vaticano permitió el uso del “aráti”, un rito litúrgico hindú en el 
cual luces de alcanfor, flores y varitas de incienso son ofrecidas a la 
deidad por medio de una rotación horaria mientras se está de pie ante un
 ídolo.
Las
 cinco luces de alcanfor simbolizan los cinco elementos de la tierra, 
aire, fuego, agua y el éter, representando la totalidad del cosmos en la
 teología hindú. El ceremonial es usado también para recibir a una 
personalidad o huésped importante, puesto que en el hinduismo monista 
toda la creación es un único principio de divinidad.
«Aquí tenemos introducida una ceremonia puramente hindú», escribió Victor J. F. Kulanday en su libro The Paganized Catholic Church in India (La Iglesia Católica paganizada en la India). 
El obispo
 de Belgaum Derek Fernandes provocó la reacción airada de católicos e 
hindúes en 2019 después de celebrar la Sagrada Eucaristía usando 
ornamentos azafrán vestidos por sacerdotes hindúes ante un tabernáculo 
con forma de Shivalinga (el falo del dios hindú Shiva), informó Church Militant.
PERMEADO POR EL PAGANISMO
En Diciembre de 2020, Francisco elogió
 un rito zaireño post-Vaticano II aun cuando la liturgia eucarística 
africana incorpora la costumbre pagana de la “invocación a los 
ancestros”.
«El rito zaireño sugiere un camino prometedor para la posible elaboración de un rito amazónico», escribe Francisco en su prólogo para un libro titulado “Pope Francis and the Roman Missal of the Dioceses of Zaire: A Promising Rite for Other Cultures” (El Papa Francisco y el Misal Romano para las Diócesis del Zaire: Un rito prometedor para otras culturas).
La adhesión de Francisco a la Misa zaireña viene un año después que el pontífice celebró una Misa especial para los católicos congoleños en la Basílica de San Pedro usando el rito zaireño.
Los
 liturgistas señalan elementos paganos en la Misa zaireña, especialmente
 el rito de la «Invocación de los ancestros de recto corazón»
junto con los santos en los ritos iniciales de la Santa Misa, 
permitiendo a la congregación incluso invocar a sus ancestros paganos.
«Podemos recoger en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de 
los indígenas en su íntimo contacto con la naturaleza y estimular 
expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos», escribió Francisco en su exhortación apostólica Querida Amazonía.
«En el Sínodo [Amazónico] surgió la propuesta de elaborar un “Rito Amazónico”», explicó el pontífice en una nota al pie.
Church Militant contactó al NBCLC y la CBCI por comentarios, pero al momento de la edición no recibió respuesta.
 
 
 
 





 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)