Un grupo de arqueólogos turcos encontró en el sitio de Topraktepe (correspondiente a la antigua Irenópolis de Cilicia) en Turquía cinco panes eucarísticos carbonizados datados entre los siglos VII y VIII, de los cuales uno conservaba grabada la figura de Cristo como sembrador, acompañada de la inscripción en griego: «Con nuestra gratitud al Santísimo Jesús» («ΜΕ ΤΗΝ ΕΥΓΝΩΜΟΣΎΝΗ ΜΑϹ ΣΤΟΝ ΕΥΛΟΓΗΜΈΝΟ ΙΗΣΟΎ»).
A diferencia de la imagen tradicional del Cristo Pantocrátor, que representa a Jesús como gobernante (iconografía habitual en la corte imperial de Constantinopla), esta representación agrícola reflejaría la relación entre fe y vida campesina en la región de Anatolia, y por otra, recuerda a la Parábola del Sembrador (San Mateo XIII, 2-9; San Marcos IV, 1-9; San Lucas VIII, 4-8), que simboliza la fe que se propaga como semillas y conecta la gracia de Dios con la correspondencia humana a ella.
Parábola del Sembrador (atribuida a Mihály Mankovics, fines del siglo XVIII. Catedral grecocatólica de la Presentación de Santa María de Hajdúdorog, Hungría).
Los otros panes presentan la cruz de Malta impresa en su superficie, confirmando su uso litúrgico en el Santo Sacrificio de la Misa. Este hallazgo es calificado por especialistas como «los panes litúrgicos más excepcionales jamás descubiertos en Anatolia», por su excelente estado de conservación y la singular iconografía que contienen.
Es de advertir que, a diferencia de los ritos latinos donde se usan hostias, en los ritos orientales (que incluye el rito bizantino) se usa el “prósforon” (en griego Πρόσφορον, ofrenda), un pan hecho con harina de trigo, levadura, agua y sal (en Jerusalén no se usa la sal) siguiendo estrictas reglas de pureza y oración; y el “artos” (en griego antiguo Ἄρτος, pan —en griego moderno, al pan común se le llama Ψωμί—) es un pan con un icono grabado en él y que se reparte al final de las vísperas de los días de fiesta, similar al pan bendito que se reparte como sacramental en algunos lugares.
Prósforon de estilo griego, indicando las áreas de corte: el centro es el “Cordero” que se consagrará en la Divina Liturgia, a la derecha la partícula de la Santísima Virgen y a la izquierda las de los nueve órdenes de santos, y los “Corderos” superiores e inferiores que serán presantificados.
Los panes permanecieron intactos por la carbonización y el ambiente seco y temperatura constante durante más de 1.300 años. Se anunciaron estudios para determinar la composición y los métodos de cocción de estos panes.
Fundada por el último rey comagenio Cayo Julio Antíoco IV Epífanes (reinó entre el 38 y el 72 después de Cristo como cliente de Roma) y durante un tiempo conocida como Neronia (tal como recoge el obispo Teodoreto de Ciro), Irenópolis de Cilicia se encontraba en el Paso de Belén o Puertas Sirias, un paso de montaña en la provincia de Alejandreta/Hatay. Había sido una diócesis de la provincia de Cicilia, y su obispo Narciso había participado en los concilios de Ancira y Neocesarea del 314 y el concilio ecuménico de Nicea del 325, y el concilio de Antioquía del 341. Desde 1837 ha sido obispado titular, y ha quedado vacante desde 1975, cuando su último titular, Gaetano Michetti († 2007, consagrado el 15 de Agosto de 1961), fue nombrado ordinario de la diócesis italiana de Pésaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)