Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

sábado, 4 de noviembre de 2023

EL ABORTO PRIVA DE LA VISIÓN BEATÍFICA (Cosa que los movimientos “pro-vida” se olvidan de mencionar en su lucha)

Traducción del Comentario de Patricius Anthony, contribuyente de TRADITIO NETWORK.
   
Porque los niños no bautizar han sido concebidos en un estado de pecado original y mueren en estado de pecado original, sin la gracia santificante en sus almas, ellos no pueden ver a Dios en la Visión Beatífica.
Sin embargo, porque no tienen pecado personal, ellos existen en el Limbo de los Infantes en un estado de bienaventuranza natural, no sobrenatural.
   
En un discurso para el Centro por la Virtud Cristiana, Tucker Carlson arremetió contra el aborto, afirmando que «no beneficia a la sociedad» y sí «erosiona sus mismos cimientos» (Tyler Durden, “Ver: Tucker Carlson lanza fuego en discurso antiaborto”, Zero Hedge, 25 de Septiembre de 2023). El ex-presentador de Fox News llamó a la lucha contra el aborto no un «debate político» sino una «batalla espiritual» (Katherine Hamilton, “Tucker Carlson: El aborto no es un ‘debate político’ sino una ‘batalla espiritual’”, Breitbart, 26 de Septiembre de 2023). El discurso viene cuando el tema del aborto ha calentado la campaña presidencial republicana.
   
Ciertamente Carlson tiene razón en su afirmación que la lucha contra el aborto es una batalla espiritual, pero él, como la mayoría del movimiento pro-vida, no entiende la tragedia mayor del aborto. La omisión por los antiabortistas de destacar este aspecto fundamental, y de ver el aborto a la luz de la eternidad, es una de las razones por las que el mal es todavía una parte legalizada del denominado mundo civilizado.
   
Aunque matar a los no nacidos es un crimen, se comete una injusticia mucho mayor de lo que es esta atroz ofensa. La mayoría de cristianos, incluido presumiblemente Tucker Carlson (quien fue criado como episcopaliano) y el Centro para la Virtud Cristiana, estarían de acuerdo que uno debe ser bautizado para tener una posibilidad de salvarse. El aborto niega esa oportunidad. Los infantes no bautizados no van al Cielo o al Infierno, pero tampoco pueden ver a Dios en la Visión Beatífica.
   
El aborto no es solo matar al no nacido, lo cual es atroz en sí mismo, sino que le niega entrar al Cielo. Si este aspecto se hubiese enfatizado desde el comienzo, se podría haber movilizado un apoyo público y judicial mucho mayor para prohibir tan abominable práctica.
   
Las prioridades cristianas de Tucker Carlson también están sesgadas cuando afirma: «El objetivo de la vida es tener hijos y verlos tener nietos. Nada te traerá tanta alegría como eso. Nada se le aproxima. ¿Cambiarías a tus hijos por tu trabajo? ¿Cambarías a tus hijos por cualquier cosa? Claro que no». 
   
Al contrario, el objeto de la vida es salvar el alma y, como lo enseñó el Divino Salvador, esto se hace amando a Dios «de todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente», y amando «a tu prójimo como a ti mismo» (San Mateo XXII, 37, 39/Versión de Mons. Félix Torres Amat). Cristo es muy claro sobre los que ponen a los padres o los hijos por encima de Él: «Quien ama al padre o a la madre más que a Mí, no merece ser mío; y quien ama al hijo o a la hija más que a Mí, tampoco merece ser mío» (San Mateo X, 37/Versión de Mons. Félix Torres Amat).
    
Por supuesto, los hijos son dones preciosos de Dios que añaden alegría y plenitud a la vida para los que pueden tenerlos. Sin embargo, los niños son pecadores y están en necesidad de cuidados e instrucción sobre cómo vivir una vida cristiana. Tristemente, a pesar de los esfuerzos y mejores intenciones de los padres, algunos hijos resultan malos.
   
El hecho que el aborto sea actualmente parte del discurso político demuestra hasta qué punto las figuras naturales de autoridad y las instituciones de la sociedad han fallado en cumplir sus roles de guías morales. Con todo, esto debía pasar con el creciente poder del Estado en todos los aspectos de la sociedad, usurpando el papel que la familia (incluyendo sus extensiones: tíos, tías, abuelos), iglesias, sacerdotes, árbitros, empleadores, filántropos y académicos tuvieron otrora. En otro tiempo, las cuestiones éticas se discutían y decidían fuera del aparato estatal, pero ahora casi toda decisión personal está sujeta a la interferencia del gobierno, que se ha convertido en el supremo árbitro de lo que está bien y lo que está mal.
   
El hecho de que los elementos de autoridad no gubernamental de la sociedad tengan poca influencia también es un factor que explica por qué la mayoría de los jóvenes no tienen mucha orientación moral sobre cómo conducir sus vidas y son susceptibles de apoyar los aspectos más corruptos de la sociedad. Los izquierdistas han reconocido esta condición desde hace mucho tiempo y han utilizado al Estado para impulsar su agenda en todo tipo de cuestiones sociales y económicas. Utilizando las palancas del Estado, una minoría pequeña y decidida puede imponer su voluntad a una mayoría desorganizada. Este estado de cosas es otro argumento más de por qué los pro-vida y los católicos deberían estar a favor de una descentralización política radical y la restauración de la autoridad natural en la sociedad tal como existía en la tan difamada Edad Media.
   
En última instancia, la erradicación del aborto legalizado no se logrará a través de la política. En lugar de disputas políticas, lo que debería dejarse claro a la multitud pro-aborto son las verdaderas consecuencias eternas de sus acciones, donde el Juez Divino, que no está sujeto a interferencia legislativa o a alguna tontería pervertida y falsa del “derecho a elegir”, entregará justicia perfecta.

DECADENCIA HASTA EN EL ÚLTIMO DETALLE

Noticia tomada de GLORIA NEWS, ampliada en algunos lugares. Comentario propio.
   

Un epígrafe en una nueva instalación para el Jubileo 2025 de la basílica romana de Santa María la Mayor, frente al altar mayor, contiene un error vergonzoso.
   
A la derecha del baldaquín, un ambón en estilo cosmatesco flanqueado con un candelabro para el Cirio Pascual. Pero a la izquierda hay una cátedra blanca de pie en tres escalones. En el segundo escalón está grabado «Francíscus» en latín, seguido de las letras «P.M.A X.».
    
Estas abreviaturas no tienen sentido. La versión correcta sería Pont. Max. o P.M. para el «Póntifex Máximus» (Supremo Pontífice), el título del sumo sacerdote del Colegio de pontífices (Collégium pontíficum) de la antigua religión romana y absorbido por los emperadores desde Augusto César, y adoptado por los papas en 1453 después de haber sido abandonado por los emperadores romanos en el 382, particularmente en las inscripciones monumentales.
   
Giovanni Maria Vian, ex editor de L’Osservatore Romano, lo llamó en su columna de Domani el 21 de Octubre «una manifestación más de un innegable declive del mecenazgo artístico, pero más generalmente a nivel cultural, en la Iglesia católica».
   
COMENTARIO: Vian reseñó como ejemplos del declive del mecenazgo vaticano los monumentales –y cada vez más feos– belenes en la Plaza de San Pedro, la Casa Santa Marta, la estatua “Ángeles sin saberlo” en la columnata, y el mecenazgo a Marco Ivám Rupnik Kaučič (que fue introducido en tiempos wojtylianos por su entonces correligionario –y posteriormente cardenal– Tomáš Josef Špidlík Ševčík SJ). Aunque también se debe incluir el Aula “Pablo VI” y la “Iglesia del Jubileo” en el suburbio de Torre de las Tres Cabezas.

PRESBÍTERO ITALIANO SE UNE A BRAÑA ANGLICANA


El presbítero Andrea Barberini, ex vicario de la iglesia de San Ambrosio en Cremona (Italia), anunció que se unirá a la “Iglesia Episcopal Anglicana Inclusiva”, mencionó el servicio de noticias Crux el día de ayer.

La “Iglesia Episcopal Anglicana Inclusiva” (en adelante IEAI) es la rama italiana de la “Comunión Internacional Anglicana Libre”, un cisma de la Iglesia Episcopaliana Libre que inició en 2020 (a su vez, la Iglesia Episcopal Protestante Libre fue fundada en 1897 por el “obispo vago” armenio León Chechemian, separada de la Iglesia de Inglaterra) y no es reconocida como parte de la Comunión Anglicana. Esta braña herética adhiere a posturas progres como la “ordenación” de mujeres (de hecho, la obispona primada Maria Vittoria Longhitano, una ex postulante de las Hermanas Dominicas de Betania –nunca llegó a tomar votos–, fue “instalada” presbítera el 22 de Mayo de 2010 y obispona el 29 de Mayo de 2021), los presbíteros casados, las “uniones” homosexuales y la eliminación de referencias de género a Dios en su Libro de Oración Común,basado en el de los episcopalianos.

Barberini (que se declaró aficionado al tarot como «una herramienta psicológica» en su bitácora personal) había sido “instalado” presbítero de la diócesis de Cremona en 2011, y estuvo en ella hasta 2021, cuando pidió un período sabático remunerado (!) de 2 años. En ese mismo año, Luca Ceccarelli, expresbítero de la diócesis de Terni-Narni-Amelia que se declaró homosexual, se hizo incardinar en la IEAI y fue “instalado” obispón de esta en Noviembre de 2022.

Barberini dijo que se unía a esa denominación por la “inclusión”. Pero si se trata al final de la fraternidad y los comedores comunitarios, ¿qué diferencia hay entre la IEAI y la Secta del Vaticano II? ¿O más bien porque se decepcionó que el pasado Sínodo de la Sinodalidad decidiera posponer sus decisiones más polémicas para el 2024?

UN HÍBRIDO DE BARBIE Y BIBLIA: “CAMINO A BELÉN”


En los cines de Estados Unidos, el próximo viernes 10 de Noviembre se estrenará la película “Journey to Bethlehem” (Camino a Belén). Parece inofensiva, pero la película no es recomendable para un católico sino que se la debe rechazar, entre otras, por las siguientes razones:
  1. María es retratada como una joven rebelde que no quiere casarse sino que quiere ser maestra, y está enojada con su padre por forzar un compromiso sobre ella.
  2. José es un joven coqueto que está tratando de ligar a una chica en el mercado aun cuando sabe que él está prometido a María y la chica le dice que está comprometida. Finalmente se aclara que accidentalmente estaba coqueteando con su futura esposa, pero aun así. No.
  3. En esta historia, Antípatro II, hijo del rey Herodes, se presenta en el nacimiento de Jesús y debido a que María lo confronta, deja ir libre a la familia, e incluso le ordena a los soldados que los ayuden. Es de advertir que, en 1946, el poeta y novelista británico Robert von Ranke Graves postuló en su novela “Rey Jesús” que Jesús era hijo de Antípatro y por tanto, perteneciente a la dinastía herodiana y asmonea, y no a la Casa de David como dice la Biblia.
  4. Siguiendo el mandato oligárquico de la “inclusión” en las producciones cinematográficas, el arcángel Gabriel es interpretado por el hiphopero afroestadounidense Lecrae Devaughn Moore (OJO: No es por racismo, así que los despiertitos ahórrense la rabieta), cuando los ángeles, por ser espíritus puros, no tienen color de piel o pertenencia étnica.
  5. El hecho que este híbrido de “Barbie boligudense” y la Biblia sea concebido para rivalizar con “Navidad con Los elegidos: La Noche Santa” (el especial de Navidad de la blasfema y protestante serie “Los elegidos”), y que sea promocionada indistintamente por el diario mormón Deseret News y el diario virtual conciliar Aleteia, la hacen nada recomendable para un católico.

viernes, 3 de noviembre de 2023

ACTUANDO MAL, JUSTIFICÁNDOSE PEOR

Luego del episodio donde el presbítero Eros Accorigi de los Santos Vito, Modesto y Crescencia de Ossanesga (diócesis de Bérgamo, Italia) permitió que una monaguilla diese la “comunión”, fue contactado vía telefónica por el periodista Andrea Zambrano de La Nuova Bussola Quotidiana, donde intentó justificarse (en vano) de esta manera:
EROS ACCORIGI: Sucedió el domingo 22 de Octubre, y me quedé sin ministro extraordinario de la Comunión.
ANDREA ZAMBRANO: ¿Sin?
E. A.: Sí, no podía y entonces pensé en pedirle a la niña que me servía en la misa como monaguillo. Que me parece la más pura de corazón entre tantos pecadores. 
A. Z.: Pero la cuestión no está relacionada con la pureza. Un sacerdote puede ser todo lo pecador que quiera, pero está autorizado a repartir la Comunión, una niña no. ¿No lo cree?
E. A.: No sé…
A. Z.: ¿No podría prescindir del ministro extraordinario?
E. A.: Sí, pero como estaba la misionera laica que continuó su testimonio ya era tarde…
A. Z.: ¿Testimonio?
E. A.: El domingo era la Jornada de las Misiones, y la laica invitada a dar su testimonio se prolongó un poco…
A. Z.: ¿Hizo que un laico diera la homilía?
E. A.: Sí, siempre hacemos esto para las Jornadas de las Misiones. Pero no es una homilía, es un testimonio…
A. Z.: ¡Sí, pero en lugar de la homilía! Disculpe, reverendo, pero el domingo hizo lo mínimo entonces…
E. A.: ¿Qué quiere? Reconozco que fue exagerado, pero el Evangelio también lo dice.
A. Z.: ¿Qué?
E. A.: «A menos que os volváis como niños», los niños son lo más puro…
A. Z.: ¿Cómo pueden los niños ser conscientes de la grave carga inherente a la distribución de la comunión? Ya se están tomando demasiadas libertades con los laicos, hasta el punto de que el Ministro de la Comunión está pasando de ser extraordinario a ser cada vez más ordinario…
E. A.: ¿Qué quiere que le diga? Pero los niños son más inocentes que Vd. y que yo… a veces tenemos figuras de ministros laicos que ciertamente no brillan.
A. Z.: El problema de la distribución de la comunión no es un problema de inocencia, sino de abuso.
E. A.: Eh… abuso. Casi parece que maté a una persona, no creo que se vilipendiara la Eucaristía… No lo creo.
A. Z.: La cuestión no es lo que Vd. piensa, sino lo que prescribe la Iglesia.
E. A.: … (silencio)
A. Z.: Más bien, ¿cómo se lo tomó la pequeña?
E. A.: Mire, aparte de que hay una violación grave a la privacidad porque quien hizo el video, y sé quién es, también podría ser denunciado por su madre…
A. Z.: Quizás, pero ese no es el punto.
E. A.: Más bien, es un problema de privacidad porque quien tomó esa foto y la envió cometió algo ilegal y no mostró gran sensibilidad.
A. Z.: Los padres serán responsables de la privacidad del niño, este no es el lugar. No me respondió: ¿qué dijo la niña?
E. A.: Nada. O mejor dicho, los niños se ponen muy contentos cuando les preguntas estas cosas. 
A. Z.: Los niños están felices cuando juegan. ¿Pero no cree que de este modo el juego, como definió Romano Guardini la liturgia, el juego como lugar de reglas y de preparación para la vida real, se ha transformado en un juguete?
E. A.: No, no lo sé… en resumen, nos aseguraremos de que no vuelva a suceder. También le dije al vicario [Davide Pelucchi]…
A. Z.: ¿El vicario?
E. A.: Me llamaron desde la oficina litúrgica de la diócesis, evidentemente también habían visto el video.
A. Z.: ¿Y qué le dijeron?
E. A.: Me dijeron que no lo volviera a hacer para no escandalizar a los demás.
A. Z.: Verá, no se trata tanto de escandalizar a los demás, sino del hecho de que se cometió un abuso que fue aceptado por los fieles como si nada.
E. A.: No lo creo. Los niños son más puros que ciertos defensores de la ortodoxia. No lo pongamos tan serio, no lo explotemos…
A. Z.: ¿No cree que Vd. cometió la primera explotación al darle a una niña una responsabilidad que no puede llevar?
E. A.: Yo diría que no, mire, fue exagerado, digámoslo así. Pero no siento que haya hecho nada malo. ¿O sí?
A. Z.: Mire, la impresión es que el abuso de los ministros de la Comunión lleva ahora a que toda la Misa se reduzca a un simple servicio a realizar. Si faltan, nos las arreglamos como podemos. Esto conduce también a un empobrecimiento de la propia fe eucarística. Hay muchos santos que afirman esto.
E. A.: ¿En realidad? Está bien, me informaré. Gracias, lo saludo.
La necesaria conclusión es que a Accorigi (y la diócesis de Bérgamo) le importa un cazzo (con perdón) cómo tratan al que creen es el Santísimo Sacramento (que de todos modos, NO TIENEN NI PUEDEN TENER, porque no tienen la Misa válida ni un sacerdocio válido), y tampoco sus propias normas conciliares como la instrucción “Redemptiónis Sacraméntum”, que establece en su art. 155 que solo en casos de necesidad EXTREMA, se puede designar un laico para distribuir la comunión, y se condenan errores como llamarlos “ministros extraordinarios de la Eucaristía” (art. 156), que estos distribuyan habiendo presbíteros presentes (157), o que deleguen sus funciones a terceros (158).

RATZINGER NO ENSEÑÓ LA HERMENÉUTICA DE LA CONTINUIDAD

Por Lex est nihil aliud quam ordinatio rationis (Twitter/X). Imagen ilustrativa.
   
¿“BENEDICTO XVI” ENSEÑÓ UNA HERMENÉUTICA DE LA CONTINUIDAD?
    

En 2005, el recién elegido “Papa Benedicto XVI” dio un famoso discurso de Navidad que se ha convertido en una amplia referencia entre algunos católicos tradicionales en un intento para conciliar el Vaticano II con el magisterio anterior.
   
Pero pocas personas parecen haber leído realmente lo que dijo Ratzinger en este discurso. Ver, por ejemplo, este fragmento:
«Por una parte existe una interpretación que podría llamar “hermenéutica de la discontinuidad y la ruptura”; [la cual] a menudo ha contado con la simpatía de los medios de comunicación y también de una parte de la teología moderna. Por otra parte, está la “hermenéutica de la reforma”, de la renovación dentro de la continuidad del único sujeto-Iglesia, que el Señor nos ha dado; es un sujeto que crece en el tiempo y se desarrolla, pero permaneciendo siempre el mismo, único sujeto del pueblo de Dios en camino.
    
[…]
    
Precisamente en este conjunto de continuidad y discontinuidad en diferentes niveles consiste la naturaleza de la verdadera reforma. En este proceso de novedad en la continuidad debíamos aprender a captar más concretamente que antes que las decisiones de la Iglesia relativas a cosas contingentes —por ejemplo, ciertas formas concretas de liberalismo o de interpretación liberal de la Biblia— necesariamente debían ser contingentes también ellas, precisamente porque se referían a una realidad determinada en sí misma mudable. Era necesario aprender a reconocer que, en esas decisiones, sólo los principios expresan el aspecto duradero, permaneciendo en el fondo y motivando la decisión desde dentro».
Él tiene claro que abraza una “reforma” que incluye la discontinuidad, mayormente expresada en la proclamación del estado secular, una nueva relación con el judaísmo y la aceptación del método histórico-crítico [= “Alta crítica”] de exégesis bíblica. Él también elogia el discurso de apertura de Juan XXIII.
    
Luego habla sobre el diálogo continuo entre la fe y la razón (como si el Vaticano I no hubiera definido sobre la materia) y menciona que el concilio debe convertirse en un instrumento «para la renovación siempre necesaria de la Iglesia».
  
De todo esto debe quedar claro que él no era amigo de la fe tradicional y sí estuvo de pie contra ella. Lo interesante es que no oculta esto, pero por alguna razón el mito del gran conservador se ha perpetuado constantemente. Él era un evolucionista hegeliano que creía que podía haber una reforma en continuidad por la contradicción y que esto es algo «siempre necesario» para «el único sujeto-Iglesia». Claramente, la conformidad objetiva de la nueva enseñanza con la antigua no cabía en su mente subjetiva. Recordemos lo que advirtió San Pío X, en el número 2 de “Pascéndi”:
«Hablamos, venerables hermanos, de un gran número de católicos seglares y, lo que es aún más deplorable, hasta de sacerdotes, los cuales, so pretexto de amor a la Iglesia, faltos en absoluto de conocimientos serios en filosofía y teología, e impregnados, por lo contrario, hasta la médula de los huesos, con venenosos errores bebidos en los escritos de los adversarios del catolicismo, se presentan, con desprecio de toda modestia, como restauradores de la Iglesia, y en apretada falange asaltan con audacia todo cuanto hay de más sagrado en la obra de Jesucristo, sin respetar ni aun la propia persona del divino Redentor, que con sacrílega temeridad rebajan a la categoría de puro y simple hombre».

UN SONETO DE TASSO SOBRE LAS BENDITAS ÁNIMAS

Traducción del artículo tomado de RADIO SPADA.
    
Almas, que en las llamas y el tormento
Purgáis el fango con que os asperjó el mundo,
Sin espanto de la muerte segunda,
Y ciertas de entre las almas puras resucitar.
   
Casi tantas alas, y tantas fervorosas preces,
Que esparce del profundo del corazón alta piedad,
Y mis suspiros, ahora que mi pecho inundo,
Como tab benignos vientos a tal vuelo.
   
Y entre las eternas sedes a nosotros prometidas
A uno y otro pariente el Cielo acoja,
Antes que encierren los huesos el blanco mármol;
    
Avanzad a la alta victoria, y los nudos soltad,
Y junto con los de mis propias culpas,
El buen Gregorio, ahora que de fe me armo.
El soneto, tomado de las Rimas espirituales, se abre con la descripción del estado de las almas del Purgatorio, seguras de la salvación. Después el poeta pasa a considerar el deber de caridad que todo cristiano tiene hacia ellas: el deber de la oración. Ante todo, Tasso ora por las almas de sus padres: el alma de su madre Porcia dei Rossi, a quien el poeta no por última vez cuando tenía apenas diez años, y el alma de su padre Bernardo a quien estuvo ligadísimo. La poesía que se abrió con el gran cuadro del Purgatorio, se restringe hacia un cuadro más íntimo y se cierra con la imagen del hombre Torcuato que ruega a San Gregorio Magno, figura estrechamente vinculada al culto de las ánimas benditas, por sí mismo, para que pueda vencer los lazos del pecado.

Giuliano Zoroddu

jueves, 2 de noviembre de 2023

PRIMERA CONCELEBRACIÓN DE FRANCISCO (COMO CONCELEBRANTE).

Durante sus diez años, Francisco Bergoglio ha visitado los cementerios de Roma para presidir el servicio Novus Ordo el día de los Fieles Difuntos. Este año, fue al Cementerio de Guerra de Roma en el distrito de Testaccio (Distrito XX), donde están sepultados los soldados del Reino Unido, Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica que murieron durante la Campaña de Italia (10 de Julio de 1943 – 2 de Mayo de 1945). Allí, en silla de ruedas, depositó un ramo de rosas blancas en la tumba de William Perkins, miembro de la Guardia Galesa, muerto a los 28 años el 13 de Junio de 1944.

Y es aquí donde se dan estas escenas dél como concelberante del servicio Novus Ordo en el cementerio, en ceremonia presidida por el maestro de ceremonias Diego Giovanni Ravelli, en el cargo desde el 11 de Octubre de 2021:
   
    
En ocasiones anteriores, Bergoglio simplemente se ponía una capa pluvial y se sentaba a un lado. Hoy, se puso la casulla y se ubicó junto a Ravelli.
    
Diego Giovanni Ravelli, quien fuera “instalado” obispón el 3 de Junio de 2023 por el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin Miotti, hace parte de la “Pandilla de San Anselmo”, los liturgistas egresados del Pontificio Instituto San Anselmo, un bastión del modernismo y que encabeza la guerra contra la Misa Tradicional.

HALLOWEEN CONCILIAR

Noticias tomadas de distintas fuentes.

1.º EL “PADRE DJ” PEIXOTO CELEBRANDO HALLOWEEN EN FERRARA.
   
   
El presbítero homosexualista portugués Guilherme Guimarães Peixoto, el “padre DJ” de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, se presentó en “Monsterland 2023”, un evento de Halloween en Ferrara (Italia).

En el anuncio, se lee que hizo bailar a 1,5 millones de jóvenes en Lisboa.
   
Según el diario Cronaca Comune del Ayuntamiento de Ferrara, Peixoto dijo:
«Es un honor para mí estar aquí. Para mí esta invitación es muy importante y representa una gran oportunidad, como sacerdote y como deejay, de compartir mi música y mi fe a través de música electrónica, con mucha gente joven.
   
¿Halloween? Sé que es una fiesta pagana, pero en realidad es solo una oportunidad para reunirse y divertirse. Estoy seguro de que para todos estos niños nada cambiaría si hoy se celebrara el carnaval u otra ocasión. Con demasiada frecuencia, nos centramos en los detalles y nos olvidamos de la belleza de compartir hermosos momentos juntos.
   
El Papa nos invitó a salir de nuestra zona de confort, a estar entre la gente. La música electrónica en los últimos años me ha permitido estar entre la gente, ha sido una gran oportunidad para encontrarnos, compartir experiencias y compartir el mensaje de paz y de fe que la propia música trae consigo. En mis eventos, o en los eventos en los que soy invitado, todos bailan –creyentes y no creyentes–. La música da un mensaje al mundo: es posible divertirse juntos incluso con diferentes culturas, ideales, religiones, unidos por el respeto común, la paz y las ganas de divertirse..
   
Creo en las nuevas generaciones. No se preocupan por poner excusas. Tienen un fuego interior y no se preocupan por expresarlo. Debemos darles la oportunidad de experimentar esta espontaneidad también en la Iglesia.
   
Sólo después [de la JMJ] me di cuenta de lo que se había hecho: era especial. Especial ver a tanta gente feliz y ver la fe expresada al compartir un momento de celebración al son de EDM (música dance electrónica)».

    

El obispón de Brooklyn Robert John Brennan Hynes reaccionó a un vídeo musical filmado en la iglesia de la Anunciación de la Virgen María por una tal Sabrina Carpenter.

En el vídeo de la canción “Feather”, que fue estrenado el 31 de Octubre, Carpenter conduce hasta la iglesia con un velo, luego se la ve en un gimnasio, donde los hombres pelean por ella y se apuñalan entre sí. Ella camina sobre sus cuerpos ensangrentados.

El clip termina con Carpenter bailando frente a la mesa de comunión de la iglesia, que está desfigurada con una serie de ataúdes de color pastel, presumiblemente representando a los muertos que dejó atrás. Luego sale de la iglesia, sonriendo felizmente, y se va en coche.
   
Según Brennan, la parroquia «no siguió la política diocesana», y el párroco Jamie J. Gigantiello dijo que la productora no había reflejado correctamente el contenido del vídeo, pero no explicó por qué una iglesia debía ser escenario de la grabación de un vídeo comercial
    
Brennan está tomando el asunto «seriamente» y lo «investigará más a fondo», lo que probablemente significa que no pasará nada.

LA PUERIL ENTREVISTA A BERGOGLIO: «PREFIERO A PELÉ»

Noticia tomada de distintas fuentes.
   

Vestido con una sotana sucia, Francisco Bergoglio le dijo ayer 1 de Noviembre a Gian Marco Chiocci, director del Tele Giornale 1, el telenoticiero de la cadena de régimen RAI1, que «hoy en día [en los círculos en los que se mueve] está un poco de moda» hablar sobre la homosexualidad.
    
En cuanto a las uniones homosexuales, dijo que «la Iglesia recibe a “todos”», pero no explicó qué significa “recibir”.
    
«Cuando digo “todos, todos, todos”, es la gente», que es un concepto abstracto que significa todo y nada. «La Iglesia recibe a la gente, a todos [¿pedófilos?], y no pregunta cómo eres» (pero sólo mientras la persona tenga el apoyo de los medios de comunicación de los oligarcas).
    
En contra de los hechos históricos, Bergoglio afirmó que el celibato, que se originó en los tiempos apostólicos, «se remonta al siglo XII, creo», llamándolo «una ley que se puede quitar, no hay problema», cuando en realidad es una imitación de Cristo, y ESE ES EL PROBLEMA.
    
«No creo que ayude, porque el problema [de la falta de vocaciones] es otro. No ayuda» dijo, viendo el celibato sólo en términos utilitarios.
     
Bergoglio ve un «problema teológico, no un problema administrativo» para un diaconado [inválido] para mujeres. Las mujeres pueden asumir roles de “liderazgo”, pero no el ministerio ordenado.
    
Como una obsesión, el que está atrapado en la década de 1960 se opuso al “retraso”, luchando contra su propia sombra:
«Siempre hay la melancolía del pasado por parte de quienes quieren volver atrás y no aceptan que la iglesia siga adelante y esté en camino. La iglesia tiene que crecer. Una iglesia que se corta a sí misma de sus raíces va hacia atrás y pierde esta savia de sana tradición, que no es conservadurismo, no. La tradición crece. Y debe seguir adelante».
El sabelotodo Francisco sabe que la solución en Gaza es «dos pueblos, dos Estados. El Acuerdo de Oslo: dos Estados muy limitados y Jerusalén con un status especial».
   
Anunció que asistirá a la cumbre climática globalista COP28 en Dubái mientras su iglesia arde alegremente. «Sí, iré a Dubái. Creo que iré del 1 al 3 de diciembre. Me quedaré allí tres días».
    
En la pregunta final, infantil, «¿A quién prefiere entre Maradona y Messi?», dijo:
«Yo agregaría a un tercero, a Pelé. Maradona es un gran jugador. Pero como hombre fracasó. El pobre resbaló con la corte de quienes lo alababan y no lo ayudaban. Vino a visitarme aquí el primer año de mi pontificado y luego el pobre tuvo el fin que tuvo. Es curioso: muchos deportistas terminan mal. Incluso en el boxeo. Messi es correctísimo. Es un señor. Pero para mí de estos tres el gran señor es Pelé. Un hombre de gran corazón. Hablé con Pelé, lo conocí una vez en un avión cuando estaba en Buenos Aires, hablamos. Un hombre de tanta humanidad. Los tres son geniales. Cada uno con su propia especialidad. Messi está bien en este momento. Y Pelé estuvo bien». 
Bien pudo haber sido un experto en deportes. [ACTUALIZACIÓN (6 de Noviembre): Por su habilidad en regate de palabras, porque el diario Il Giornale recordó que siete años atrás, cuando un grupo de jóvenes en Cracovia le preguntó «¿A quién prefiere entre Maradona y Pelé?», Bergoglio (pariente por parte de madre del futbolista ítalo-argentino Enrique Omar Sívori Tiracchia) usando su evasiva, dijo: «Elijo al tercero, Messi»]

También confesó que la última vez que fue a una playa fue en 1975, y que de joven tuvo una novia, «una chica muy buena» que trabajaba em una sala de cine, a la que años después, ya como arzobispón de Buenos Aires, la encontró en una parroquia con esposo e hijos.

NI SIQUIERA MESA, SINO UN TAZÓN, PARA LA CATEDRAL BERLINESA

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   

El arzobispón de Berlín Heiner Koch “consagró” una nueva mesa del Novus Ordo para la catedral de Santa Eduviges (aún en reconstrucción) ayer día de Todos los Santos. El objeto pesa dos toneladas y –por la razón que sea– es en forma de tazón de budín. Se erige en medio de una sala de reunión circular y estéril.
   

La mesa llamada “Lebende Steine” (Piedras vivas) fue hecha por el “artista conceptual” austriaco Leo Zogmayer de pequeñas piedras que vinieron de la gente en la archidiócesis, poniendo simbólicamente sus vidas en un tazón de resina. Una piedra viene de Alen Albezo, un migrante iraquí. Él la encontró en una playa cerca de Atenas en 2015.

EL PURGATORIO EN LAS ESCRITURAS

Del muro de William Willy R. Reyes.
   
La Virgen del Carmen rescatando almas del Purgatorio (Círculo de Diego Quispe Tito, Museo de Brooklyn).
   
EL PURGATORIO EN LAS ESCRITURAS
(Especial del día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos)

LA ESCRITURA DICE:
Un estado de sufrimiento y perdón después de la muerte.
  • San Mateo V, 26; XVIII, 34; San Lucas XII, 58-59 – Jesús nos enseña: «Componte luego con tu contrario, mientras estás con él todavía en el camino; no sea que te ponga en manos del juez, y el juez te entregue en las del alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro que de allí no saldrás hasta que pagues el último céntimo». La palabra “contrario” (ἀντιδίκου, antidiko) es probablemente una referencia al diablo (ver la misma palabra para diablo en 1.ª Pedro V, 8) que es un acusador contra el hombre (cf. Job I, 6-12; Zac. III, 1; Apoc. XII, 10), y Dios es el juez. Si no hemos adecuadamente luchado con satanás y los pecados en esta vida, seremos conducidos a un estado temporal llamado una prisión, y no saldremos de allí hasta que satisfagamos toda nuestra deuda a Dios. Esta “prisión” es el Purgatorio, de donde no saldremos hasta que se pague el último cuarto.
  • San Mateo V, 48 – Jesús dijo: «Sed, pues, vosotros, perfectos, así como vuestro Padre celestial es perfecto». Solo somos hechos perfectos por la purificación, y en la doctrina católica, esta purificación, si no se completó en la tierra, es continuada en un estado transicional lo llamamos Purgatorio.
  • San Mateo XII, 32 – Jesús dice: «Asimismo a cualquiera que hablara contra el Hijo del hombre se le perdonará; pero a quien hablare contra el Espíritu Santo, despreciando su gracia, no se le perdonará ni en esta vida ni en la otra». Así Jesús proporciona claramente que hay perdón después de la muerte. La frase “en la otra” (del griego ἐν τῷ μέλλοντι, “en to mellonti”) generalmente se refiere a la vida futura (ver, por ejemplo, Marc. X, 30; Luc. XVIII, 30; XX, 34-35; Efe. I, 21 para expresiones semejantes). El perdón no es necesario en el Cielo, y no hay perdón en el Infierno. Esto prueba que hay otro estado después de la muerte, y la Iglesia por 2.000 años llamó a este estado Purgatorio.
  • San Lucas XII, 47-48 – cuando el Señor venga (al final de los tiempos), algunos recibirán leves o fuertes azotes, pero vivirán. Este estado no es el Cielo o el Infierno, porque en el Cielo no hay azotes, y en el Infierno no viviremos nunca con el Señor.
  • San Lucas XVI, 19-31 – en esta historia, vemos que el rico muerto está sufriendo, pero aún siente compasión por sus hermanos y quiere advertirles de su lugar de sufrimiento. Pero no hay sufrimiento en el Cielo o compasión el Infierno, porque la compasión es una gracia de Dios, y los que están en el Infierno están privados de las gracias de Dios para toda la eternidad. Entonces, ¿dónde está el hombre rico? Está en el Purgatorio.
  • 1.ª Corintios XV, 29-30 – San Pablo menciona que las personas que se bautizan en nombre de los muertos, en el contexto de expiar por sus pecados (las personas son bautizadas en nombre de los muertos para que los muertos pueda ser resucitados). Estas personas no pueden estar en el Cielo porque todavía están con pecados, pero tampoco pueden estar en el Infierno porque sus pecados ya no podrán ser expiados. Ellos están en el Purgatorio. Estos versos corresponden directamente a 2.º Macabeos XII, 44-45 que también muestra oraciones específicas por los muertos, para que puedan perdonarse sus pecados.
  • Filipenses II, 10 – toda rodilla se dobla ante Jesús, en el Cielo, en la tierra, y «bajo la tierra», que es el reino de los justos que han muerto, o Purgatorio.
  • 2.ª Timoteo I, 16-18 – Onesíforo está muerto, pero San Pablo pide misericordia para él «en aquel día» El uso paulino de «aquel día» (ἐκείνῃ ἡμέρᾳ, ekeinē hēmera) demuestra su uso esjatológico (ver, por ejemplo, Rom. II, 5, 16; 1.ª Cor. I, 8; III, 13; V, 5; 2.ª Cor. I, 14; Fil. I, 6, 10; II, 16; 1.ª Tes. V, 2, 4, 5, 8; 2.ª Tes. II, 2, 3; 2.ª Tim. IV, 8). Por supuesto, no hay necesidad de misericordia en el Cielo, y no se da misericordia en el Infierno. ¿Dónde está Onesíforo? Está en el Purgatorio.
  • Hebreos XII, 14 – sin santidad nadie verá al Señor. Necesitamos la santificación final para obtener verdadera santidad ante Dios, y este proceso ocurre durante nuestras vidas y, si no está completa durante nuestras vidas, en el estado transicional del Purgatorio.
  • Hebreos XII, 23 – los espíritus de los que mueren en santidad son “hechos” perfectos. Ellos no necesariamente llegan perfectos. Ellos son hechos perfectos después de su muerte. Pero los que están en el Cielo ya son perfectos, y los que están en el Infierno ya no podrán hacerse perfectos. Estos espíritus están en el Purgatorio.
  • 1.ª Pedro III, 19; IV, 6 – Jesús predicó a los espíritus en la “prisión”. Estas son las almas justas siendo purificadas para su visión beatífica.
  • Apocalipsis XXI, 4 – Dios enjugará sus lágrimas, y no habrá llanto ni dolor, pero solo después que vengan los Cielos nuevos y la tierra nueva, y pasen los actuales Cielos y tierra. Advierte que la eliminación de las lágrimas y el dolor solo sucederán al fin de los tiempos. Pero no hay llanto o dolor en el Cielo, y Dios no removerá sus lágrimas en el Infierno. Estas son las almas que están padeciendo el Purgatorio.
  • Apocalipsis XXI, 27 – nada impuro entrará al cielo. La palabra “impuro” viene de la palabra griega “koinon” (κοινὸν) que se refiere a una corrupción espiritual. Incluso la propensión al pecado es espiritualmente corrupta, o considerada manchada, y debe ser purificada antes de entrar al Cielo. Es sorprendente ver cómo muchos protestantes no quieren creer en el Purgatorio. El Purgatorio existe por la misericordia de Dios. Si no hubiera Purgatorio, esto también significaría probablemente que no hay salvación para muchas personas. Dios es misericordioso realmente.
  • San Lucas XXIII, 43 – Muchos protestantes arguyen que, porque Jesús envió al buen ladrón a su derecha al Cielo, no puede haber Purgatorio. Hay varias refutaciones. Primero, cuando Jesús usa la palabra “paraíso”, Él no quería decir Cielo. Paraíso, que viene de la palabra hebrea “sheol” (שְׁאוֹל), significa el reino de los justos muertos. Este era el lugar de los muertos que estaban destinados para el Cielo, pero que estaban cautivos hasta la resurreción del Señor. Segundo, puesto que no había puntuación en el manuscrito original, la declaración de Jesús «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso» no significa que hubiera una coma después de la primera palabra “tú”. Esto significa que Jesús pudo haber dicho: «Te lo aseguro hoy, estarás conmigo en el paraíso» (es decir, Jesús pudo haber enfatizado con exclamación que su declaración era “hoy” o “ahora” y que en algún momento en el futuro el buen ladrón iría al Cielo). Tercero, aun si el ladrón fuera directo al Cielo, esto no prueba aquí que no hay Purgatorio (los que han sido plenamente santificados en esta vida –tal vez por una muerte sangrienta y arrepentida– pueden estar listos para ser admitidos en el Cielo).
  • Génesis L, 10; Números XX, 29; Deuteronomio XXXIV, 8 – aquí hay algunos ejemplos de oración ritual y duelo penitente por los muertos durante períodos específicos de tiempo. El entendimiento judío de estas prácticas era que las oraciones libraban las almas de su doloroso estado de purificación, y aceleraba su viaje hacia Dios.
  • Baruc III, 4 – Baruc pide al Señor escuchar las oraciones de los muertos de Israel. Las oraciones por los muertos son innecesarias en el Cielo e innecesarias en el Infierno. Estos muertos están en el Purgatorio.
  • Zacarías IX, 11 – Dios, por la sangre de Su alianza, los sacará del pozo sin agua, una morada espiritual de sufrimiento que la Iglesia llama Purgatorio.
  • 2.º Macabeos XII, 43-45 – las oraciones por los muertos los liberan del pecado y los ayudan a la recompensa en el Cielo. Los que están en el Cielo no tienen pecado, y los que están en el Infierno no pueden ser liberados del pecado. Ellos están en el Purgatorio. Lutero estaba particularmente emproblemado con estos versos porque él rechazaba la centenaria doctrina del Purgatorio. Como resultado, eliminó a los Macabeos del canon de la Biblia.
Purificación con fuego después de la muerte.
  • Hebreos XII, 29 – Dios es un fuego consumidor (de amor en el Cielo, de expiación en el Purgatorio, o de sufrimiento y condenación en el Infierno).
  • 1.ª Corintios III, 10-15 – las obras serán juzgadas después de la muerte y probadas por el fuego. Algunas obras se perderán, pero la persona aún estará salvada. San Pablo se refiere al estado de purgación llamado Purgatorio. Los pecados veniales (malas obras) que se cometieron se quemarán después de la muerte, pero la person todavía será llevada a la salvación. Este estado después de la muerte no es el Cielo (no hay presentes pecados veniales) o el Infierno (no hay perdón ni salvación).
  • 1.ª Corintios III, 15 – «Si la obra de ese hombre se quemare, él sufrirá pérdida, aunque él mismo será salvo, pero solo como por medio del fuego». La frase en griego para “sufrirá pérdida” es “zemiothesetai” (ζημιωθήσεται). La palabra raíz es “zemioo” (ζημιόω) que también se refiere al castigo. La construcción “zemiothesetai” es usada en Éxodo XXI, 22 y Proverbios XIX, 19 que se refiere al castigo (del hebreo “anash” עָנַשׁ, significando “castigo” o “pena”). Por ende, este verso prueba que hay una expiación de castigo temporal después de nuestra muerte, pero la persona todavía es salvada. Esto no puede significar el Cielo (no hay castigo en el Cielo) y no puede significar el Infierno (ya no existe la posibilidad de expiación y la persona no es salvada).
  • 1.ª Corintios III, 15 – además, San Pablo dice: «él mismo será salvo, “pero solo” (o “aunque tanto”) como por medio del fuego». «Será salvo» en griego es “sothesetai” (σωθήσεται, que significa salvación eterna). La frase «pero solo» (o «aunque tanto») en griego es “houtos” (οὕτως) que significa “de la misma manera”. Esto significa que el hombre será eternamente recompensado y salvado en la misma manera que por el fuego.
  • 1.ª Corintios III, 13 – cuando San Pablo escribe que Dios revelará la calidad de la obra de cada hombre por el fuego y purificándolo, esta purificación se refiere a sus pecados (no solo sus buenas obras). Los protestantes, atentando improbar la realidad del Purgatorio, arguyen que San Pablo estaba hablando solamente de recompensar las buenas obras, y no de castigar los pecados (porque castigar y purificar al hombre de sus pecados sería admitir que hay un Purgatorio).
  • 1.ª Corintios III, 17 – pero este verso prueba que la purgación después de la muerte implica el castigar los pecados. Esto es, destruir el templo de Dios es una mala obra, la cual es un pecado mortal que conduce a la muerte.
  • 1.ª Corintios III, 14, 15, 17 –  el Purgatorio revela el estado de justicia (v. 14), el estado de pecado venial (v. 15) y el estado de pecado mortal (v. 17), todos los cuales serán juzgados después de la muerte.
  • 1.ª Pedro I, 5-6 –  San Pedro se refiere a este fuego purgatorial para probar los frutos de nuestra fe.
  • San Judas I, 23 – los que son salvados son como si los sacaran del fuego. Las personas ya están salvas si están en el Cielo,  y no hay posibilidad de salvación si están en el Infierno. Estas personas son llevadas al Cielo desde el Purgatorio.
  • Apocalipsis III, 18-19 – Jesús se refiere a este fuego que refina como en el oro a los que Él ama si se arrepienten de sus pecados. Esto es en el contexto después de la muerte porque Jesús, hablando del Cielo, recompensa con la vestidura blanca después de la purgación en el fuego (ambas después de la muerte).
  • Daniel XII, 10 – Daniel se refiere a este refinamiento diciendo que muchos se purificarán, haciéndose blancos y refinados.
  • Sabiduría III, 5-6 – los muertos son disciplinados y probados por el fuego para recibir su recompensa celestial. Este es el fuego del Purgatorio.
  • Eclesiástico II, 5 – porque el oro es probado en el fuego, y los hombres aceptables en el horno de la humillación.
  • Zacarías III, 8-9 – Dios dice que ⅔ perecerán, y ⅓ serán dejados con vida, puestos en el fuego, y refinados como la plata y probados como el oro. Los que perecen van al Infierno, y no hay necesidad de refinamiento en el Cielo, así que ellos son refinados en el Purgatorio.
  • Malaquías III, 2-3 – también se refiere a la purificación divina de los justos después de su muerte.

***
  
“PUROS” EN GRIEGO, “PURGATÓRIUM” EN LATÍN: EL PURGATORIO EN LA BIBLIA
¿Notas la última parte de este pasaje? Aquí está nuevamente 1.ª Corintios III, 15 para referencia:
«Si se quemare, el constructor sufrirá pérdida, todavía será salvo, aunque como quien escapa de en medio del fuego» (griego διὰ πυρός, dia puros).
La palabra puros aparece tres veces en el pasake citado arriba de 1.ª Corintios. Puros significa fuego. La palabra griega puros se convirtió en piros en latín. Tú puedes reconocer el prefijo latino pir- en palabras como piro-técnicos (fuegos artificiales) o incluso en piró-mano. Pyros, sin embargo, no se usa en el Purgatorio.

Un fuego que purifica…
Con todo, el origen de puros es de la palabra “puro” o “purificar” en sánscrito (पुनाति, punā́ti). La palabra purigáre en latín antiguo está formada de purus “puro” y la raíz de ágere “poner en movimiento, conducir; hacer, realizar”. La palabra latina medieval purgatórium, “medio de limpieza”, fue entonces formada de purigáre o purgáre. Finalmente, la palabra latina purgatórium llego como “Purgatorio”.

Entonces, la palabra “Purgatorio” puede ser hallada en la Biblia por la palabra griega puros hallada en 1.ª Corintios III, 15.

ORACIONES PARA CADA DÍA DE LA SEMANA POR LOS FIELES DIFUNTOS (Tomadas de El Purgatorio abierto a la piedad de los fieles, o sea, Breve ejercicio cotidiano para alivio de las almas del Purgatorio).

PARA EL DOMINGO.
¡Oh Señor omnipotente! Por la Sangre preciosa que derramó vuestro divino Hijo Jesús en el huerto, os ruego que libreis a las ánimas del Purgatorio, y particularmente a la que está más olvidada, y que la conduzcais a vuestra santa gloria, donde os alabe y bendiga eternamente. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.
   
PARA EL LUNES.
¡Oh Señor Dios omnipotente! Por la Sangre preciosa que vuestro divino Hijo Jesús derramó en su cruel flagelación, os ruego que libreis a las ánimas del Purgatorio, y especialmente a la que esté más próxima a entrar en vuestra gloria, para que cuanto antes empiece a alabaros y bendeciros por toda la eternidad. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.

PARA EL MARTES.
¡Oh Señor Dios omnipotente! Por la Sangre preciosa que vuestro divino Hijo Jesús derramó en su cruel coronación de espinas, os suplico que libreis a las ánimas del Purgatorio, y en particular a aquella que debería ser la última de salir de tan grandes penas, a fin de que no tarde tanto en alabaros en vuestra gloria y bendeciros para siempre. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.
    
PARA EL MIÉRCOLES.
¡Oh Señor Dios omnipotente! Por la Sangre preciosa que vuestro divino Hijo Jesús derramó por las calles de Jerusalén, al llevar la cruz sobre sus sagrados hombros, os ruego que libreis a las ánimas del Purgatorio, y en particular a aquella que tiene más méritos delante de Vos, para que en el elevado puesto de gloria que espera os alabe y bendiga eternamente. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.

PARA EL JUEVES.
¡Oh Señor Dios omnipotente! Por el precioso Cuerpo y Sangre de vuestro divino Hijo Jesús, que en la víspera de su pasión dio Él mismo en comida y bebida a sus amados Apóstoles, y que dejó a toda su Iglesia en sacrificio perpetuo y alimento vivificador de sus fieles, os suplico que libreis a las ánimas del Purgatorio, y especialmente a la más devota de este misterio de infinito amor, a fin de que os alabe por él eternamente en compañía de vuestro divino Hijo y del Espíritu Santo en vuestra gloria. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.

PARA EL VIERNES.
¡Oh Señor Dios omnipotente! Por la Sangre preciosa que vuestro divino Hijo Jesús derramó en tal día sobre el árbol de la cruz, mayormente de sus manos y pies santísimos, os ruego que libreis a las ánimas del Purgatorio, y singularmente a aquella por la cual tengo más obligación de rogar, a fin de que no tardéis por culpa mía en llevarla a vuestra gloria, donde os alabe y bendiga por toda la eternidad. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.

PARA EL SÁBADO.
¡Oh Señor Dios omnipotente! Por la Sangre que manó del costado de vuestro divino Hijo Jesús en presencia y con extremo dolor de su santísima Madre, os ruego que libreis a las ánimas del Purgatorio, y singularmente a la que ha sido la más devota de esta gran Señora, a fin de que vaya cuanto antes a vuestra santa gloria para alabaros a Vos en ella, y a ella en Vos por todos los siglos. Así sea. Padre nuestro, Ave María, Gloria Patri y Réquiem.
  
Todos los días: 
SALMO 129 “De profúndis”
Desde lo más profundo clamé a Vos, Señor; * Señor, escuchad mi voz.
Presten atención vuestros oídos * a la voz de mi plegaria.
Si tomáis cuenta, Señor, de los pecados, * Señor, ¿quién podrá subsistir?
Mas en Vos está el perdón, * por el testimonio de vuestra ley, Señor, espero en Vos.
Mi alma espera en vuestra palabra; * mi alma ha puesto su esperanza en el Señor.
Desde la vigilia matinal hasta la noche, * espere Israel en el Señor.
Porque en el Señor está la misericordia, * y hay en Él abundante redención.
Él es quien redimirá a Israel * de todas sus iniquidades.
℣. Dadles, Señor, * el descanso eterno.
℟. Y luzca para ellos * la eterna luz.
℣. Señor, oíd mi oración.
℟. Y mi plegaria llegue a Vos.

ORACIÓN
Oh Dios, criador y redentor de todos los fieles, conceded el perdón de los pecados a las almas de vuestros siervos y siervas, para que, por medio de súplicas piadosas, consigan la indulgencia que siempre desearon. Vos que vivís y reináis con Dios Padre, en unidad del Espíritu Santo, Dios, por todos los siglos de los siglos.
℟. Así sea.
℣. Dadles, Señor, el descanso eterno.
℟. Y luzca para ellos la eterna luz.
℣. Descansen en paz.
℟. Así sea.

Foto: Nuestra Señora del Carmen, el Escapulario Carmelita y el Privilegio Sabatino.
El Privilegio Sabatino se basa en la Bula Papal “Sacratíssimo ut in cúlmine paradísi publicada el 3 de Marzo de 1322 por el Papa Juan XXII. Este Privilegio fue aprobado y confirmado por muchos Papas, incluyendo a San Pío V. Esencialmente dice que aquellos que vistan el Escapulario y cumplan otras dos condciones pueden obtener una pronta liberación del Purgatorio, por la especial intercesión de la Virgen María, en el día consagrado a ellas, el Sábado.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Mons. MOISÉS CARMONA RIVERA


Moisés Carmona y Rivera nació el 31 de Octubre de 1912 en Quechultenango, Gro., hijo de Don Nicolás Carmona Sánchez y Doña María Rivera Campos. Fue bautizado el 24 de Abril de 1913 en la Parroquia de Santiago Apóstol de Quechultenango, siendo sus padrinos los hermanos Adolfino y Teodosia Sánchez.

Su padre, campesino, murió prematuramente en 1914, como resultado directo del maltrato que sufrió durante la Revolución. Una tía paterna, doña Natividad Carmona Sánchez, se hizo cargo de la crianza del pequeño Moisés, y le enseñó las primeras letras.
   
En 1925 asistió a la escuela por primera vez, a la escuela del Sagrado Corazón de Jesús en Chilapa. En esta escuela se enseñaban las verdades de la fe católica y los alumnos, junto con sus maestros, vivían diariamente la Santa Misa en latín. También se rezaba todos los días el Rosario y se celebraban solemnemente los Meses en Honor a los Sagrados Corazones de Jesús y María.
   
Recibió el Sacramento de la Confirmación a los doce años de edad, el 15 de Abril de 1926 en la Parroquia del Sagrario de Chilapa, de manos de Monseñor José Guadalupe Ortiz, Obispo de Chilapa, siendo su Padrino el P. Isidoro Ramírez.
  
Durante la persecución religiosa por el gobierno masónico de Francisco Plutarco Elías-Calles Campuzano, en que las iglesias fueron cerradas y los sacerdotes tuvieron que esconderse, Moisés era despertado todos los días a las 4 a.m. para asistir a escondidas a una Santa Misa que se estaba realizando en la casa de un particular, circunstancia que moldearía decisivamente su carácter.
  
Después de la escuela primaria, ingresó al seminario de la Inmaculada Concepción por consejo de su confesor el padre Rosalío Ojeda, de quien Moisés había sido acólito en su infancia, Párroco por entonces del pueblo de Hueycantenango, en contra de la voluntad de su madre adoptiva, que quería que fuera maestro de escuela. Allí fue un estudiante promedio, pero siempre se destacó en la retórica. Al finalizar sus estudios, atraviesa una crisis: deja el seminario para replantearse su vocación. Trabajando con los fieles laicos de Acción Católica, rápidamente se dio cuenta de que su vocación al sacerdocio era genuina, por lo que regresó al seminario.
   
En 1936 recibió la tonsura, en 1937 las órdenes menores; un año más tarde fue ordenado subdiácono, y el 15 de Octubre de 1939 diácono y sacerdote en Noviembre de ese año por Mons. Leopoldo Díaz y Escudero, obispo de Chilapa (la diócesis de Acapulco apenas surgió en 1958). En el mismo año se convirtió en capellán de la parroquia de La Soledad en Acapulco, bajo la dirección del anciano cura D. Florentino Díaz, tío del obispo que lo ordenó. El 6 de Enero de 1941 es nombrado Catedrático de Latín y Castellano para Curso Medio en el Seminario de la Inmaculada Concepción, y fue en los años de 1942 a 1944 enviado a los pueblos de Mayanalán y Acamixtla. En 1944 más tarde se convirtió en párroco de San Miguel Arcángel en Coyuca de Benítez. Su predecesor se había dado por vencido porque no se sentía a la altura de las discusiones con los protestantes. Antes de nombrarlo párroco, el obispo le dijo al padre Carmona: «Ahora te usaré en la lucha contra los herejes».
    
El padre Carmona desafió a los protestantes y, al defender públicamente su fe católica, demostró que la afirmación protestante de que «solo quedan unos pocos católicos incurables en todo México» estaba equivocada. El joven pastor consideró muy importante la catequesis. Trabajó con mucho éxito en todos los pueblos de su parroquia, los cuales en carreta o a pie. Tres veces hizo venir predicadores misioneros, y los creyentes compartieron sus conferencias con ellos, que fueron recibidos con viva simpatía.
   
En 1952 fue nombrado párroco y vicario foráneo de San Santiago Apóstol de Ometepec. La vicaría y la iglesia parecían ruinas. Logró reconstruir parcialmente el presbiterio, pero por falta de apoyo del pueblo no pudo reconstruir la iglesia parroquial. Las luchas que ahí se le presentaron jamás le hicieron retroceder, pero sí las difamaciones, por lo que al ir de visita el nuevo Obispo de Chilapa, entre otras cosas él suplicó que lo cambiara, en esas condiciones era imposible trabajar.

Cuando José del Pilar Quezada Valdés, primer obispo de Acapulco, reconstruyó el Templo de la Divina Providencia en la ciudad de Acapulco, el padre Carmona se convirtió en párroco allí. En reconocimiento a su valía, a mediados de los años sesenta formó parte del Consejo Presbiteral de la recién diócesis de Acapulco, junto a tres de los más notables eclesiásticos de la época: Rafael Bello Ruiz, Gregorio M. Bello y Ángel Martínez Galeana. El primer bloque de construcción se colocó el mismo día en que se inició el malogrado Vaticano II. El obispo Quezada consagró la cripta el 17 de Octubre de 1965 y declaró la iglesia Iglesia Expiatoria de Acapulco. A partir de entonces habría fricciones con el obispo, sobre todo porque el padre Carmona no celebraba la nueva Misa "como todo el mundo».
  
Cuando las reformas del Concilio Vaticano II llegaron a su parroquia, la Iglesia de la Divina Providencia, Carmona se negó a conformarse. En la década de 1970, junto con el padre Joaquín Sáenz y Arriaga y el padre Adolfo Zamora Hernández († 3 de Mayo de 1987), formó la Unión Católica Trento, antecesora de la actual Sociedad Sacerdotal Trento.

Cuando el padre Sáenz y Arriaga fue excomulgado ilegalmente por el cardenal Miguel Darío Miranda Gómez, la conversación fue insatisfactoria, el tema de la llamada “desobediencia” no fue abordado por el padre Carmona. Cuando terminó la construcción de la iglesia, el P. Carmona pidió a Mons. Lefebvre que la consagrara, pero como a Lefebvre no se le permitía entrar en Méjico en ese momento (a instancias de la jerarquía modernista encabezada por el delegado apostólico Sotero Sanz Villalba, y secundada por la Acción Católica de la Juventud Mejicana), el mismo Carmona llevó a cabo la bendición el 14 de Julio de 1977.
    
El sucesor de Mons. Quezada en el obispado, Don Rafael Bello visitó al P. Carmona, durante el cual se produjo un altercado verbal. El canónigo Don Gabriel Ocampo llamó entonces apóstata al padre Carmona. Para el 8 de Diciembre de 1976 hubo el anuncio de una Santa Misa en honor de la Inmaculada Concepción de María; que decía que iba a ser celebrada por el padre Héctor Bolduc, un representante de Mons. Lefebvre. A continuación el obispo (u “obispo”) Bello le dio al padre Carmona una fuerte reprimenda y le prohibió hacer celebrar esa Misa. La misa se celebró sin embargo, a pesar de todas las amenazas de ser excomulgado, acudiendo una gran multitud de fieles: la iglesia estaba abarrotada. Meses después, vino la pretendida “Excomunión” y “suspensión a divínis” del padre Carmona el 30 de Abril de 1977, que alcanzó incluso prensa internacional:
      

TRADUCCIÓN
EXCOMULGAN A CURA PÁRROCO
   
CIUDAD DE MÉXICO (UPI) – Un párroco del puerto de Acapulco fue excomulgado por apoyar al rebelde obispo francés Marcel Lefebvre y llamar al Papa Pablo VI un «impostor», dijo la oficina de información católica hoy.
   
Se espera que Lefebvre, un tradicionalista que tiene muchos seguidores en Europa y América del Norte, visite México el próximo lunes.
   
La Oficina de Información Católica de la Iglesia de México dijo que Monseñor Rafael Bello Ruiz, obispo de Acapulco, excomulgó al Padre Moisés Carmona, párroco de Acapulco, el mes pasado y declaró vacante su puesto.
   
La oficina dijo que Carmona «a pesar de las repetidas admoniciones y advertencias hechas en todos los tonos de voz, insiste en rechazar al Papa Pablo VI y al Concilio Vaticano II, así como en llamar antipapa e impostor, hereje y comunista, a Su Santidad». (“Excomulgado un cura párroco”. THE NAPLES DAILY NEWS. Nápoles, FL., viernes 8 de Julio de 1977, pág. 3. Traducción propia).
A la carta de Bello, los feligreses del padre Carmona respondieron el 15 de Mayo con otra carta:
«La feligresía católica de la Parroquia de la Divina Providencia de Acapulco, Gro., se hace presente por este medio, a reserva de hacerlo personalmente, para expresar su mas enérgica protesta por la agresión constante que usted y otros “obispos” vienen haciendo contra nuestro querido Párroco el Rvdo. Padre Moisés Carmona y Rivera, a quien desde hace tiempo usted amenazó con excomulgarlo; después con declarar vacante la Parroquia y como ninguna de esas actitudes intimidó al Padre Carmona, usted, valiéndose de sacerdotes dóciles a su “autoridad” organizó un boicot contra nuestra Parroquia y el Padre Carmona, boicot que fracasó como todas las “audaces” medidas suyas con las que quiere someternos a la iglesia modernista y anticristiana del Concilio Vaticano II, que tan tristes páginas está escribiendo en México y en el mundo entero(…) Usted carece de autoridad para declarar vacante a la Parroquia de la Divina Providencia, para quitarnos al Padre Carmona y para imponernos un cura modernista (…)».
Y el propio Padre Carmona le contestó:
«Te ofusca la mitra, Rafael. ¿Qué autoridad tienes o tenías para excomulgarme de la verdadera Iglesia de Cristo, tú que de ella te apartaste al hundirte en el “Modernismo” cloaca recolectora de todas la herejías, como el Papa San Pío X lo califica? Pero no estoy anclado en el año 1500, sino en el año 33, porque fue entonces cuando la VERDAD DIVINA -EL DEPÓSITO SAGRADO- se confió a la Iglesia para su custodia, defensa y difusión; pero la VERDAD no es un girasol, la VERDAD no cambia nunca, VERDAD DIVINA es inmutable e inmutable tiene que llegar a todos lo hombres de todos los tiempos y lugares y anclado quiero estar en ella, aunque en mi derredor todo vaya cambiando y todo también se vaya derrumbando. Vosotros obispos, cardenales y sacerdotes modernistas son considerados como “cañas que a todo viento se mueven”, como veletas movidas por el aire como barcos que navegan sin ninguna dirección. Es verdad que prometí solemnemente obedecer a mi Obispo y a sus legítimos sucesores; pero jamás he prometido obedecer a los demoledores de la Iglesia (…). Tú dices que es poco lo que nos separa, y yo digo que nos separa un abismo. Dices que quieres ayudarme a salir de mi aislamiento, y yo pregunto: ¿cuál aislamiento? ¿Crees tú que me encontraré mejor con herejes y colaborando con ellos en su obra destructora? ¡¡JAMÁS!! ¡Todo lo prefiero, menos eso! Me atengo a lo que dice San Juan, el Apóstol del amor, en su epístola II: “Si alguno viene a vosotros y no trae esa doctrina, no lo recibáis en casa, ni lo saludéis”».
 
Tras la muerte del Padre Sáenz y Arriaga, el Padre Carmona asumió la dirección de la Unión Católica Trento, fundada en 1976. Tanto como párroco como Presidente de la Unión, el Padre Carmona libró y libra una lucha constante y dura contra los modernistas.
           
En 1981, Carmona y Zamora fueron llevados por los sedevacantistas alemanes Eberhard Heller y Kurt Hiller al arzobispo vietnamita Pierre Martin Ngô Đình Thục, que los consagró en Tolón de Francia el 17 de Octubre. Carmona consagró obispos a George Musey (1 de Abril de 1982) Benigno Bravo Valadéz y Roberto Martínez y Gutiérrez (ambos el 15 de Junio de 1982), Louis Vezelis OFM (24 de Agosto de 1982, asistido por George Musey) Peter Hillebrand (17 de Julio de 1991, bajo condición), y Mark Pivarunas CMRI (24 de Septiembre de 1991).
   
Mons. Moisés Carmona Rivera (derecha) y Adolfo Zamora Hernández el día de su consagración episcopal por el arzobispo Pierre Martin Ngô Đình Thục.
   
El 26 de Mayo de 1983, Carmona, Zamora y Ngô Đình Thục emitieron conjuntamente la “declaración de Acapulco”, un comunicado ratificando la declaración de Sede vacante después de Pío XII hecha por este último el año anterior. La declaración afirmó que la misa renovada de Pablo VI Montini era inválida, el decreto del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa fue herético, y los obispos que aceptaban el Vaticano son declarados apóstatas y cismáticos.

Durante los años siguientes, el obispo modernista de Acapulco toleraría la actividad de los disidentes tradicionalistas, que mostraban una discreta expansión. Frecuentemente Rafael Bello hacía llamados a “la conversión” hacia la nueva religión del Vaticano II. El último llamado, infructuoso por supuesto, ocurrió el 6 de septiembre de 1991. Pero también hubo ataques y amenazas contra la vida de Mons. Carmona, instigados por los mismos clérigos conciliares:
  • El 24 de Septiembre de 1984 intentaron asesinarlo disparándole a su jeep mientras se desplazaba en el camino de Guadalupe Victoria a Ometepec, saliendo ileso pero le robaron sus ornamentos litúrgicos.
  • En una carta fechada a 8 de Octubre de 1986, menciona que el “obispo” de Chilapa José María Hernández González envió contra él un grupo de personas casi todas armadas con machetes, pues él les había dicho lleno de odio: «Si llega a venir ese Moisés Carmona sáquenlo a patadas… agárrenlo y mátenlo».
  • Y el 3 de Febrero de 1988, en una carta al cura de Ometepec Rafael Cortés Gaspar (el “Monseñor pistolas” de Guerrero), Monseñor Carmona le responde que está enterado de que es él quien le envió amenazas de muerte bajo otro nombre y que también está enterado de que contrató a una persona para asesinarlo:
    «¿Para qué gastar dinero en mandar a uno desde el poblado de Marquelia hasta Orizaba para que contrate un asesino que venga a hacerlo?… Hágalo usted y hágalo de tal manera que todo quede en el misterio; que no se sepa que sus manos consagradas quedaron manchadas con la sangre de un OBISPO CATÓLICO. La muerte no me espanta; de alguna manera tengo que morir y con serenidad espero que se llegue ese momento».

En 1989, Mons. Carmona celebró sus bodas de oro sacerdotales en la parroquia de la Divina Providencia de Acapulco, rodeado de centenares de fieles y de todos sus sacerdotes y seminaristas. 
  
Mons. Carmona murió en circunstancias extrañas en un siniestro vial la mañana del 1 de Noviembre de 1991 frente al hotel La Estancia, a la mitad del camino entre la ciudad de Querétaro y San Juan del Río, regresando de visitar al obispo Martínez en Guadalajara. En 1996, al ser exhumado y trasladado por el padre (más tarde obispo) Martín Dávila Gándara, de la Sociedad Sacerdotal Trento, a una cripta en una capilla inferior debajo de la iglesia de la Divina Providencia en Acapulco, el cadáver de Mons. Carmona se hallaba sin señales de descomposición, tal como en el día de su funeral.
  
Fotografías de la tumba de Mons. Carmona (en la tercera, Mons. Martín Dávila Gándara, superior de la Sociedad Sacerdotal Trento).

IMPOSTORES DENUNCIADOS POR OTROS IMPOSTORES

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
   
Estos presbíteros conciliares no son más “sacerdotes” que los escribas y fariseos judíos.
La Iglesia Conciliar adoptó en 1968 un inválido (falso) Ordinal protestantizado que simplemente “instala presbíteros” como los ministros protestantes o los ancianos mormones, ni hay obispos conciliares consagrados bajo el Sacramento de las Órdenes Sagradas, sino simplemente “instalados” como supervisores como los obispos protestantes.
Incluso los dos últimos antipapas nunca fueron consagrados obispos, sino que fueron simplemente “instalados” en el rito protestantizado, por lo que lógicamente se sigue que no pueden ser obispos válidos de Roma.
   
Puede ser una «palabra dura» (San Juan VI, 61/Versión Douay-Rheims) de oír para los conciliares, pero la Iglesia Conciliar no tiene sacerdotes ordenados bajo el Sacramento de las Órdenes Sagradas en 1968. El 15 de Agosto de ese año, con el decreto “De ordinatióne Epíscopi, Presbyterórum et Diaconórum” (Prot. N. R. 19/967) de la Sagrada Congregación de Ritos –actual Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos–, la Iglesia Conciliar adoptó para sí un “Nuevo Ordinal” inválido (falso) promulgado por la constitución “Pontificális Románi recognítio” del 18 de Junio, que antecedió por un año a la “Nueva Misa”. En ese Ordinal, que la Iglesia Concilar admitió estaba basado en los ordinales protestantes, los cuales presumen no ordenar sacerdotes, la Iglesia Conciliar pasó a “instalar” ministros. La Iglesia Conciliar denomina a estos “ministros instalados” bajo el nombre de “presbíteros”, una palabra procedente del griego πρεσβύτερος (presbyteros), la forma comparativa de πρέσβυς (presbys), que significa “anciano”, algo parecido a lo que tienen los mormones. Este rito protestantizado es, por supuesto, patentemente inválido (falso), tanto en su forma, materia e intención. En términos simples, la Iglesia Conciliar no tiene sacerdotes.
   
Lo mismo es cierto para los denominados obispos conciliares. Desde 1968 no han sido consagrados bajo el Sacramentof Holy Orders. Ellos también son inválidamente “instalados”. Incluso un laico sabe que supuestamente el Papa es el Obispo de Roma, pero Benedicto Ratzinger y Francisco Bergoglio nunca fueron ordenados como obispos católicos romanos; por tanto, la conclusión ineludible es que tampoco son papas. Ítem, los reclamantes al Papado de la Iglesia Novusordita, la cual muy ciertamente NO es la Iglesia Católica, no son más Papas que el Sumo Sacerdote judío Caifás o el archiherético protestante Martín Lutero.
   
Ese es el por qué de la ironía que el 20 de Octubre de 2023, la diócesis modernista de Stockton (California) informó que dos laicos mejicanos que operan en su área no son sacerdotes. Ellos usurparon las identidades del presbítero José Adán González Estrada y el obispón Raúl Gómez González (ambos de la archidiócesis mejicana de Toluca. González Estrada fue “instalado” presbítero el 9 de Diciembre de 2009; Gómez González fue “instalado” presbítero el 23 de Abril de 1983 y obispón el 25 de Enero de 2010). Pero eso no marca la diferencia: los presbíteros conciliares de la diócesis de Stockton tampoco son sacerdotes. De hecho, no hay sacerdotes en ninguna diócesis conciliar, excepto por unos poquísimos nonagenarios retirados y enfermos que puedan estar vivos. Y las misas que ellos simulan (si es que absolutamente lo hacen) no es la válida Misa Latina Tradicional, sino el servicio protestante-masónico-pagano Novus Ordo de 1969 [Parte de la información para este Comentario proviene de KCRA].

Católicos tradicionales, la propia Iglesia Conciliar es una masa de corrupción, y está ciertamente fuera de control. ¿Por qué, entonces, está tan preocupado el obispón de Stockton Myron Joseph Cotta Martins? Adivinasteis: dinero. Aparentemente, estos dos laicos están cobrando por “sacramentos” y “bendiciones”. Pero la Iglesia Conciliar no tiene sacramentos (excepto ocasionalmente el Bautismo, que ella llama “Iniciación”, y el Matrimonio. La Penitencia (que la Iglesia Conciliar llama “Reconciliación”), la Comunión, la Confirmación, las Órdenes Sagradas, la Extremaunción (que la Iglesia Conciliar llama “Bendición de los enfermos”) son vacíos como Sacramentos en la Iglesia Conciliar. El verdadero problema es que estos dos laicos estaban recortando la “participación” conciliar, la cual no infrecuentemente es malversado por los corruptos clérigos conciliares incluyendo su antipapa, de izquierda a derecha. Recordad que el mismo Bergoglio estuvo involucrado en un fraude de bienes raíces en Londres por 350’000.000 de euros en el cual se arriesgaron las donaciones de los fieles conciliares.