Rescatamos de los archivos de la ASOCIACIÓN MARIANA APOSTÓLICA SACERDOTAL este documento
que se puede considerar único, como quiera que se remonta a los
primeros meses después del Vaticano II, y versa sobre cómo se aplicó el
mismo en un primer momento, prevaleciendo desde el comienzo la deriva
modernista en su interpretación y aplicación. Como tal, este documento
debe ser evaluado teniendo en cuenta los parámetros de ese entonces,
cuando no existía una Resistencia Católica organizada como actualmente
la conocemos.
CARTA PASTORAL DE Mons. ANTONIO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PROMULGADOS POR EL CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II
Al
Revmo. Clero secular y regular, a las Congregaciones Religiosas
femeninas, a la Venerable Orden Tercera de Nuestra Señora del Monte
Carmelo, a las Asociaciones de piedad y apostolado, y a los demás fieles
de la Diócesis de Campos.
Salutación, paz y bendición en nuestro Señor Jesucristo
Queridísimos Cooperadores y amados hijos.
Los
Padres de la Diócesis manifestaron el deseo de tener, por escrito, un
comentario del Prelado diocesano sobre los documentos de la cuarta y
última fase del Concilio Ecuménico Vaticano II. Esperaban que el Obispo
les enviase una Pastoral al respecto, como lo hiciera al presentar la
Constitución de la Sagrada Liturgia y el Decreto sobre los instrumentos
de comunicación social, promulgados en la segunda fase conciliar, y al
explanar, en la instrucción pastoral sobre la Iglesia, la Constitución
Dogmática “Lumen Gentium”, cuya discusión se concluyó en la Tercera fase
del gran Sínodo, y que trata del asunto central de este Concilio
Ecuménico.
Sucede
que, en este último período conciliar, fueron promulgados nada menos
que once Documentos, cada uno merecedor de estudio especial, y, en el
entretanto, sintetizados todos en la Constitución “Lumen Gentium”. Así,
de un lado, se hace casi imposible tratar de todos ellos en una Carta
Pastoral; de otra parte, sus principios generales ya fueron expuestos en
la Instrucción Pastoral sobre la Iglesia.
No
obstante, el término del Concilio nos convida a reflexionar sobre su
naturaleza y finalidad, pues así será fácil comprender los Documentos
promulgados, sin incidir en interpretaciones erróneas y peligrosas.
Pensamos que semejante reflexión será de gran utilidad para la formación
católica y para la eficacia de un apostolado de enfervorización
cristiana y de expansión del Reino de Dios en el mundo, obligaciones que
incumben a todo fiel.
Enviamos,
pues, esta Nuestra palabra de orientación a Nuestros queridísimos
Cooperadores y amados hijos. Creemos con ella atender a la justa
expectativa que Nos fue manifestada, y cumplir, también, Nuestro grave
deber de Padre y Pastor de las ovejas que el Vicario de Cristo se dignó
confiar a Nuestra vigilancia.
Finalidad del Concilio: renovación, adaptación, ecumenismo
Para
comprender el Concilio Ecuménico Vaticano II, es preciso, antes de
todo, tener presente la razón por la que fue convocado por el Santo Padre Juan XXIII, de venerable memoria, y continuado por el actual Papa, gloriosamente reinante, Pablo VI.
Según
el pensamiento de Juan XXIII, el Concilio no tenía por finalidad fijar
algún punto controvertido de la doctrina católica. Su razón de ser era
otra. Su misión era promover una enfervorización de la vida cristiana,
mediante una adhesión más plena y más intensa a la verdad revenada,
espléndidamente expuesta, sobretodo por los Concilios de Trento y del
Vaticano I. En segundo lugar, el Concilio debería empeñarse por que esa
doctrina, sin la menor mutilación, fuese estudiada y explanada según las
exigencias de nuestros tiempos. Como fruto del esfuerzo conciliar, el
Papa esperaba promover aquella unidad mandada por Dios Nuestro Señor,
que desea la salvación de todos los hombres mediante la adhesión a la
verdad revelada.
Ya
en su primera Encíclica, Juan XXIII habla sobre la finalidad y las
esperanzas del Concilio. Se expresa, entre tanto, como por lo demás era
de esperarse, de modo más explícito en la Alocución con que inauguró el
gran Sínodo el 11 de octubre de 1962. Este es el tópico de su oración
referente más directamente al propósito del Concilio: “El objetivo
esencial de este Concilio no es la discusión sobre este o aquel artículo
de la doctrina fundamental de la Iglesia (…). De hecho, para tales
discusiones, no era menester un Concilio. Presentemente, lo necesario es
que toda la doctrina de la Iglesia, sin mutilación, transmitida con
aquella exactitud que aparece espléndidamente sobretodo en los conceptos
y exposición con que la redactaron los Concilios de Trento y del
Vaticano I, sea en nuestros tiempos, por todos aceptada con adhesión
nueva, calma y serena; es necesario que, como anhelaron ardientemente
todos los sinceros fautores del Cristianismo católico y apostólico, la
misma doctrina sea conocida más amplia y más profundamente, de manera a
formar las almas, impregnándolas plenamente; es preciso que esta
doctrina, cierta e inmutable, a la cual se debe obsequiosa obediencia,
sea investigada y expuesta del modo que nuestros tiempos exigen (…). Sin
el auxilio de la doctrina revenada, en su integridad, no pueden los
hombres realizar una firme y perfecta unión de las almas, unión a la
cual está ligada la paz verdadera y la salvación eterna” (AAS 54, pp.
791-793).
El
actual Pontífice, al resolver reabrir el Concilio Vaticano II, en carta
al Emmo. Cardenal Eugenio Tisserant, Decano del Consejo de Presidencia
del Sínodo Ecuménico, confirmó la meta conciliar establecida por su
Augusto Predecesor, acrecentando, en la parte relativa a la exposición
de la doctrina católica, los Concilios precedentes y el Magisterio
ordinario de la Iglesia. Estas son sus expresiones: “Es necesario que la
doctrina de la fe, cierta e inmutable, declarada o definida por el
supremo Magisterio de la Iglesia y por los Concilios anteriores,
sobretodo por el de Trento y por el Vaticano I, a la cual se debe
obsequiosa obediencia, sea expuesta de manera adaptada a nuestros
tiempos, para que así se torne más fácil a los hombres de nuestra época
el acceso a las verdades revenadas y a la salvación realizada por
Jesucristo” (AAS 55, p. 742).
En
fin, la Constitución sobre la Liturgia, primer Documento conciliar
promulgado, no su parágrafo inicial recuerda la pluriforme meta del
Sagrado Sínodo: enfervorización de la vida cristiana entre los fieles;
mejor adaptación a las necesidades de nuestra época, de las
instituciones pasibles de cambio; fomento de todo cuanto pueda
contribuir para a unión de todos los cristianos; fortalecimiento de todo
cuanto pueda conducir a todos los hombres al seno de la Iglesia. (cf.
AAS 56, p. 97).
Jerarquía de los fines. Primacía de la renovación espiritual
Entre
los fines propuestos al Concilio Ecuménico Vaticano II, hay una
jerarquía. Juan XXIII lo enunció claramente desde su primera Encíclica
“Ad Petri Cathedram” (AAS 51, p. 511). El fin primordial, base y
fundamento de los demás, es la renovación íntima del fiel, según el
espíritu y el ejemplo de Jesucristo. De hecho, cualquier adaptación de
la Iglesia a los tiempos modernos solo puede ser concebida, y
fructuosamente realizada, si procede de una renovación espiritual, según
los moldes fijados por el Divino Maestro. Cualquier otra adaptación no
tendrá el cuño y la autenticidad cristiana.
Por,
eso, Pablo VI puede declarar que la renovación de la vida individual,
doméstica y social constituyó el “único fin del Concilio” (Motu propio
“Mirificus Eventus” – ed. Typ. Vat., 1965, p. 3); y esa renovación, la
entiende como un cambio íntimo, mediante la virtud de la penitencia, la
frecuencia de los Sacramentos, el ejercicio de las demás virtudes
cristianas, gracias al influjo sobrenatural obtenido en el Sacrificio y
en la Mesa eucarísticos, la voluntad firme de imitar a Jesucristo
crucificado, y el celo por la dilatación del Reino de Dios (ib., pp.
4-5).
Iglesia Militante
No
obstante, la meta principal del Concilio, y fundamento de cualquier
adaptación auténtica, va siendo relegada al olvido. Se acentúa más el
“aggiornamento”, la adaptación a los tiempos actuales, y el ecumenismo,
el empeño por la unión de todos los que se glorían del nombre cristiano.
En
semejante hecho, percibimos la presencia del enemigo de Jesucristo, de
la Iglesia, de las almas, el demonio que ronda buscando a quién devorar
(cf. 1 Ped. 5,8) y anda por el mundo para perder las almas (cf. oración a
San Miguel ordenada por León XIII para después de las Misas rezadas).
La
acción del príncipe de este mundo (cf. Jo. 14,30), queridísimos hijos,
no pensemos que se haya retraído frente a la realización del Concilio
Ecuménico. Antes, por el contrario. Viendo que la Iglesia se reorganiza
nuevamente, y se lanza a la lucha, con mayor ardor, en la realización de
la voluntad de su Divino Fundador, revigoriza él también sus huestes,
se vuelve más perspicaz, más astuto, redobla sus astutos manejos para
impedir el triunfo de Aquel que vino a la tierra para vencerlo (cf. Jo.
16, 33).
Infelizmente,
uno de los grandes peligros que amenazan la salvación de las almas y la
paz en el mundo es el debilitamiento de la fe en la existencia del
demonio, o la negación, pura y simple, de que haya ángeles malos.
Podemos considerar como gran victoria de Lucifer el haber conseguido que
la sociedad actual lo ignore: los fieles por tibieza y apego a las
comodidades de la vida, los demás por dejarse capturar por una
concepción materialista de la existencia. En tales condiciones, el
enemigo del género humano tiene una libertad de acción desconocida en
tiempos pasados, de fe viva y ardiente. No sin motivo, Juan XXIII, entre
los artículos del Sínodo Romano, consignó uno (art. 237) que recomienda
tengan presente los fieles que el demonio, príncipe de este mundo, está
continuamente actuando en el sentido de perder las almas, y de estorbar
la dilatación del Reinado de Jesucristo, ya que no puede impedirlo del
todo.
Actual estrategia del enemigo
Estamos,
por tanto, empeñados en una lucha desigual que con la realización del
Concilio Vaticano II, pasó a ser aún más ardua. En efecto, en esta
batalla, para vencer, es preciso no perder de vista los ardides con que
actúa el enemigo. A semejanza de las quintas columnas, es al interior
que procura minar la resistencia de la Iglesia. En el caso actual,
intenta fomentar largamente el programa trazado por el Concilio,
vaciándole, sin embargo, el contenido. Es lo que hace, enalteciendo una
adaptación de los fieles a los tiempos presentes, desligada de su
imprescindible base, la renovación interna de la vida cristiana, y
empeñándose por que la Iglesia se ajuste enteramente al modo de pensar y
ser del mundo de hoy.
La
advertencia es del Santo Padre gloriosamente reinante. De hecho, Pablo
VI, en la alocución del 18 de noviembre del año pasado, pronunciada en
sesión pública del Concilio, observó que la adaptación a nuestros
tiempos, tan deseada por Juan XXIII, y meta conciliar, está siendo
tomada en un sentido que importaría en la negación de la obra de
Jesucristo. Estas son sus palabras: “Es este el tiempo de la verdadera
adaptación, preconizada por Nuestro Predecesor, de venerada memoria,
Juan XXIII, que a esta palabra no quería ciertamente atribuir el
significado que algunos pretenden darle, como si fuese lícito considerar
de acuerdo con los principios del ‘relativismo’, y según la mente
profana, todo en la Iglesia de Dios: dogmas, leyes, estructuras,
tradiciones. Por el contrario, con su ingenio agudo y firme, tenía él
[Juan XXIII] el sentido de la estabilidad doctrinaria y estructural de
la Iglesia, de tal forma que hacía de esa estabilidad el fundamento de
su pensamiento y de su acción”. (“Osservatore Romano”, edición del 19 de
noviembre de 1965, p. 1, col. 7).
El
trecho citado muestra como el Papa está preocupado con el vaciamiento
de la meta conciliar. Y notemos, Queridísimos hijos, que el Santo Padre
no habla de la posibilidad de una falsa comprensión del tan anhelado
“aggiornamento”; sino que llama la atención sobre la existencia de una
falsa interpretación del Concilio, como si la Iglesia hubiese renunciado
a la inmutabilidad de su doctrina, de su estructura fundamental, del
valor salvífico de sus tradiciones, para lanzarse al mar revuelto de la
evolución que desvaría a los hombres de hoy, y les hace creer que nada,
absolutamente nada, hay de perenne y eterno que se imponga al espíritu
humano.
La adaptación y el crecimiento de la Iglesia
La
adaptación a nuestros tiempos indica ciertamente una novedad en la
manera de actuar de la Iglesia, un crecimiento del cuerpo místico de
Cristo; no, por eso, una renuncia al pasado, o un cambio radical. La
Iglesia, de hecho, es un organismo vivo, cuya alma es el Espíritu Santo.
Crece como todo organismo vivo. Pero no cambia. Es como el ser animado,
que se enriquece con los años porque su naturaleza se desdobla en
nuevas manifestaciones de vida, conservando, sin embargo, siempre la
misma naturaleza, la misma esencia. Así, la doctrina y los preceptos
confiados por Jesucristo a la Iglesia, y, como consecuencia de ellos, la
parte fundamental de su modo de ser, consignado en sus tradiciones.
Pueden, doctrina, preceptos, tradiciones, usos, en el decurso del
tiempo, mostrar aspectos antes desconocidos. Esos aspectos, entretanto,
no pueden ni siquiera implícitamente, negar la doctrina o contradecir la
moral que constituyen el Depósito sagrado entregado a la guarda
vigilante e infalible de la Iglesia. Pero juzgar que pueda haber una
doctrina moderna, católicamente auténtica, que no florezca de la
tradición, como las ramas surgen del tronco, es tener de la Iglesia una
noción falsa, y rebajar las grandezas de los misterios de Dios a las
miserias de las fluctuaciones humanas.
La
doctrina del crecimiento orgánico de la Iglesia hace parte de la
tradición católica. Fue admirablemente expuesta por San Vicente de
Lerins, en el siglo V, en su “Commonitorium” (n. 28), y la expresión del
Lerinense se volvió clásica. Repetida en todos los tratados sobre la
Iglesia, fue consagrada en el Concilio Ecuménico Vaticano I (ses. III,
cap. 4). Pablo VI, como no podía dejar de ser, se mantiene fiel a la
misma tradición. Diríamos que el actual Pontífice se muestra hasta muy
preocupado por que se conserve intacta en el mundo conturbado de hoy. El
Papa del diálogo con toda suerte de personas, para ganar todos a Cristo
(cf. 1 Cor. 9, 19), teme que semejante actitud apostólica venga a ser
mal comprendida. Así, en su primera Encíclica, “Ecclesiam Suam”,
especialmente en la segunda parte, que trata de renovación de la
Iglesia, retorna varias veces sobre este punto: a hacerse no por una
acomodación al modo de actuar y pensar modernos, sino por una fidelidad
mayor a la austeridad cristiana, predicada por Jesucristo. Solo la
imitación fiel del Divino Salvador podrá tornar al cristiano capaz de
asimilar lo que de bueno se pueda encontrar en el mundo actual (cf. AAS
56, p. 626 ss.).
Idéntica
preocupación de aliar la adaptación de la Iglesia en el mundo moderno a
la renovación interior, por la asimilación de los ejemplos de
Jesucristo, expresó Pablo VI en la Alocución del 18 de noviembre que
arriba citamos, en la que dice el Papa cómo entiende el “aggiornamento”:
“Nos pensamos –dice el Santo Padre– que la nueva psicología de la
Iglesia debe desenvolverse en esta línea: Clero y fieles encontrarán
magnífico trabajo espiritual a que entregarse para la renovación de la
vida y de la acción, según Cristo Nuestro Señor. Y para la realización
de ese trabajo, convidamos a Nuestros Hermanos y Nuestros hijos:
aquellos que aman a Cristo y a la Iglesia, para que, en unión íntima con
Nosotros, hagan la profesión de la verdad, según la doctrina que
Jesucristo y los Apóstoles nos transmitieron. Acrecienten a esa
profesión el celo por la disciplina eclesiástica y por la unión profunda
y cordial que nos confirme como miembros del cuerpo Místico de Cristo”
(“Oss. Rom.” Cit., p. 2, col. 1).
Renovación y crecimiento
Con
la renovación profunda de la vida cristiana, se alía fructuosamente el
esfuerzo por asimilar, en la tradición católica, lo que haya de bueno en
el modo de ser del hombre de hoy. Fue así, asimilando lo que era
pasible de integrarse en la vida cristiana, que la Iglesia actuó al
evangelizar los pueblos bárbaros, y, más recientemente, las naciones aún
paganas. Es así que Ella ostenta su inagotable vitalidad, su
crecimiento, su capacidad de purificar y animar a la sociedad en cuyo
seno se encuentra.
Misión
que no es fácil, pues la Iglesia está envuelta, “como por ondas de un
mar”, por las transformaciones continuas que afectan los pensamientos y
lo íntimo de las almas, y le crean una amenaza capaz de poner en peligro
la solidez de su propia estructura (cf. Enc. “Ecclesiam Suam” – AAS 56,
p. 618). Esos mismos hechos llevan a mucha gente a abrazar las
opiniones más singulares, como si la Iglesia debiese abandonar su
misión, y adoptar modelos de vida del todo nuevos e inesperados (cf.
loc. cit.). Debe, pues el fiel premunirse contra semejante tentación,
empeñándose cotidianamente por una fidelidad siempre mayor a la
doctrina, al espíritu y a los ejemplos del Divino Salvador, manteniendo
viva en el corazón la exhortación de San Pablo: “No os conforméis con
este mundo, sino transformaos con la renovación de vuestro espíritu, a
fin de acertar cual es la voluntad de Dios, lo que es bueno, lo que Le
agrada y lo que es perfecto” (Rom. 12, 2).
No
nos engañemos. Son los santos que reforman el mundo. Condición
indispensable para cualquier adaptación católica auténtica es la
renovación, la reforma de vida, según el Divino Crucificado. Predicamos,
decía San Pablo, “Jesucristo crucificado, para los elegidos, ya sean
judíos, ya griegos [esto es, de cualquier nación o categoría social],
poder y sabiduría de Dios” (1 Cor. 1, 23-24). Para el individuo, como
para la sociedad, fuera de Jesucristo no hay posibilidad de salvación,
pues en la tierra no fue dado a los hombres otro nombre en el que
alguien pueda salvarse. (cf. At. 4, 12).
II
Propended,
por tanto, queridísimos hijos, en el orden práctico de las cosas, como
hacer para haceros aptos a la realización de los fines queridos por el
Concilio Vaticano II. Se trata de alguna empresa ardua, como podéis ver
por las advertencias del Santo Padre y del Apóstol, que arriba
recordamos. De otro modo, ya el Divino Maestro nos advierte contra las
ilusiones de una salvación fácil, al declarar que el “camino de la vida
es angosto” y que “su puerta es estrecha” y “pocos entran por ella”
(Mat. 7, 14).
El
Decreto “Apostolicam Actuositatem”, sobre el apostolado de los laicos,
promulgado en el Concilio, afirma que “en nuestros tiempos se propagan
gravísimos errores que se empeñan en destruir por la raíz la Religión,
el Orden moral y la propia sociedad humana: hac nostra ætáte (…)
gravíssimi grasséntur erróres qui religióni, órdini morálem et ipsam
societátem humánam evertére nitúntur” (cap. II, n.º 6, ad finem).
Los errores actuales: El relativismo
¿Cuáles son esos gravísimos errores?
El
Santo Padre, en la Alocución del 18 de noviembre, habló del
“relativismo”. Ya en la Encíclica “Ecclesiam Suam” señalara el mismo
peligro a que estaban expuestos los fieles en el mundo actual.
Podemos
decir que el relativismo es una de las características del modo de
pensar del hombre moderno, de manera a constituir una verdadera
tentación para los católicos entregados al apostolado en la sociedad de
hoy.
De
hecho, uno de los dogmas de la ciencia y de la filosofía dominantes es
la evolución. Todo marcha para el frente, sin meta determinada, por eso,
y sin continuidad con el pasado; antes, afirmando los nuevos pasos
sobre los destrozos de lo que precedió. Como dice el Papa, nada se
admite de inmutable y permanente.
Dogmas, preceptos, costumbres
Objetivos
visados por el ímpetu destruidor del relativismo son, en las palabras
del Santo Padre, los dogmas, las leyes y las tradiciones católicas.
Podemos ver, en esa enumeración, la indicación de los grados sucesivos
de la acción corrosiva a la que la filosofía moderna somete el edificio
secular de la Iglesia de Cristo.
La
Iglesia, en efecto, es un todo, uno y orgánico, cuya vida está
íntegramente en la dependencia de las verdades de la fe. Son los dogmas
que fundamentan la Moral, que constituyen la razón de ser de las leyes,
de los preceptos. Estos, siempre en la misma línea de coherencia, dan
origen a los hábitos, costumbres, tradiciones. De suerte que toda la
estructura de la formación católica envuelve tres elementos: la fe, o
sea, las verdades reveladas, dócilmente aceptadas; los preceptos
impuestos por esas verdades, seriamente practicados; y las costumbres,
la manera de ser y actuar decurrente de esos preceptos.
El
Divino Maestro ilustró esta doctrina, comparando al fiel al hombre que
construye sobre la roca. Su casa resistió a los vientos y a las
tormentas porque estaba afirmada sobre la palabra de Dios vivida en la
existencia cotidiana: “Aquel que oye mis palabras y las pone en práctica
es semejante a un hombre prudente que edificó su casa sobre la roca.
Cayó la lluvia, vinieron las inundaciones, soplaron los vientos y
envistieron contra aquella casa: ella, por eso, no cayó, porque estaba
edificada sobre la roca” (Mat. 7, 24-25). al contrario, el hombre que
abandona los principios, las ideas, las verdades de la fe, queda
entregado al sabor de las pasiones que, como arena movediza, causan la
ruina del edificio construido sobre ellas: “Pero, aquel que oye mis
palabras y no las pone en práctica es semejante a un hombre insensato
que construyó su casa sobre la arena. Cayó la lluvia, vinieron las
inundaciones, soplaron los vientos y envistieron contra aquella casa, y
cayó y grande fue su ruina” (Mat. 7, 26-27).
Los
dogmas son el fundamento de la vida cristiana. Vaciado su contenido por
el relativismo de la filosofía moderna, se desarticula la Moral. No
habiendo solidez en los principios, las normas del comportamiento quedan
sujetas a los caprichos de las pasiones. Y estas crean el ambiente a su
imagen y semejanza.
Importancia del ambiente
Como
hay una articulación lógica entre los elementos constitutivos de la
mentalidad católica, se puede, a través de uno, conocer los otros. Así, a
fe en la providencia genera el despego de los bienes terrenos; la
manera como se presenta un fiel manifiesta la convicción íntima de su
dignidad de hijo de Dios; la condescendencia mayor o menor con los usos y
costumbres sensuales de la sociedad de hoy denuncia el grado de aprecio
en que la persona tiene la santa virtud; como la fluctuación, sin
motivo y sin resistencia, al sabor de la moda es señal de carencia de
convicciones, de falta de personalidad.
En
el conjunto de los elementos constitutivos de la formación católica, no
hay duda de que el dogma tiene primacía. En el orden práctico,
entretanto, especialmente en el apostolado, la manera de ser, de
presentarse, de actuar tiene singular importancia.
La
Escritura nos dice que “por el semblante se reconoce un hombre, por el
su aspecto se reconoce un sabio. Los vestidos del cuerpo, la risa de los
dientes y el modo de andar de un hombre dicen lo que es” (Ecli. 19,
26-27). Si es por los vestidos, por la sonrisa, por el andar, que se
reconoce a un hombre sensato, es igualmente por su modo de ser que
irradiará en torno de sí un ambiente sensato. La manera habitual de ser
viene a constituir el elemento más eficaz para hacer triunfar una idea,
para llevarla a impregnar una sociedad, sin que esta a veces lo perciba.
Son
esos hábitos, al lado de otras pequeñas cosas, que crean el ambiente
propicio para germinar la simiente de una doctrina. Hace muchos años
atrás, hubo en San Pablo una exposición de arte moderna que constituyó
un éxito singular para sus promotores, por el número de visitas y ventas
con que contó. Remarcaba, en la ocasión, un comentarista que a
exposición tuvo un éxito social mucho mayor que el comercial. Pues mucha
gente de tradición llevó para su casa cuadros de los pintores modernos.
No, evidentemente, para tirarlos en una bodega. Sino, para exponerlos.
¿Donde? En una sala adornada ya con el retrato al óleo de algún
antepasado, con la nobleza y la austeridad de los antiguos. Después de
algún tiempo, la dueña de la casa percibirá la imposibilidad de mantener
juntas dos pinturas tan discordantes. Y… el antepasado se alojará en la
bodega. La sala, con eso, habrá cambiado de ambiente. Pasará a permitir
lo que antes la censura muda de la austeridad antigua, irradiada por el
retrato del antiguo jefe de familia, hacía inadmisible.
Nadie
negará el valor a esa conclusión. Son las pequeñas cosas que crean los
ambientes. No solamente las inanimadas, como en el ejemplo anterior,
sino principalmente la manera de ser de las personas que o se conforman
con el ambiente en que viven, o contribuyen a formar un ambiente nuevo.
La sabiduría antigua resumía ese mundo de imponderables en el famoso
adagio: “Verba volant, exempla trahunt”.
La Herejía difusa
No
es necesario observar que el “príncipe de este mundo” de eso tiene
conocimiento perfecto, y podemos anticipar que es a través de los
ambientes que ejerce su dominio sobre su principado, especialmente en
los días que corren.
De
hecho, el tiempo de las herejías claras pasó. Ellas hicieron el mal que
el sembrador de la cizaña deseaba causar: dividieron el campo del
Padre de familia. Ahora se trata de infeccionar la parte sana. Es
necesario actuar con astucia. No ostentar lo horrendo de la cara; sino
disimularla, de suerte que no sea desde el principio percibida. Es lo
que obtiene por medio de la herejía difusa, que sin concretizarse en
proposiciones explícitas, está subyacente y operante en la manera de ser
del común de los hombres de hoy, y, a través de la sociedad, se
infiltra en los medios católicos.
Es
patente que la herejía difusa, que impregna el ambiente moderno, hace
aún más ardua y casi neutraliza la acción de la Iglesia. Por lo mismo
que es difusa, es difícil precisarla en contornos bien definidos que
faculten descargar sobre ella el argumento claro que convence la
inteligencia, y mueve la voluntad a detestarla. Y hoy, un pacifismo
generalizado, en el cual hay una idiosincrasia no solamente con relación
a las guerras sangrientas, sino a cualquier divergencia más puntiaguda,
ocasiona, a gran escala, la propagación de la herejía difusa que
actualmente es el mayor obstáculo a la implantación del Reino de
Jesucristo en la sociedad. Creemos no errar viendo una alusión a la
herejía difusa en el trecho de la Encíclica “Ecclesiam Suam”, en que el
Papa describe la Iglesia envuelta como por ondas del mar que Le ponen en
peligro las propias estructuras, y llevan a mucha gente a pensar que
Ella deba abandonar su misión, para ajustarse a modos de ser bizarros,
de todo inesperados. (cf. AAS 56, pp. 617-618).
Convergencia entre la herejía difusa y la mentalidad del hombre actual
La
existencia de la herejía difusa, y su concordancia con la mentalidad
del hombre de hoy, son atestadas por teólogos de las corrientes más
diversas, y, por eso mismo, autónomos entre sí.
Así,
el boletín de la “Fraternité de la Très Sainte Vierge”, que se publica
en Atenas, Grecia, en su número de septiembre de 1962, nos habla de la
“amplia ola de herejía difusa en la Iglesia”, que habría “aumentado
mucho en los últimos años”, como fruto de un deseo desordenado de
“interminables adaptaciones de lenguaje y conceptos a los criterios
naturalistas e históricos, a la relatividad fundamental de la filosofía
profana”, las cuáles terminaron en la formación de una mentalidad
errónea que, “sin atacar directamente las formulas dogmáticas, tiende a
transformar el misterio de la Encarnación y de la Iglesia, y a desviar
la esperanza de la Eternidad hacia la historia” (apud “Sanctifier”,
octubre de 1965, pp. 6-7 – señalados nuestros). Más adelante continúa el
mismo boletín: “Esta alianza en el error, que surge en todos los
campos, prueba que no se trata de una cuestión de ideas, sino de un
impulso de liberación, de rompe de grillos, de un deseo de libertad
profana y de un deseo de reconciliación, a cualquier precio, con la
naturaleza corrompida, pero sin la cruz; fue este impulso de rebelión
que permitió la invasión general del evolucionismo y del relativismo que
terminan por introducir en la Iglesia una especie de fenomenología
cristiana” (ib., p. 7).
Los
mismos conceptos, la misma verificación de la herejía larvada y de una
concordancia entre esa especie de herejía y las aspiraciones del hombre
moderno vamos a encontrar, expresados de modo más explícito en un
teólogo reconocido como de los medios progresistas. Carlos Rahner,
jesuita alemán, en su obra “Was ist Häresie”, así describe la situación
de la Iglesia frente al mundo moderno: “… El hombre de hoy vive en un
espacio existencial (…) determinado por actitudes, doctrinas, tendencias
que deben ser calificadas como heréticas contrastando con la doctrina
evangélica. No es preciso que toda esa masa herética, de que el espacio
existencial de todo hombre está influenciado, llegue necesariamente a
objetivarse en proposiciones teoréticas. Semejante cripto-herejía está
viva inclusive en la Iglesia (…). ese tipo de herejía (que no tiene
necesidad, para existir, de ser temáticamente explícito) puede
encontrarse en todos los miembros, aún en los representantes de la
dirección jerárquica”. Significa Rahner con estas palabras que el veneno
de la herejía larvada es tan sutil que puede infiltrarse aún en los
miembros de la Jerarquía Eclesiástica. Continúa el teólogo jesuita: “El
carácter implícito de la herejía latente entre los propios miembros de
la Iglesia encuentra un extraño aliado en el hombre de hoy”.
Neomodernismo
Iguales
consideraciones llevaron al teólogo suizo, Cardenal de la Santa
Iglesia, Charles Journet a escribir en 1965 que “la crisis actual es
ciertamente más grave que la del ‘modernismo’”. No estaría fuera de la
verdad quien afirmase que la crisis actual, esencialmente, no difiere de
la crisis modernista, pues es el mismo relativismo modernista que se
volvió más actuante, que penetró más profundamente en los espíritus de
hoy. “un día, acrecienta el mismo Emmo. Cardenal, los fieles despertarán
y tomarán conciencia de que fueron intoxicados por el Espíritu del
Mundo” (apud “Sanctifier”, octubre de 1965, p. 6).
El papel de los modernistas en la herejía difusa
Podríais preguntar, queridísimos hijos, cómo fue que se creó semejante situación para la Iglesia en la sociedad moderna.
San
Pió X, en el Motu propio “Sacrorum Antistitum”, de 1.º de septiembre de
1910, declara que, inclusive después de la condenación, los modernistas
continuaron a agruparse y a reunir adeptos en sociedad secreta (cf.
AAS 2, p. 655). El fin del pontificado del gran Santo y la primera
guerra mundial impidieron una acción más eficaz contra la difusión del
espíritu modernista y sus corifeos. Pudieron, pues, los modernistas,
sirviéndose de sus asociaciones secretas, minar la estructura de la
sociedad e infiltrarse en los medios eclesiásticos, para crear ahí el
ambiente de la herejía difusa.
Además,
la idea de una herejía larvada les pertenece pleno derecho. Fueron
ellos, según testimonio de San Pió X, quienes introdujeron el sistema de
las medías verdades, esparciendo sus errores como cosas desconexas,
cuando hipócritamente ocultaban su pensamiento sistemático y coherente
afirmado en una concepción de la Religión, de la fe, del dogma y de la
Iglesia, diametralmente opuesta al depósito de la Revelación, y basada
en el mismo relativismo hoy reprobado por el Magisterio eclesiástico.
El papel de los medios de comunicación social
Nada,
pues, impide que culpemos a los modernistas por la actual crisis en
materia religiosa. Ni contradice semejante suposición el que Pablo VI
haya responsabilizado a los instrumentos de comunicación social como
fautores de la difusión del aire pestilente de la herejía en la sociedad
y en medios eclesiásticos. Pues, de hecho, el actual Pontífice, en
Carta dirigida al Maestro General de los dominicanos, el 30 de junio del
año pasado, declaraba: “en nuestros tiempos una manera secularizada y
liviana de pensar y actuar, propagada por toda parte por los varios
medios de comunicación social, procura penetrar hasta en el recinto de
los conventos” (ap. “Itinéraires”, n.º 99, p. 91).
En
nuestra Instrucción Pastoral sobre la Iglesia, del 2 de marzo de 1965,
mostramos cómo la prensa, al acompañar la realización del Concilio
Ecuménico, sirvió muy bien a los designios del modernismo, procurando
debilitar en el corazón de los fieles el amor y la confianza con
referencia a la autoridad y al celo del Romano Pontífice (cf. doc. cit.,
cap. VI).
Esa
desobediencia es, “enfermedad particularísima de nuestra época” (Pablo
VI, Carta citada), una característica de los modernistas –pueblo de
cabeza dura (cf. Ex. 32, 9)– que perpetua en la tierra el orgullo de la
primera desobediencia, lleva al hombre a confiar en sí mismo, lo hace
olvidar el pecado original, lo sumerge en el naturalismo y le predispone
el espíritu para acoger toda herejía.
III
En
nuestra Instrucción Pastoral sobre la Iglesia mostramos la infiltración
del espíritu modernista, en a rebelión manifiesta contra la estructura
monárquica de la Iglesia, en el combate a las devociones particulares,
especialmente el Rosario de la Bienaventurada Virgen María.
Nos
corresponde ahora señalar como, en la aplicación de los documentos
conciliares, no raramente se procura dar a esos Documentos una
interpretación que choque el sentimiento religioso tradicional del fiel,
dejando revolotearle en el espíritu, medio confusamente, que la Iglesia
no goza de aquella infalibilidad que para él fue siempre una base
segura de su fe.
“Salvo derecho particular, manténgase el uso del latín en los ritos latinos” (Const. “de Sacra Liturgia”, 36, § 1)
Obsérvese,
por ejemplo, lo que se pasa, en muchos lugares, con la aplicación de la
Constitución sobre la Sagrada Liturgia en lo que se refiere al latín.
En
la Iglesia Occidental y en las por fundadas esta, el latín fue siempre
considerado por los fieles como lengua de la Iglesia. Veían ellos en el
latín la envoltura sagrada de un misterio sagrado. En el latín admiraban
la unidad de la Iglesia que congraciaba en la misma lengua a los
pueblos más distantes por los usos, costumbres e idiomas. Atendiendo a
todas estas razones, y a otras más que fueron expuestas en las
Congregaciones generales del Concilio, la Constitución sobre la Sagrada
Liturgia mandó que se conservase el uso del latín en los ritos
litúrgicos de la Iglesia Latina. Teniendo en vista, entretanto, el
eventual beneficio de los fieles, permitió el uso del vernáculo en
varias partes de los ritos sagrados, especialmente en las lecciones,
amonestaciones, en algunas oraciones y cánticos (Const. “de S. Lit.” 36,
§ 2). Lo que vale también del Sacrosanto Sacrificio de la Misa. Manda,
por eso, el Concilio que se providencie a que el fiel pueda decir o
cantar también en latín las partes del Ordinario de la Misa que le
competen (Const. “de S. Lit.”, 54).
A
la vista de lo expuesto, sería normal un empeño por que los fieles se
habituasen al latín, y, ahora, más de dos años después de la
promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, debería ser
común verlos en muchos lugares ya habituados a dialogar la Misa en
latín. ¿Es lo que vemos?
La
determinación general de la Constitución, declarando que el uso de la
lengua latina debe ser conservado en los ritos de la Iglesia Latina,
normalmente tendría como consecuencia que, sin motivo razonable, no se
emplease el vernáculo, y, de otro lado, se favoreciese lo más posible el
conocimiento del texto latino de los libros litúrgicos por parte del
pueblo. Lo que notamos, en muchos lugares, es una campaña para hacer
olvidar el latín. En breve los fieles no tendrán más facilidad para
obtener el texto latino de los ritos Sagrados de la Iglesia Latina. Pues
siempre se generaliza más la costumbre de ponerles en las manos
únicamente texto en vernáculo.
Se
verifica, por lo tanto, lo inverso de lo que manda la Constitución.
Según el Documento conciliar, se debería facilitar el uso del latín,
pues es la lengua oficial del rito latino. En la realidad, como
aplicación de esta Constitución, se dificulta el uso de la lengua
oficial de la Liturgia romana. Convengamos que tal manera de actuar no
contribuye para la edificación de los fieles.
Importancia de la parte disciplinar
Es
verdad que estamos en campo disciplinar, donde puede haber variaciones.
Sin embargo, obsérvese, primero, que el campo disciplinar no es libre.
En él también nos debemos atener a las decisiones de la Santa Sede. Y la
Liturgia es cosa sagrada, diremos sacratísima, por cuanto se trata de
la finalidad para la que fue formada la Iglesia del Sagrado costado del
Divino Redentor: la alabanza y el culto al Dios Altísimo, a la Trinidad
Santísima. Por eso, nadie, ni siquiera el Sacerdote, dice la
Constitución conciliar, debe osar introducir en ella modificaciones
según su albedrío (Const. “de S. Lit.”, 22, § 3). Está sujeta a la Santa
Sede, y, dentro de los límites por ésta establecidos, a las
Conferencias Episcopales, y a los Obispos Diocesanos. En segundo lugar,
es de mal espíritu, y denuncia la tendencia a sobreponer el propio
juicio al de la Sagrada Jerarquía, considerar de menos las cuestiones
disciplinares. En estas se manifiesta también el espíritu de la Iglesia,
y, por tanto, lo que la Iglesia tiene de esencial. Podemos aplicar a
tales cuestiones lo que arriba adujimos de la Sagrada Escritura sobre
las relaciones entre lo exterior del hombre y sus disposiciones
internas. No sin motivo, el Concilio de Trento, reconociendo sin embargo
la necesidad de cuidarse de que los fieles sepan lo que se realiza
sobre el altar, afirmó el uso del latín contra los innovadores del
tiempo (cf. sess. XXII, cap. 8 e can. 9); igualmente por razón
ponderable el reciente Concilio mantiene el latín como lengua oficial
del rito latino. A su turno, algún motivo llevaba a los jansenistas a
oponerse tan tenazmente a esas manifestaciones disciplinares: idioma
propio para los actos litúrgicos, la presentación de imágenes en las
Iglesias, multiplicidad de Misas en el mismo templo, etc. (cf. Sínodo de
Pistoya).
Con
los ejemplos tomados en la manera de actuar de los jansenistas, tocamos
otros puntos que juzgamos conveniente comentar con Nuestros amados
hijos, no va y sea que vengan a entender mal el espíritu del Vaticano
II.
El canto gregoriano
Relacionado
con el latín, está el canto gregoriano. Para muchos entendidos, este
último no se ajusta al vernáculo; de donde, que la creciente
substitución, en la Liturgia, del latín por los idiomas nacionales
tendría como consecuencia el alejamiento progresivo del canto
gregoriano. Aunque así no fuese, aunque esos entendidos se hubiesen
engañado, es cierto que el canto llano va teniendo el mismo destino que
la lengua oficial de la Liturgia romana. Y talvez por el mismo motivo,
por el mismo gusto de novedad, o por el fondo de rebeldía contra todo lo
que es consagrado por la Tradición de la Iglesia, fondo de que hablaba
el Santo Padre, Pablo VI, en la Carta al Maestro General de los
Dominicanos, que citamos arriba.
Entre
tanto, la Constitución conciliar sobre la Sagrada Liturgia mantiene, en
su artículo 116, la prescripción tradicional sobre la música litúrgica:
“La Iglesia, dice la Constitución, reconoce el canto gregoriano como
el canto propio de la liturgia romana; el cual, por tanto, en paridad de
condiciones, tiene la primacía” (AAS 56, p. 129).
La
melodía gregoriana, enseña San Pío X, contiene, en grado supremo, las
cualidades de la música sacra (cf. Motu proprio “Tra le Solicitudini”,
de 22 de noviembre de 1903, II), esto es, envuelve el texto litúrgico,
propuesto a la inteligencia de los fieles, de manera a auxiliarlos en
la devoción, y así a disponerse mejor para recibir los frutos de la
gracia, obtenidos en la celebración de los Santos Misterios (ibid., I)
tienen, pues, razón, aquellos que ven en el gregoriano la expresión más
elevada, en el arte musical, de la espiritualidad católica. Y no sabemos
como no aceptar el motivo, que esos autores presentan, para explicar la
aversión al canto llano, o sea, el deseo del hombre de hoy de
fabricarse una espiritualidad moderna, o mejor, una
pseudo-espiritualidad, que se reputa más accesible a la masa, y lo es de
hecho, porque poco se preocupa de elevar al pueblo fiel del plano de
las realidades terrenas al de las verdades sobrenaturales. Tiene esa
pseudo-espiritualidad, como trazo característico, ignorar la adoración.
No admira que no pueda expresarse por un arte que es el propio lenguaje
de la adoración (cf. André Charlier, “Grégorien et spirritualité”, en
“Itinéraires”, enero de 1966, p. 130).
Por
lo mismo que el gregoriano es el lenguaje musical de la adoración, está
al alcance de todos. Es, dice San Pío X, suave, dulce y fácil de
aprenderse (cf. carta al Em. Card. Vicario Respighi, del 8 de diciembre
de 1903), de donde la obligación de hacerlo retornar al uso del pueblo,
para que éste pueda, como antiguamente, contribuir con una parte más
activa en los oficios litúrgicos (cf. Motu proprio arriba citado, II).
Deseamos,
por tanto, que, de acuerdo con la Instrucción de la Sagrada
Congregación de los Ritos de 3 de septiembre de 1958, sobre la Música
Sacra y Sagrada Liturgia, n.º 26 (AAS 50, p. 640), se introduzca los
domingos y días santos de guarda, en las parroquias, la Misa Cantada en
gregoriano. Los Revmos. Vicarios providenciaran, a través del coro
parroquial, que haya un grupo que, en medio del pueblo fiel ejecute en
canto llano al menos las partes fijas de la Misa. Las partes móviles
como permite la Instrucción arriba citada, pueden ser en recto tono. De
esa manera el pueblo se irá habituando a las melodías gregorianas.
Competiéndonos,
según el artículo 26 de la Constitución Dogmática “Lumen Gentium” (AAS
57, p. 32), la orientación de todo el culto público en la Diócesis,
queremos que en las Misas cantadas y en las solemnes se conserve el uso
del latín, para habituar Nuestras ovejas al gusto por el gregoriano.
El canto religioso popular
En
el mismo asunto del canto religioso, se observa otra disposición de la
Constitución conciliar sobre la Sagrada Liturgia que va siendo ignorada.
Es la que se refiere al canto popular. “El canto popular religioso,
dice la Constitución, sea sagazmente fomentado, para que en los
ejercicios piadosos, y mismo en las acciones litúrgicas, según las
normas y los preceptos de las rubricas, pueda ser oída la voz de los
fieles” (artículo 118). Entre tanto, la introducción de las melodías
modernas, de sabor protestante, va paulatinamente expulsando la manera
ya espontánea con que nuestro pueblo expresaba sus sentimientos de
adoración, de acción de gracias, de penitencia o de súplica, al
dirigirse a la Divina Misericordia, a la Bienaventurada Virgen María y a
los Santos patronos. Estos son los cantos populares que la Constitución
sobre la Sagrada Liturgia considera en su artículo 118.
Deseamos,
pues, que se observen las prescripciones del Concilio Vaticano II, y
que sean mantenidas en uso en nuestras Iglesias y capillas, nuestros
cantos religiosos populares.
Piedad y vida comunitaria
El
Concilio tuvo el gran mérito de insistir sobre el misterio de la
Iglesia, como Cuerpo Místico de Cristo, realidad posta en plena luz por
Pío XII, en la Encíclica “Mystici Corporis” (AAS 35, pp. 193 ss).
Como
consecuencia, se difundió entre los fieles la conciencia de la
solidaridad que hay entre ellos, como miembros que son del mismo Cuerpo.
De ahí el nuevo impulso de la piedad litúrgica, propia del cuerpo
Místico como tal, y de la vida comunitaria, natural entre los miembros
de un mismo organismo. Y en todo eso, saludamos con alegría una nueva
fuente de vida de la inagotable riqueza del misterio del cuerpo Místico,
ya sea la piedad litúrgica, ya sea la conciencia de la comunión
existente entre todos los hijos de la Iglesia, contribuyen para
estrechar los vínculos de caridad que hermanan a todos los fieles, hecho
fecundo en realizaciones de orden sobrenatural y social.
También aquí, no obstante, es menester estar vigilante, no se venga a ser presa de los engaños del demonio.
La
vida comunitaria no puede ser llevada tan lejos, que prácticamente
venga a anular la personalidad del fiel. Sería hacer una concesión al
socialismo, llamado por Pío XII el Leviatán que, en esta segunda mitad
del siglo XX, amenaza devorar las personas y las familias (cf. AAS 44,
p. 792). La realidad del cuerpo Místico no destruye las características
de cada individuo, la responsabilidad personal del fiel, y la
inviolabilidad del alma humana en frente de cualquier autoridad terrena.
La
vida comunitaria debe servir para aumentar las riquezas comunes
existentes en la Iglesia, a fin de que cada fiel pueda, en ese tesoro,
recoger nuevas energías para su santificación personal. Pues que nadie
se salva en común, sino que cada uno responde, individualmente, por sus
actos delante del Soberano Juez. Lo mismo en la vida en sociedad, cada
cual colabora para su enriquecimiento, por el caudal de santidad
personal con que hace más intensa la circulación vital en la comunión de
los Santos. Pío XII, que Pablo VI declaró de suma autoridad en esta
materia teológica (cf. AAS 56, p. 620), supone este hecho en toda la
exposición de la Encíclica “Mystici Corporis”. Temiendo, no obstante,
una falsa concepción de la unión de los fieles en el Cuerpo Místico,
declara explícitamente que la unidad de la Iglesia no destruye la
personalidad de éstos. En una atmósfera saturada de socialismo, conviene
aducir las propias palabras del gran Pontífice: “En cuanto en el cuerpo
natural el principio de unidad junta de tal manera las partes, que cada
una queda sin propia subsistencia, en el Cuerpo Místico, al contrario,
la fuerza de mutua cohesión, por más íntima que sea, une a los miembros
de modo que conservan perfecta y propia personalidad. Más allá de eso,
si consideramos la relación entre el todo y los diversos miembros en
todo y cualquier cuerpo físico dotado de vida, los miembros particulares
se destinan, en último análisis únicamente, al bien de todo el
compuesto, al pasó que toda sociedad de hombres, considerando el fin
último de su unidad, es finalmente ordenada al provecho de todos los
miembros y cada uno de ellos, como personas que son” (AAS 35, pp.
221-222).
Socialismo en la Iglesia
No
podemos, pues, concordar con una vida comunitaria que venga a apagar
las iniciativas individuales, de tal manera que el individuo no pase de
ejecutor autómata de una voluntad colectiva, que, en último análisis, no
pasa de la voluntad del más hábil, ni siempre lo más próximo de la
verdad y de la prudencia.
La
Iglesia defiende la propiedad privada precisamente como atributo de la
persona, que permita el ejercicio de la autonomía y de la libertad
propias del individuo humano (cf. Pío XII, Disc. y Radiomess., vol.
XXIII, p. 734). Por las mismas razones Juan XXIII, en la Encíclica
“Mater et Magistra”, pide para los operarios, resguardada la unidad de
dirección de la empresa, la posibilidad de iniciativas personales (cf.
AAS 53, pp. 423-424).
Es
obvio que semejante concepción de la vida comunitaria no se ajusta bien
con la estructura jerárquica que el Divino Salvador instituyó en su
Iglesia.
Vida comunitaria y dirección espiritual
Menos
aún podemos concordar, amados hijos, con un exceso de vida comunitaria
que pretenda resolver los casos de conciencia individuales en equipos,
en los Cuáles, cada uno, delante de sus semejantes, abra totalmente los
arcanos de su alma, a título de combate al individualismo.
Hay,
en cada hombre, algo de íntegramente personal, inviolable, de lo que él
no tiene obligación de de dar cuentas a los demás hombres, campo en que
es libre de escoger a quien mejor lo pueda encaminar en las vías de la
santificación. Un sistema, que desconozca esa realidad íntima de la
persona humana, concurre no para la formación del fiel, sino para su
despersonalización, por su absorción en un todo amorfo, del cual él no
pasa de ser una pieza sin finalidad autónoma. Es precisamente lo que
siempre intentaron hacer los totalitarismos, que sacrifican el hombre al
Estado, y desconocen la dignidad personal que hay en todo individuo.
Sobre
la indispensable piedad individual, la ascesis y la mortificación
personal, como frutos y al mismo tiempo como medios de una fructuosa
participación en los actos litúrgicos, no precisamos repetir aquí las
advertencias que, basados en enseñanzas pontificias, hicimos, sea en
Nuestra Pastoral sobre Problemas del Apostolado Moderno, de 6 de enero
de 1953, sea en Nuestras Notas Pastorales sobre los Documentos
conciliares promulgados el 4 de diciembre de 1963, o sea, la
Constitución sobre la Sagrada Liturgia y el Decreto sobre los
instrumentos de comunicación social.
En
este mismo Orden de ideas se encuentra la opinión de aquellos que
menosprecian las Misas rezadas particularmente, sin concurrencia de
pueblo. También aquí hay resabios de jansenismo (cf. Sínodo de Pistoya,
prop. 31 – D. 1531). Fue explícitamente apuntada como errónea por el
Santo Padre, en la Encíclica “Mysterium Fidei” sobre la doctrina y el
culto de la SS. Eucaristía (cf. AAS 57, p. 755).
Culto de los Santos, imágenes y reliquias
Pero
especialmente queremos llamar la atención de Nuestros amados hijos para
el culto de los Santos, de sus imágenes y reliquias. A propósito, la
Constitución conciliar sobre la Sagrada Liturgia habla en los artículos
111 y 125. En el artículo 111, afirma que es de acuerdo con la
tradición de la Iglesia que los Santos sean honrados y sean veneradas
sus reliquias auténticas y sus imágenes. Sus fiestas, sin prevalecer
sobre la conmemoración de los misterios de la salvación, proclaman las
maravillas operadas por Cristo en sus siervos, y presentan a nuestra
imitación oportunos ejemplos. En el artículo 125, manda el Documento
conciliar que se mantenga firme la costumbre de exponer en las Iglesias
imágenes a la veneración de los fieles, bien que en número moderado y de
manera ordenada, para no crear admiración en el pueblo, ni inducirlo a
una devoción menos recta (cf. AAS 56, pp. 127-132).
No
deja de causar extrañeza, queridísimos hijos, el modo como está siendo
aplicado ese texto del Concilio en diversos lugares. Se despojaron las
Iglesias de las imágenes de los santos y mismo de la Bienaventurada
Virgen María, y en las nuevas que se construyen no se planea lugar para
ellas.
También
en este punto, advertimos Nuestros amados hijos, se insinúa
objetivamente –por cuanto estamos seguros de que no hay semejante
intención– una condena de la manera tradicional de actuar de la Santa
Iglesia, desde los primeros siglos, cuando ya en las catacumbas se
veneraban imágenes de la SS. Virgen y de los varones santos del Antiguo
Testamento. Con la proscripción de las imágenes, se extenúa naturalmente
el culto de los Santos, con gran perjuicio para el progreso espiritual
de los hijos de la Iglesia.
Razón del culto de los Santos
De
hecho, en el culto de los Santos, en la veneración de sus vidas y
virtudes, tienen los fieles un gran estímulo para santificarse ellos
mismos y darle gloria a Dios. Pues los Santos, como recuerda la
Constitución conciliar, son expuestos por la Iglesia a nuestra
veneración, explícitamente para ese doble fin. En la contemplación de
sus vidas, tenemos un medio de elevarnos a Dios, cuya bondad se refleja
en la virtud de los Santos. Así ellos nos sirven de medio para
glorificar a Dios Nuestro Señor, consonante con la exhortación del
Divino Maestro: “…vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro
Padre que está en los Cielos” (Mat. 5, 16).
San
Agustín, entre las razones de conveniencia presentadas para la
encarnación del Verbo, da esta que, por Jesucristo, Dios, trascendente e
invisible, se mostró sensiblemente a los hombres (apud Billot, “De
Verbo incarnato”, Roma, 1922, p. 24), para que pudieran en el Hijo de
Dios humanado adorar la Omnipotencia, la Bondad y la Misericordia del
Altísimo. Podemos decir que los Santos están aún más próximos a
nosotros. El Hijo de Dios, hecho hombre, asumió, sin duda, nuestra carne
mortal; por eso, exenta del pecado, y de las miserias que acompañan
nuestra naturaleza caída y nos hacen ardua la práctica de la virtud. No
acontece lo mismo con los Santos. Estos estuvieron sujetos a una
naturaleza en todo igual a la nuestra. Así, “al ver sus caídas, dice San
Ambrosio, los reconozco semejantes a mi enfermedad”. Por eso, ellos se
hacen nuestros pedagogos, iniciándonos en el camino de la penitencia, de
la mortificación que nos lleva a la imitación del Divino Crucificado.
“al verlos semejantes, continúa el Arzobispo de Milán, percibo que debo
imitarlos” (Apología de de lavi, c. 2, n.º 7).
Los
Santos son, por tanto, no solamente el espejo donde contemplamos los
reflejos de las perfecciones divinas, y con eso nos elevamos a
glorificar al Autor de “toda dádiva buena, de todo don perfecto” (Tiag.
1, 17), como, además, el estímulo para que nosotros también nos
decidamos a “recorrer la vía de los Mandamientos” (Sl. 118, 32).
Además,
tenemos siempre en los Santos –que son heroicos en todas las virtudes–
la posibilidad de encontrarse con un modelo apropiado para el momento
presente, que nos ayudará a vencer las ardides tramadas por el demonio
para perder las almas, en la época en que vivimos.
Por
todo eso, los sacerdotes deben alimentar en los fieles la devoción a
los Santos. Una devoción terna, familiar, por cuanto pertenecemos todos a
la misma Familia de Dios, manteniendo siempre el debido respeto a los
hermanos que se distinguen por esmerada virtud. Devoción sólida, que no
se limite a peticiones egoístas en las necesidades, sino que sea la
manifestación del amor que les dedicamos a la vista de sus virtudes, y
de la confianza en su intercesión junto a Dios. El mismo Señor Altísimo
nos encaminó al culto de los Santos, cuando condicionó el perdón de los
amigos de Job a la intercesión del paciente Patriarca (cf. Job 42, 7
ss.), y bien así, cuando aplacó su ira contra el pueblo elegido, delante
de las súplicas de Moisés (cf. Ex. 32, 11-14).
IV
Ecumenismo
Como
era de esperarse, no hay propósito del Concilio cuya realización esté
enteramente a cubierto de las insidias del demonio. Lo que se da con la
adaptación, ocurre también con el ecumenismo. La unión de todos los
cristianos en la verdadera fe es un ideal sublime, constituye una
derrota tan grande para el Infierno, que no es posible pensar que el
“príncipe de este mundo” no se haya empeñado por desviar también esta
admirable meta conciliar.
Es
lo que, como a propósito de la adaptación, sobre la falsa aplicación
del ecumenismo, el Papa advirtió también a los fieles. Según despachos
de las agencias telegráficas, el Santo Padre habría observado, en una de
sus Alocuciones de las audiencias generales, que el apostolado junto a
los hermanos separados no está exento de ilusiones y peligros.
Ilusiones, por una esperanza sin fundamento, peligro por la posibilidad
de, en el deseo ardiente de obtener la conversión del hereje o del
apóstata, falsear el sentido de la verdad revelada, o no exponerla en su
integridad. El texto transmitido por las agencias telegráficas es el
siguiente: “Hay una toma de posición, también por parte de aquellos que
demuestran demasiado entusiasmo, como si los contactos con hermanos
separados fuesen fáciles y sin peligro, y cono si bastase no conceder
importancia a las cuestiones de doctrina y de disciplina, para conseguir
inmediatamente la concordia y la colaboración. Es una actitud errónea,
porque puede crear ilusiones, decepciones, flaquezas y conformismos que
no son provechosos para la causa verdadera del ecumenismo” (apud “O
Estado de Sao Pablo”, de 23 de enero de 1966, p. 2).
La
primera condición para un apostolado fructuoso junto a nuestros
hermanos separados es huir a todo y cualquier irenismo doctrinario, aún
que implícito. “La salvación de las almas –comenta el boletín de la
“Fraternité de La Très Sainte Vierge” ya citado por nosotros– de todos
los hermanos separados no será nunca comprometida por una palabra de la
Iglesia pronta, precisa y eterna, que no deja lugar a la duda ni a la
perturbación en las almas. (…) al contrario, toadas las almas, mismo de
los católicos, corren el riesgo de perderse cuando se vacila y se duda y
se continua vacilando y dudando delante de la herejía”. (apud
“Sanctitifier”, de octubre de 1965, p. 8).
Puntos de doctrina definidos
Con
relación al apostolado Ecuménico, recordemos, queridísimos hijos, los
puntos de doctrina definidos, que no pueden, por tanto, ser puestos en
duda ni implícitamente, por actitudes tomadas en los contactos con los
hermanos separados.
Según
San Pablo (1 Tim. 2, 4), Dios quiere sinceramente la salvación de todos
los hombres. Por eso Jesucristo murió no solamente por los fieles, como
querían los jansenistas, sino por los pecados de todo el mundo (cf. 1
Jn. 2, 2). En virtud de esta voluntad salvífica universal, el Señor
concede a todos los hombres la gracia necesaria para cumplir todos los
preceptos impuestos por Dios. De manera que nadie se condena sin culpa
propia.
Entre
los preceptos divinos, está la obligación de ingresar en la Iglesia
Católica, instituida por Jesucristo como medio único de salvación para
todos los hombres. Como consecuencia, la condición del católico es
esencialmente diferente de la condición del no católico. El católico,
por el hecho de pertenecer a la Iglesia verdadera, no tiene motivo
alguno para dudar de que esté en la posesión de la verdad. El no
católico está en condición perfectamente inversa. El no está de posesión
de la verdad, de manera que tiene todo motivo para dudar de su posición
religiosa. Y si estuviere de buena Fe, más fácilmente será llevado a
percibir la falta de fundamento para sus convicciones.
Estos
puntos son pacíficos en la teología católica, y fueron objeto de
enseñanza auténtica del Magisterio Eclesiástico. La excelencia de la
condición del católico con relación al no católico, con la consecuente
obligación, fue definida por el Concilio Vaticano I (cf. sess. III, cap.
III y can. 6).
De
donde, queridísimos hijos, en nuestras relaciones con nuestros hermanos
separados, no nos es lícito tomar una actitud que pueda ser
interpretada o en el sentido de que no estamos convencidos de que nos
hayamos en posesión de la verdad y en el camino de la salvación; o en el
sentido de que cualquier Religión agrada a Dios, Nuestro Señor.
En
fin, una obligación grave de caridad nos obliga a evitar todas las
ocasiones en que pueda periclitar nuestra perseverancia en la Fe y
nuestra adhesión a la Iglesia Católica.
Normas de acción
Dentro
de esos principios, debemos llevar lo más lejos posible nuestra caridad
con los hermanos separados. Sin olvidar la condición de “separados”,
esto es apartados de la verdadera Iglesia de Cristo, debemos tener
presente a todo momento su prerrogativa de “hermanos”, y esforzarnos por
utilizar los puntos que justifican el apelativo de “hermanos”, para
llevarlos a una reflexión más profunda sobre las realidades cristianas
que aún poseen, a fin de que las comprendan mejor, y perciban que ellas
solo adquieren su verdadera autenticidad en la Iglesia Católica.
Eso
en una acción directa que la Providencia podrá exigirnos con nuestros
hermanos separados, donde haya un deseo sincero de amar la verdad. Por
cuanto, con aquellos que se fijaron en la herejía, y la abrazan
conscientemente, un diálogo fructuoso es prácticamente imposible.
Podemos aún y debemos compadecernos de ellos, y con nuestras oraciones,
penitencias y otras buenas obras, empeñar la misericordia divina, que
los ilumine y les conceda la rectitud de voluntad, de que han menester,
para llegar a la unidad auténtica del Cristianismo en la Iglesia Romana.
Lo
que debemos evitar –salvas las necesidades de una justa y noble
polémica impuesta por el interés de las almas– son las expresiones que
puedan, de cualquier forma, herir a nuestros hermanos separados; eso aún
cuando debamos soportar con paciencia las consecuencias de una voluntad
que la herejía o el cisma hicieron más especialmente áspera con
nosotros. Vale en este punto el consejo de San Pablo: procura vencer el
mal con el bien (cf. Rom. 12, 21). Mismo, por eso, con los que están de
buena Fe, conviene evitar la familiaridad, consonante al prudente y hoy
de sobremanera oportuno consejo de S. Tomás: “para que nuestra
familiaridad no de a los otros ocasión de errar” (Quodlibetum 10, q. 7,
a. 1 c).
Conclusión
Os
presentamos, queridísimos hijos, estas reflexiones, porque Nos parecen
necesarias. Tememos, en efecto, que Nuestra incuria vos exponga a la
saña del enemigo de vuestras almas, según se lee en el Profeta Isaías:
“Animales de los campos, venid todos apacentaos, como también fieras del
bosque. Mis guardas están todos ciegos y no ven nada; son perros mudos
incapaces de ladrar, sueñan estirados, gustan dormitar […] son pastores
que nada observan” (Is. 56, 9-11).
Con
la vigilancia a que en esta Pastoral os exhortamos, y sobretodo con la
renovación de vuestro fervor en la imitación de Jesucristo, en la
desconfianza de vuestras fuerzas y en la docilidad a la gracia, en la
humildad y en la oración frecuente, estamos ciertos de que podréis
contribuir muy eficazmente para que la Iglesia, Cuerpo Místico de
Cristo, aumente en santidad y amplíe el número de sus hijos en
proporciones que dejen entrever el suspirado día en que habrá un solo
rebaño y un solo Pastor.
Que
la Virgen Santísima os preserve de todo mal y os conceda el fervor de
caridad que la obra apostólica, para la cual la Iglesia os convoca por
medio del Concilio Vaticano II, de vosotros exige.
Son
los votos que con paternal afecto os enviamos con Nuestra Bendición
pastoral, en nombre del Padre ✠, y del Hijo ✠, y del Espíritu ✠ Santo.
Amén.
Dada
y pasada en Nuestra episcopal ciudad de Campos, bajo Nuestra señal y
sello de Nuestras armas, a los 19 días del mes de marzo del año de 1966,
fiesta de San José, esposo de la SS. Virgen María y Patrón de la
Iglesia Universal.
✠ Antonio, Obispo de Campos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración es causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)