Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

viernes, 27 de octubre de 2023

SUPOSICIÓN MATERIÁLITER

Los promotores de la “Tesis” de Cassiciacum dicen que uno debe considerar como legítimos los cónclaves compuestos por los “cardenales” nombrados por sus “papas materiáliter”. Pero mirando lo que dijo su proponente el obispo Louis Michel Guérard des Lauriers OP, ¿es así?
   
En el primer número de su revista Cahiers de Cassiciaum, páginas 23 y 24, se lee lo siguiente (cursivas propias; subrayado y negrillas fuera del texto):
   
   
TRADUCCIÓN:
[N]o siempre está claro que tal decisión [papal] sea de orden doctrinal o simplemente disciplinaria. Evóquese, de paso, la condena de Pío XI a la Acción Francesa, y la revocación de esta condena por Pío XII: actos cuya aparente oposición no se explica sino porque pertenecen al poder magisterial ordinario no infalible, a la vez practico y teórico.
   
La validez de un cónclave pertenece, evidentemente, al poder canónico.
  
En todos estos casos, no es imposible que tal acto dudoso, o incluso presuntamente no válido de la “autoridad” tenga de facto el alcance que debe tener por naturaleza, en virtud de una suplencia concedida por Dios.
  
¿Qué pasa con los cónclaves del 24 de Agosto y el 14 de Octubre de 1978?
  
El hecho que, como hemos observado, se haya inevitablemente planteado esta pregunta, basta para mostrar que lo concerniente a “Pablo VI” y por consecuencia a cada uno de los actos de su pontificado, tiene repercusión en el presente. Tal es la segunda de las razones por la que presentamos sin cambios las presentes reflexiones que conciernen al pasado.
   
***
   
La tercera razón se toma del futuro, en tanto que este es el lugar de la “conversión”, cuya apuesta es la Eternidad [12].
    
— La cuestión “¿Pablo VI?”, ligada a aquella de “¿la denominada Nueva Misa?” ha sido planteada muchas veces por los fieles adherentes a la Tradición, sobre todo después de una década. Esta cuestión rebota. La forma, en verdad, ha sido modificada. Se comprende por analogía en el orden teologal.
   
La “fe viva” se puede corromper, dejando lugar a la “fe informe”). ¿Pero un catecúmeno puede recibir la “fe informe”, es decir, el hábitus de la Fe teologal, sin el de la gracia santificante? Esto se presenta, desde el punto de vista psicológico, como muy improbable. Pero esto no es metafísicamente imposible. Si, por ejemplo, un adulto se prepara para el Bautismo cumpliendo todas las condiciones requeridas; y si, a sabiendas en el momento donde va a recibir el Bautismo, comete un pecado mortal, entonces recibe el hábitus de la fe informe, y no la gracia.
    
Siendo recordado esto, la cuestión “¿Juan Pablo II?” se plantea de la manera siguiente.
    
Si Juan Pablo II adhiere al Vaticano II como Concilio en lugar de declararlo “herético”, no es imposible que, similar al catecúmeno que comete un pecado en el momento de ser bautizado, sea papa solamente materiáliterEsto supone que a fin de conservar en la Iglesia la succesión ininterrumpida que es tenida por ser la “apostolicidad”, Dios ha “suplido” en favor de dos Conclaves de suyo no válidos.
   
NOTA (En el original)
[12] Dos datos de observación presiden toda definición de tiempo. Por un lado, el tiempo está subordinado al movimiento; por el otro, el tiempo está en el espíritu. El espíritu conoce las cosas distinguiéndolas y uniéndolas, es decir, poniéndolas en el número. El espíritu conoce el movimiento al distinguir y unir las fases, es decir, poniéndolas en el número que constituye, en conjunto, el antes y el después. En este sentido, el tiempo es “el número del movimiento”.
  
Estos datos metafísicos pueden y deben ser asumidos en la definición en cierta forma teologal del tiempo. El análogo del movimiento es, para el cristiano, la santificación; y es: desde el nacimiento hasta la muerte, del Bautismo a la Extremaunción. Y de la misma manera en que la naturaleza del movimiento es manifestada inteligiblemente en la coordinación entre el antes y el después que es propia del tiempo, así la naturaleza de la santificación se halla manifestada, según la Luz de la Fe, en la conversión: «Convérte nos Dómine ad te, et convertémur» (Conviértenos a Ti, Señor, y seremos convertidos) (Lamentaciones de Jeremías 5, 21). Cada instante de cada duración humana, cada instante de la Iglesia militante, es justificado en la Sabiduría divina como siendo la trama en la cual Dios teje la conversión indefinidamente profunda que mide la libertad de cada uno. El tiempo cristiano no es cíclico ni evolutivo; el tiempo, el instante, es, para el cristiano y para la Iglesia, el lugar mental de la conversión teologal. Y como el pasado es desaparecido, esta «definición» vale, existencialmente, para el presente, y para el futuro que sin cesar deviene presente; ella vale finalmente, y ya, para la Eternidad, donde la misma conversión se halla convertida en el infinito Deseo que se excava para ser hallado.
  
Como se ve, Guérard consideró «dudosa, e incluso presuntamente no válida» la legitimidad los cónclaves de 1978. Aun así, planteó que «no es imposible» que Dios «supliera» la autoridad que de otro modo carecerían de suyo propio. Esto PLANTEADO COMO UNA HIPÓTESIS, mientras los guerardianos defienden su legitimidad como un hecho dogmático basado por la ley.

En tal orden, Guérard declaró que el estátus de Juan Pablo II como papa materiáliter «supone» legítimo que «Dios ha suplido» a un cónclave que era «de suyo no válido». Si hipotéticamente Dios no hubiera «suplido», el cónclave que lo eligió sería inválido.
  
Tal teoría, absurda en 1979, en la actualidad es todavía más ridícula, sobre todo cuando Bergoglio ha hecho replantear toda la rutina. De ser cierta esa teoría, entonces Dios ha estado interviniendo todos los cónclaves modernistas, no para dar a la Iglesia un verdadero Papa que confirmase la fe, sino para legitimar en la sede petrina, por décadas, a los falsos pastores que conducen a las almas hacia la perdición. O lo que es lo mismo, Dios ha estado engañando a la Iglesia para que siga a los falsos papas. IMPOSIBLE Y BLASFEMO SIQUIERA PENSAR ALGO ASÍ.

Así pues, la sólida postura católica frente a la situación de Apostasía entronizada por el Vaticano II y los que en su nombre usurpan el Papado, es el sedevacantismo totalista, basado en San Roberto Belarmino, la Bula “Cum ex Apostolátus Offício” y el Derecho canónico, que sostiene que, de Roncalli en adelante, no tienen más autoridad sobre la Iglesia Católica de la que tiene el “arzobispo” anglicano de Canterbury, el Patriarca budista de Tailandia o el Secretario de las Naciones Unidas: NINGUNA.

jueves, 26 de octubre de 2023

LA SAGRADA COMUNIÓN, FORTALEZA EN VIDA Y MUERTE

  
Cuando el profeta Elías tuvo miedo y se desanimó porque el pueblo elegido había abandonado a Dios y había matado a todos los demás profetas, huyó al desierto. Un día estaba cansado y abatido y se acostó a dormir a la sombra de un enebro. Lo despertó repentinamente un ángel del Señor que le mostró en dos ocasiones sucesivas una torta hecha en el hogar y lo obligó a comer. El profeta comió y bebió “y caminó con la fuerza de aquel alimento cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Dios” (Cf. 3 Reyes 19, 4-8).
   
Algunos comentaristas ven en este pan que comió Elías una imagen de la Santísima Eucaristía, y en su viaje al monte de Dios nuestro propio viaje por la vida hacia la eternidad. A veces también nos sentimos cansados ​​en el camino y nos parece que Dios nos ha abandonado. A menudo estamos preocupados y tristes, humillados por nuestras muchas caídas en el pecado, y desesperados de llegar a ser santos. En tales ocasiones, como Elías, necesitamos alimento, el alimento de la Santísima Eucaristía. Este alimento espiritual, que contiene a Jesús vivo y real, el autor de la gracia, es todo lo que puede darnos el valor y la fuerza para continuar nuestro camino y superar los obstáculos que encontramos en el camino. Recurramos frecuentemente a este maravilloso medio de sustento, a través del cual Jesús nos proporciona la fuerza sobrenatural que necesitamos. Entonces podremos repetir las palabras de San Pablo: “Todo lo puedo en aquel que me fortalece” (Filipenses 4, 13).
   
Aunque la Sagrada Eucaristía nos sostiene a lo largo del camino de la vida, la necesitamos sobre todo cuando nos acercamos al final y por fin tenemos a la vista nuestro hogar celestial.
   
Los hombres no pueden hacer más por nosotros en estos momentos finales. Nuestros amigos, si nos quedan, no tendrán nada que darnos excepto su cariño. Los médicos nos habrán abandonado una vez que hayamos superado la etapa en la que la ayuda médica nos resulta útil. La vida se habrá convertido en un recuerdo esquivo, un recuerdo triste si recuerda una larga sucesión de pecados, pero consolador si nos recuerda buenas obras y actos de mortificación.
   
Por regla general, un moribundo siente el anhelo de algún tipo de ayuda. Nuestro anhelo quedará satisfecho si tenemos el privilegio de recibir en nuestros momentos finales al divino Sanador que es también nuestro Salvador y Redentor. Sin embargo, como la muerte puede sorprendernos, no podemos depender demasiado de este último consuelo. Siempre que recibamos la Sagrada Comunión, debemos pedir a Jesús que no nos prive del Santo Viático en la hora de la muerte.
   
Si deseamos que Jesús nos asista en nuestra última batalla contra la tentación, recibámoslo tantas veces como sea posible en la Sagrada Comunión con el mismo fervor con el que quisiéramos recibirlo en nuestra agonía final. Entonces podemos esperar que nuestra larga fidelidad sea coronada por la gracia del Viático. Qué maravilloso sería si al final de la vida pudiéramos estrechar a Jesús en nuestro corazón y decirle que siempre lo hemos amado, o al menos que siempre hemos hecho todo lo posible para amarlo y servirlo. 
    
CARDENAL ANTONIO BACCI.

SOBRE SAN PATRICIO

Traducción del Comentario de los Padres de TRADITIO.
   
Sanctus Patrícius (San Patricio) nunca fue canonizado en el proceso formal, que apareció en el siglo XII: Él fue considerado Santo por el consenso del pueblo mucho antes de esa época, tal como lo fueron los Santos Mártires como Santa Cecilia h los Grandes Doctores como San Agustín y San Jerónimo.
La mayoría de los Santos de la Iglesia nunca fueron canonizados formalmente.
     
«Queridos Padres de TRADITIO: ¿San Patricio fue canonizado oficialmente por la Iglesia, o solo por el consenso popular de la gente? También, ¿ya existía el Catolicismo en Irlanda antes de comenzar su labor misionera allí?».
     
RESPUESTA DE LOS PADRES DE TRADITIO: El proceso formal de canonización al que estás acostumbrado vino durante el siglo XII. En los primeros siglos de la Iglesia, el reconocimiento de la santidad podía venir del consenso del pueblo, y después con el del obispo local. La mayoría de los Santos de la Iglesia vienen de ese primer tiempo, por el considerable fervor en la Fe demostrado por los Mártires Católicos y la gran valía intelectual mostrada por los Doctores de la Iglesia durante los primeros cuatro siglos, siendo sus mayores exponnentes los Cuatro Grandes Doctores Occidentales (San Agustín de Hipona, San Ambrosio de Milán, San Jerónimo y San Gregorio Magno) y los Cuatro Grandes Doctores Orientales (San Atanasio de Alejandría, San Gregorio Nacianceno, San Basilio de Cesarea, y San Juan Crisóstomo).
    
En 1964, el proceso de canonización fue corrompido cuando la Iglesia Novusordita se impuso como la Iglesia “institucional” en el Anticoncilio Vaticano II. La Iglesia Conciliar ha corrompido tanto el proceso que ha nombrado personajes como el liberacionista Óscar Arnulfo Romero, y ha propuesto nombrar a la comunista Dorothy Day y el archihereje Martín Lutero. Porque la Iglesia Conciliar no es la Iglesia Católica, no hay canonizaciones válidas hasta que, en la plenitud de los tiempos, Nuestro Señor remedie la situación y expulse a los usurpadores. Ciertamente el número de los Santos sigue creciendo, conocido solamente por Dios. Después de todo, eso es lo que importa, no una declaración administrativa.
   
Sobre la segunda parte de tu pregunta, los historiadores creen que ya existían semillas de la Fe Católica antes del siglo V, cuando San Patricio, que nació en la Britania Romana, no en Irlanda, comenzó sus actividades misioneras. No hay duda que su labor misionera fue tan importante allí que es conocido como el Apóstol de Irlanda.

SE MURIÓ LA AMIGA DE JUAN PABLO


Wanda Wiktoria Wojtasik-Półtawska, amiga de Juan Pablo II Wojtyła, psiquiatra y sobreviviente del campo de concentración de Ravensbruck (donde fue internada por colaborar con la resistencia polaca), falleció ayer 25 de Octubre a los 101 años en Cracovia.

Condecorada con la Orden del Águila Blanca y la Medalla Pro Ecclesia et Pontifice, habría cumplido 102 años el 2 de Noviembre. Wanda, hija de Adam Wojtasik y Anna Chaber, hablaba a diario por teléfono con Juan Pablo II, quien la llamaba “mi hermana” (dusia), cosa que a su secretario privado Estanislao Dziwiz le parecía una exageración.
   
En una rara entrevista en alemán con Gloria.tv en 2011, recordó que, cuando padecía un cáncer terminal en 1962, el entonces obispo Wojtyła pidió al padre Pío que rezara por ella y se curó. En un aparte, dijo de los periodistas que no son personas honestas, en alusión a que cuando publicó su correspondencia en el libro “Diario de una amistad” en 2009, se generó un escándalo.

Wanda y su esposo el filósofo Andrzej Półtawski († 2020) conocieron a Wojtyła en 1950, cuando ella todavía sufría las secuelas sicológicas de estar en Ravensbrück y sobrevivir a sus compañeras de prisión, y esta lo tomó como confesor. Ella colaboró con Wojtyła en la revisión de sus obras “Amor y responsabilidad” (1960) y “Persona y acción” (1969). Cuando era obispo de Cracovia, Wojtyła solía acampar con los Półtawski en las montañas cerca al río Wisłok, a las afueras de Cracovia, de lo que resultaron varias fotografías de él en pantalones cortos y camisa; e inclusive, las hijas de Wanda solían ir a visitarlo en Castelgandolfo y más de una vez se bañaban con él en la piscina.

¿BENEDICTO SERÁ REMPLAZADO POR BENEDICTINAS BONAERENSES?

Noticia tomada de GLORIA NEWS, ampliada en algunos detalles.
   

El monasterio “Mater Ecclésiæ” en el Vaticano, construido por Juan Pablo II Wojtyła entre 1992 y 1994 en la antigua sede administrativa de la Gendarmería y la residencia de los jardineros, será habitado por monjas benedictinas de Buenos Aires, escribió Silere Non Possum el día de hoy.
    
Las monjas visitandinas, que fueron las últimas en ocuparlo en 2009, lo abandonaron en el 2012 para permitir las renovaciones requeridas por Benedicto XVI para usar el lugar como su residencia de retiro un año después, donde residió hasta su muerte junto a su secretario Georg Gänswein Gromman y cuatro religiosas de la Asociación Laical “Mémores Dómini”, parte del movimiento Comunión y Liberación.
   
De estar en lo cierto Silere Non Possum, las monjas provendrían solo de la Abadía de Santa Escolástica en Buenos Aires, un convento más pequeño pero joven que promueve la causa de “beatificación” del cardenal curial argentino Eduardo Francisco Pironio Buttazzoni († 1998), ultramodernista y enemigo del Opus Dei como Bergoglio.

LOS BENEDICTINOS, LA MONEDA DE CAMBIO PARA EL RÉGIMEN DE SÁNCHEZ


El régimen revanchista de Pedro Sánchez Pérez-Castejón planea expulsar a los monjes benedictinos del Valle de los Caídos.
   
«Desarrollaremos la Ley de Memoria Democrática e impulsaremos las exhumaciones, culminando la resignificación de Cuelgamuros y avanzando en el reconocimiento del exilio republicano y de los lugares de memoria», dice el documento con que el PSOE y la Coalición Sumar sellaron su pacto para formar gobierno.
    
El prior Dom Santiago Cantera Montenegro OSB advirtió que tal decisión requiere la aprobación de la Santa Sede, porque la presencia de los monjes es producto de un acuerdo que el régimen «no puede romper unilateralmente».
     
Los socialistas quieren convertir el Valle de los Caídos en un lugar de “memoria democrática”, declarar “extinta” la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos «por resultar incompatibles sus fines con los principios y valores constitucionales” [= socialistas]».
   
La fundación administra la basílica de la Santa Cruz de Cuelgamuros, la abadía benedictina y la cruz conmemorativa de las víctimas de la Guerra Civil Española.
  
A todo esto, la Conferencia Episcopal Española guarda silencio. Claro, mientras sigan gozando de los euros por marcar su casilla en la planilla del IRPF (Declaración de renta), que se caiga la casa…

miércoles, 25 de octubre de 2023

SACRILEGIO ALLA ENESSIMA POTENZA

   
En la eucaristía dominical de las 10:30h del 22 de Octubre, en la iglesia de los Santos Vito, Modesto y Crescencia en Ossanesga (diócesis de Bérgamo, Italia), una monaguilla fuero grabada junto al párroco Eros Accorigi, de 53 años (“instalado” presbítero el 29 de Mayo de 1999; párroco desde 2022), dando la galleta Novus Ordo a los presentes, que la reciben en la mano. El vídeo fue publicado en Gloria.tv por el usuario Claudio Cesare.
   
Eros Accorigi
  
El ordinario de Bérgamo (cuna de Juan XXIII bis Roncalli) es Francesco Beschi, que ocupa la sede desde el 15 de Marzo de 2009. Oriundo de Brescia (patria de Pablo VI Montini), fue “instalado” presbítero el 7 de Junio de 1971 y obispón el 18 de Mayo de 2003.
   
Beschi no dirá nada, porque a él le preocupan más los inmigrantes. Pero queda claro que el Novus Ordo es una puñetera broma donde NO ESTÁ ALLÍ NUESTRO SEÑOR, porque no hay transubstanciación al haberse alterado la forma del sacramento (las palabras consecratorias) y no haber ministro idóneo.

BERGOGLIO, ENFADADO PORQUE LOS SACERDOTES JÓVENES COMPRAN SOTANAS

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
   
«Basta ir a sastrerías eclesiásticas en Roma para ver el escándalo (sic) de sacerdotes jóvenes probándose sotanas y sombreros o albas y roquetes con encajes», tronó Francisco Bergoglio al ex-sínodo hoy 25 de Octubre.

Bergoglio sabe que los sacerdotes jóvenes con sotana son el futuro, mientras él pertenece a la caduca década de 1960. Para él, el “clericalismo” es un “látigo”, un “azote”, una “forma de mundanidad” que ensucia y daña el rostro de la Iglesia. Nadie sabe qué quiere decir él con “clericalismo”.

Entonces, el dictador se proyectó a sí mismo: «Cuando los ministros se exceden en su servicio y maltratan al pueblo de Dios, desfiguran el rostro de la Iglesia con actitudes machistas y dictatoriales».
   
Crípticamente advirtió: «Es doloroso encontrar en algunos despachos parroquiales la “lista de precios” de los servicios sacramentales al modo de supermercado. O la Iglesia es el pueblo fiel de Dios en camino, santo y pecador, o termina siendo una empresa de servicios variados. Y cuando los agentes de pastoral toman este segundo camino la Iglesia se convierte en el supermercado de la salvación y los sacerdotes meros empleados de una multinacional. Es la gran derrota a la que nos lleva el clericalismo». ¿Qué tiene que ver el “clericalismo” con “empleados de una multinacional” o “supermercado de la salvación”? ¿Qué es un “supermercado de la salvación”?
   
Incluso la bitácora francisquista Il Sismografo del chileno Luis Badilla Morales se hartó de la hipocresía de Bergoglio y lanzó las siguientes preguntas incómodas:
  • ¿Cómo permitió que el cardenal Marcello Semeraro aceptara una sotana roja de €6.000 donada por un grupo de amigos?
  • ¿Por qué nunca habló sobre el escándalo del exjesuita Marko Iván Rupnik Kaučič, que es culpable de cosas más graves y perturbadoras?
  • ¿Por qué no ha hablado del subsecretario de Estado, el venezolano Édgar Franklin Peña Parra, quien, poco después de su nombramiento, reformó su oficina y residencia privada en el Palacio Apostólico con muy costosas renovaciones, cuando al mismo tiempo se hablaba de los 700m² del apartamento del cardenal Tarsicio Bertone?

GÄNSWEIN: «RATZINGER OBJETÓ ASÍS 1986».

   
El arzobispón Georg Gänswein Gromann, ex-secretario privado de Benedicto XVI Ratzinger, reveló en su libro “Nient’altro che la Verità: La mia vita al fianco di Benedetto XVI (“Nada más que la verdad - Mi vida al lado de Benedicto XVI”; traducido al inglés como “Who Believes Is Not Alone. My Life Beside Benedict XVI”, “Quien cree no está solo: Mi vida al lado de Benedicto XVI”) que en ocasión al Encuentro Ecuménico de Asís del 27 de Octubre de 1986,
«El cardenal Ratzinger consideró que era inoportuno para él (Juan Pablo II Wojtyła) participar en el encuentro. Él pensaba que el encuentro no calificado de tan vasto rango de expresiones de culto representadas por los sesenta y dos líderes religiosos congregados en la Ciudad de San Francisco causaría una grave confusión, y temía que su mera presencia en el evento sugeriría que el papa no veía problema con ello. De hecho, el programa incluyó algunas ceremonias en iglesias locales que fueron simplemente inapropiadas, como poner una estatua de Buda cerca (sic) al tabernáculo y una pipa de la paz sobre el altar. Además, durante el servicio de oración al medio día en la plaza principal fuera de la basílica inferior, el orden de las oraciones, aun cuando había una pausa de silencio entre ellas, tenía un aire de sincretismo y el tono de relativismo»
Un testimonio a todas luces extraño que más de un benepapista o neocón apreciará…  nada más lejos de la realidad: su oposición al evento (si la hubo) fue inútil porque
  1. NO SE MANIFESTÓ PÚBLICAMENTE CONTRA EL EVENTO (excepto en que el propio Ratzinger no asistió).
  2. NO SE IMPIDIÓ EL EVENTO.
  3. NO SE CONDENÓ EL EVENTO.
  4. NO SE CONTRARRESTÓ (O AL MENOS MITIGÓ) EL ESCÁNDALO QUE CAUSÓ EL EVENTO.
Y no consta tampoco que se haya planteado tal objeción ni el 9 de Enero de 1993, ni el 24 de Enero de 2002.
   
Recordemos un poco (y las nuevas generaciones entérense) algunas de las oraciones que se dijeron ese día de Octubre de 1986:
«…[H]ubo mucha oración pública. Los budistas oraron:
Que todos los animales sean libres del miedo
De ser comidos entre sí;
Que los fantasmas famélicos estén tan felices
Como los hombres de los continentes septentrionales.
Los musulmanes se volvieron hacia La Meca y se limitaron a las palabras del Corán. Los sintoístas citaron una oda imperial que ferviente deseaba “que el viento pronto disipe todas las nubes que se ciernen sobre las cimas de las montañas”» [PETER HEBBLETHWAITE, “In Search of Peace”/En busca de la paz, The Tablet (1 de Noviembre de 1986), pág. 1176]
   
Pero como al cura se le olvida que fue sacristán…, menciona el mismo Gänswein a punto seguido:
«Mis conversaciones con el cardenal Ratzinger me llevaron a creer que él había dejado en claro sus preocupaciones al Papa Wojtyła sobre el evento de Asís, pero este último estaba plenamente convencido que el encuentro presentaba una oportunidad, así que le pidió al cardenal que lo ayudara a preparar el evento en todo lo que pudiera. El cardenal era plenamente consciente de su responsabilidad de advertirle al papa sobre las posibles consecuencias, y no se apartó cuando Juan Pablo II dejó en claro que deseaba que el evento siguiera adelante. En todo caso, según Ratzinger, el papa concluyó que las reservas del cardenal no se irían, y así le pidió que se involucrara en las preparaciones para una repetición del evento el 24 de Enero de 2002. Aunque tan tarde como el día anterior al evento el nombre de Ratzinger no estaba incluido entre los participantes, finalmente decidió contribuir después del gentil engatusamiento del Santo Padre».
Así es: Benedicto no tuvo ningún empacho o pudibundez en asistir al encuentro del 14 de Enero de 2002 (aun sin hacer parte de la lista oficial de participantes) y en presidir el encuentro del 27 de Octubre de 2011. ¿Dónde carajos estaba Gänswein entonces? Porque la verdad, no estuvo a su lado para recordarle su postura de 1986.
   
   
Ganswein tiene algo para decir sobre Asís 2011, donde estuvo presente:
«Un momento privilegiado en la tarea de Benedicto de promover el diálogo interreligioso ocurrió en Asís en Octubre de 2011, cuando invitó a representantes de iglesias cristianas, otras religiones, y agnósticos notables, a enviar un claro mensaje de compromiso irrevocable de todas las personas de buena voluntad a promover la paz en el mundo, dando así testimonio público al vínculo inseparable entre la religión y la paz y el rechazo completo a la violencia. La ocasión fue el vigésimoquinto aniversario de la Jornada Mundial de Oración por la Paz, lanzado por Juan Pablo II en 1986 para manifestar el papel de la religión en la promoción de la unidad y la paz y el rechazo a la división y el conflicto. Benedicto deseó ardientemente que al conmemorar esta ocasión, el mundo pudiera recapturar la memoria de esa experiencia en la medida que esta “es un motivo de esperanza en un futuro en el que todos los creyentes se sientan y sean auténticos trabajadores por la justicia y la paz” (Mensaje para la XLVI Jornada Mundial de la Paz, 1 de Enero de 2011)».
Es decir, Gänswein miente

DE LA CANCELACIÓN A GÄNSWEIN EN ESPAÑA: MENTIRAS Y CHANTAJE BERGOGLIANO

Noticia tomada de distintas fuentes.
       
   
Como acto de apertura del año académico 2023/2024, la Fundación Universitaria Española (FUE) había organizado para el 18 de Octubre el “Aula Joseph Ratzinger”, una conferencia conmemorando que ese día en 1992, el entonces cardenal Joseph Ratzinger había presentado en su sede el Catecismo de la Iglesia Católica en España (y presentar la reedición de esa conferencia en un libro con fotografías del evento), para lo cual fueron invitados el cardenal Antonio María Rouco Varela, el nuncio en Madrid Nuncio en Madrid Bernardito Aúza y Cleopas, y el arzobispón Georg Gänswein Gromann, ex-secretario privado de Benedicto XVI Ratzinger.
   

Tal elenco de invitados fue visto con horror por los círculos modernistas, que le hicieron la propaganda falsa de que sería un “cónclave anti-Francisco”. El arzobispón de Madrid José Cobo Cano, por ejemplo, había mostrado perplejidad porque Rouco y Aúza estarían junto a Gänswein, según informó Religión Confidencial, añadiendo que el cardenal Cobo RECHAZÓ la invitación al evento. Dos días antes, la FUE anunció en un escueto comunicado que el evento sería cancelado por presuntos «motivos de organización».
     
Al respecto de esa cancelación teñida de venganza («Al amigo todo; al enemigo, ni justicia», dijo Perón hace 52 años), los medios francisquistas Religión Digital (del presbítero laicizado José Manuel Vidal) y Vida Nueva (Sociedad Marista) afirmaron respectivamente con falsedad que Bergoglio le había prohibido a Gänswein viajar al extranjero sin permiso de sus superiores, y que Gänswein había rechazado algunas ofertas de aquél de una diócesis en Alemania o Italia, por lo que Bergoglio lo envió sin destino en Alemania como resultado de esa “partida de póker”. Gänswein desmintió uno y otro extremo, y demandó a dichos medios que rectificaran.
   
En cuanto a la cancelación como tal, según supo Infovaticana, Lydia Jiménez Morales, directora del Instituto Secular Cruzadas de Santa María y presidenta de la Fundación Universitaria Española, había recibido una llamada telefónica del nuncio Aúza diciéndola que la invitación a Gänswein debía ser cancelada «por órdenes de más arriba» [= Francisco Bergoglio], so pena de que Bergoglio iniciara un comisariamiento al instituto (o que se investigaran las cuentas de la Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús” de Ávila de la que ella es presidenta del Consejo Directivo).

RUPNIK ACOGIDO EN DIÓCESIS DE ESLOVENIA


El presbítero exjesuita Marko Iván Rupnik Kaučič fue incardinado en la diócesis de Koper/Capodistria (Eslovenia) dirigida por el obispón Jurij Bizjak Širca, informaron fuentes diocesanas a Katholisch.de el día de hoy.
   
Sí, el acordeonista mitrado es Jurij Bizjak.

Rupnik había sido denunciado en 2019 por casos de abuso sexual y de conciencia cometidos contra religiosas de la Comunidad de Loyola co-fundada por él e Ivanka Hosta (que fue destituida el 21 de Junio por despotismo y encubrimiento, pero apenas se hizo pública la decisión el 25 de Septiembre). En Enero de 2020, había sido excomulgado por el delito canónico de absolución del cómplice, pero le fue levantada cuatro meses después por el propio Francisco Bergoglio, quien lo mantuvo como consultor de los Dicasterios para el Clero, Culto Divino, y Nueva Evangelización y le ha hecho propaganda a sus obras incluso en fechas tan recientes como el 24 de Agosto.
  
Tras conocerse el escándalo en 2022, la Compañía de Jesús inició una investigación en medio de la cual suspendió a Rupnik de su ministerio presbiteral en público, además de apartarlo del “Centro Aletti”, pero él reiteradamente incumplió las prohibiciones, siendo expulsado de la orden en Junio (la decisión le fue notificada un mes después), que cortó toda relación con el centro en cuestión. El 18 de Septiembre, Rupnik y el Centro Aletti fueron absueltos por el Vicariato de Roma, no obstante que nueve meses antes, el obispón auxiliar y vicario para Roma Centro Daniele Libanori SJ halló verídicas las acusaciones.

Aunque apartado de muchas obras luego del escándalo (y algunas de ellas están siendo objeto de escrutinio), Rupnik culminó los mosaicos de la iglesia franciscana de San Pedro y San Pablo de Mostar (Bosnia y Herzegovina) y la capilla del palacio episcopal de Hvar (Croacia).
   

Según Silere non Possum, Rupnik envió la solicitud de incardinación en Koper/Capodistria (su diócesis de origen) el 13 de Junio. El obispón Bizjak, se reunió con el nuncio en Eslovenia, el francés Jean-Marie Speich Götz, para consultarle al respecto. Speich le respondió: «Es una excelente solución incardinarlo en Koper. De todos modos, no hay problemas porque no hay condenas», y después de otra reunión con el cardenal Angelo de Donatis Fattizzo (vicario de Roma y discípulo de Rupnik), lo incardinó a la semana siguiente.
   
Ahora, para añadir más intrigas, cuando llegó la documentación a la Curia general de los jesuitas en Borgo Santo Spirito, le hicieron caso omiso: «En realidad, Rupnik no pidió ejercer allí su ministerio, sino que quería seguir realizando ejercicios espirituales y realizando mosaicos Cuando recibimos la comunicación del obispo de Koper, nos limitamos a comunicarle el documento con la renuncia de Rupnik a la Compañía de Jesús, no podemos hacer más que eso. Está claro que si el nuncio y el obispo proceden con esta convicción significa que hay Alguien que protege a Rupnik y que es mucho más importante que esta curia», dijo un jesuita.
  
Si Rupnik, en vez de haberle dado al trote con religiosas, hubiese criticado las herejías de Bergoglio, él hubiese sido laicizado sin más. Para Bergoglio, la “tolerancia cero” para los abusadores no es sino una excusa para deshacerse de los clérigos que no le agradan. «Este es el método de la hipocresía por el cual Cristo nunca sintió misericordia», concluye Silere Non Possum.
   
Caricatura tomada de GLORIA CARTOON.

LA IGLESIA INSTITUCIONAL Y TIERRA SANTA: NOTAS HISTÓRICAS RARAS

Tomado de FIDE POST (Twitter/X).
   
Luis Barlassina (1928-1947), Patriarca de Jerusalén de los Latinos.
   
Algunas observaciones raras respecto a la historia contemporánea de la Iglesia frente a la cuestión de la Tierra Santa:
  • Desde la emergencia del movimiento para la creación de un hogar judío en Palestina, la Iglesia Católica ha sido la principal fuerza de oposición al sionismo, al menos en Occidente, al menos hasta comienzos de la década de 1960. Tras el célebre encuentro entre San Pío X y Teodoro Herzl se ocultan muchas décadas de acciones diplomáticas, misioneras, parroquiales y periodísticas realizadas permanentemente por el mundo católico para la Tierra Santa.
  • El apoyo de la izquierda occidental a la causa palestina no data sino de la posguerra, y se inscribe en el marco de las luchas anticoloniales de los años 50-60. Antes de ella, fuera del nacionalismo palestino, el antisionismo era principalmente obra de las autoridades católicas.
  • La Iglesia no se opuso a la emigración de los judíos en Palestina. Al contrario, lúcidamente, los diplomáticos de la Curia vieron con razón un signo providencial, que algunos grandes teólogos de la época (Cardenal Louis Billot, P. E. Sylvester Berry), percibieron claramente como la señal de la preparación del reino del Anticristo, pero tambiéb de la futura conversión de los judíos.
  • Aun así, la Iglesia no podía aprobar la formación de un Estado judío teniendo jurisdicción sobre la Judea y sobre todo en los Lugares Santos. Los papas, los diplomáticos y los teólogos de la época insistieron en las justificaciones teológicas de este rechazo.
  • La Iglesia, por voz de los cardenales Pacelli y Gasparri, había reclamado a los vencedores de la 1.ª guerra mundial la plena soberanía sobre Jerusalén, Nazaret, Belén y otras localidades. El proyecto era crear un verdadero Estado católico en Palestina, junto a un hogar judío y un Estado árabe-musulmán. Un Vaticano en Judea. Desafortunadamente, los firmantes de la declaración Balfour ignoraron en gran medida estas exigencias. La Europa política llevaba un siglo de apostasía.
  • Los diplomáticos de la Iglesia fueron a menudo visionarios. Rechazando las pretensiones judías y musulmanas sobre los Lugares Santos, comprendieron bien pronto que la inmigración incesante de judíos occidentales en Palestina no hacía más que aumentar las injusticias y las tensiones con los árabes cristianos y musulmanes. La creación formal de un Estado judío sería según ellos el punto de partida de conflictos interminables y con repercusiones mundiales. Todo esto ya se sabía en la década de 1920.
  • El Patriarca latino de Jerusalén Mons. Luis Barlassina (1928-1947), estuvo particularmente comprometido en la defensa de la causa árabe, lo cual no fue impedimento para condenar las reacciones a veces violentas y desmesuradas de los musulmanes, como después de los disturbios de 1929.
  • El auge del anticlericalismo y del nacionalismo romántico en Europa obligó a la Iglesia a apoyarse en los católicos estadounidenses, cuya importancia demográfica les había dado una influencia política considerable en la cima del Estado.
  • Pero desde la década de 1950, se percibe una especie de inflexión. La influencia política y diplomática de la Iglesia en los Estados Unidos es progresivamente desplazada por la de los medios judíos y protestantes. Estos últimos habían llegado al sionismo por el dispensacionalismo de Scofield en la década de 1930.
  • Acorralada por todos lados (francmasonería, comunistas, liberales, nazis, etc.), la situación de la Iglesia se torna más complicada en el escenario político internacional. Los incesantes tratados con gobiernos a menudo hostiles necesitan siempre más personal diplomático. Ante peligros inusitados, la urgencia debilitó el control, y los modernistas se aprovecharon de ello. Fue por la vía diplomática que los grandes organizadores de la revolución modernisra (Roncalli y Montini) ascendieron a puestos más elevados.
  • Nostra Ætáte supondrá una ruptura con la postura ortodoxa de la Iglesia sobre estas cuestiones. Las autoridades conciliares adoptaron la herejía escofildiana bajo Juan Pablo II.

CONTINUARÁ.

SANTOS CRISANTO Y DARÍA

«No andéis, pues, acongojados por el día de mañana; que el día de mañana harto cuidado traerá por sí; bástale a cada día su propio afán» (San Mateo VI, 34).
   

Crisanto se convirtió al leer los Hechos de los Apóstoles y decepcionarse de las costumbres y ciencias de su tiempo. Su padre, Polemio, intentó recuperarlo al paganismo casándolo con Daría, una virgen vestal. Pero Crisanto logró convertirla al cristianismo, y decidieron vivir en celibato y predicar el Evangelio, convirtiendo a muchos romanos. Arrestados por Numeriano, no pudieron ser inducidos, ni por las amenazas ni por las promesas, a adorar a los ídolos. Viéndolos firmes y dispuestos a morir antes que ofender a Dios, el tirano hizo envolver a Crisanto en la piel de un buey y lo expuso así a los ardores de un sol ardiente; hizo conducir a Daría a un lugar de libertinaje, pero una leona la defendió contra las infames tentativas de sus enemigos. Entonces el tirano los hizo arrojar a los dos en un gran brasero, pero salieron de entre las llamas sin haber experimentado mal alguno. Al final, fueron conducidos a un arenal cerca a la Vía Salaria Nueva y allí enterrados vivos bajo un montón de piedras. Finalizada la persecución, fueron desenterrados, y en el siglo X trasladados a la catedral de Reggio.

MEDITACIÓN SOBRE LA JORNADA DE UN CRISTIANO
I. Comienza el día con la oración de la mañana y termínalo con el examen de conciencia; todos los días asiste a la Santa Misa, haz por lo menos una corta lectura espiritual, sé fiel a tus prácticas de devoción para con la Santísima Virgen; todos los días encontrarás tiempo suficiente para tus negocios. ¿Cómo cumples tus ejercicios de piedad? ¿Cómo pasas los días de tu vida? Cuando a la noche encuentres que nada hiciste por Dios durante el día, di llorando: «¡Ay!, he perdido un día que podía haber hecho de mí un santo y me hubiera podido procurar una gloria eterna!».
   
II. Al levantarte, dite a ti mismo: «He aquí, acaso, el último día de mi vida; si estuviera seguro que habría hoy de morir, ¿cómo emplearía esta jornada?» Durante el día, al empezar tus acciones, eleva de vez en cuando tu corazón a Dios. Dile: «Es por Vos, oh Dios mío, que trabajo y que sufro; concededme la gracia de que termine bien lo que emprendo y de que no os ofenda». «Que toda mi vida os pertenezca, me ofrezco a Vos por entero» (San Agustín).
   
III. Al examinar tu conciencia, hazte estas preguntas: «¿Qué virtudes he practicado hoy y qué pecados he cometido? ¿Qué fue de los placeres que gocé y de los honores que recibí? ¿Qué me queda de ellos? Y, al contrario, ¡qué alegría experimentaría si hubiese hecho o sufrido algo por Dios!». Piensa, por fin, que tu sueño sea acaso para ti el sueño de la muerte y tus sábanas la mortaja con la que serás sepultado. «La podredumbre será tu cama y los gusanos tu vestidura» (Isaías).
    
El buen empleo del día. Orad por los Obispos.
   
ORACIÓN
Haced, benignamente, Señor, que vuestros mártires San Crisanto y Santa Daría intercedan por nosotros, a fin de que tributándoles nuestros humildes homenajes, experimentemos los efectos de su constante protección. Por J. C. N. S. Amen.

martes, 24 de octubre de 2023

EẞEN: REFLEJO DE LA MORIBUNDA IGLESIA CONCILIAR ALEMANA

Traducción del artículo publicado en THE PILLAR CATHOLIC.

¿QUÉ COMEN EN LA DIÓCESIS ALEMANA DE EẞEN?
El obispo alemán Franz-Josef Overbeck presentó un panorama sombrío de su diócesis en la conferencia de prensa del sábado sobre la sinodalidad en el Vaticano.
  
LUKE COPPEN
23 de Octubre de 2023.
2:58 PM
  
El obispo de Eßen Franz-Josef Overbeck Ostgathe en una sesión del “camino sinodal” alemán
  
Hablando a los periodistas en italiano el 21 de Octubre, el obispo de Eßen dijo: «Ya casi no tenemos seminaristas. Soy obispo de Essen desde hace 14 años. En estos 14 años he enterrado a casi 300 sacerdotes y ordenado a 15. Y esta es nuestra realidad».
   
Al principio de la conferencia de prensa, Overbeck había presentado la justificación del “camino sinodal” de Alemania: una iniciativa de tres años muy controvertida que reunió a los obispos del país y a personas laicas seleccionadas para discutir cambios de gran alcance en la enseñanza y la práctica católicas.
   
El comentario de Overbeck sobre el estado del sacerdocio en la Diócesis de Eßen –destinado a ilustrar la necesidad de nuevos criterios para la ordenación sacerdotal– iluminó las redes sociales y dejó a los católicos fuera de Alemania preguntándose cómo la condición de la diócesis se había vuelto tan terrible. 
   
He aquí un vistazo rápido a una diócesis que ha estado brevemente en el centro de atención católica mundial.
   
Una diócesis en caída libre
La diócesis de Eßen tiene su sede en la ciudad del mismo nombre, en el oeste de Alemania. La palabra “Eßen” significa “comer” [en cuyo caso se escribe “eßen” en minúscula, N. del T.] y “comida” [en cuyo caso se escribe “Eßen” en minúscula, N. del T.] en alemán, pero el nombre de la ciudad probablemente deriva de una palabra que suena similar pero tiene un significado diferente [El nombre más antiguo de la ciudad era Astnide (el cual pasó por formas como Astnido, Assinde, Essendia y Esnede), que podía referirse a una región del este del Imperio franco, o donde había muchos fresnos (en alemán “Eschen”), N. del T.].
  
Catedral de Santa María y los Santos Cosme y Damián (antigua Colegiata) de Eßen

La diócesis, que data sólo de 1957, se conoce como «la diócesis del Ruhr» porque cubre la región fuertemente industrializada que es la tercera conurbación más grande de Europa después de Londres y París. Para dar una idea de la densidad de población de la zona, alrededor de 140 millones de personas viven en un radio de 500 kilómetros (310 millas) de Eßen.
   
Eßen es una de las diócesis más nuevas y más pequeñas de las 27 de Alemania. Su primer obispo fue el carismático y comprometido cardenal Franz Hengsbach Stratmann, quien dirigió la diócesis durante tres décadas y finalmente renunció en 1991 a la edad de 80 años.
    
La imponente reputación del cardenal quedó dramáticamente derribada en Septiembre cuando la diócesis anunció que estaba investigando al menos tres acusaciones de abuso sexual en su contra. Una estatua de colores brillantes de Hengsbach fuera de la catedral diocesana fue retirada.
    
Overbeck reconoció personalmente errores en el manejo de las acusaciones contra su predecesor. Pidió disculpas a los católicos de la diócesis por no hacer más cuando escuchó por primera vez una acusación contra Hengsbach en 2011, creyendo erróneamente que se había resuelto. Había asistido a la inauguración de la estatua del cardenal ese año a pesar de estar al tanto del reclamo.
    
Cuando Overbeck fue nombrado miembro de la diócesis en 2009, tenía sólo 45 años, lo que le convertía en el obispo más joven de Alemania. Según la revista alemana Der Spiegel, su residencia es el primer piso de una antigua rectoría y su coche oficial es el lujoso Volkswagen Phaeton.
  
En términos estadísticos, la diócesis de Eßen está en declive al menos desde 1970. Ese año atendía a 1.335.303 católicos, o el 44,1% de la población total, en 232 parroquias con 991 sacerdotes.
   
En 2002, había sólo 988.433 católicos, lo que representaba el 37,2% de la población, en 321 parroquias, con 647 sacerdotes.
  
En 2022, la diócesis se redujo a 679.495 católicos, lo que representa el 26,6 % de la población, repartidos en 40 parroquias, con 407 sacerdotes.
    
Una media de 29.610 personas, es decir el 4,36% de los católicos bautizados, asistieron regularmente a misa el año pasado.
    
Poco más de 14.000 personas abandonaron formalmente la Iglesia en la diócesis de Eßen en 2022, la cifra anual más alta registrada.
   
Hubo 7.928 funerales en la iglesia, superando con creces los 4.542 bautismos.
   
Un nuevo sacerdote fue ordenado para la diócesis en 2022, mientras que cinco hombres estaban en formación sacerdotal.
  
Estadísticas de la diócesis de Eßen (1970-2022). Datos tomados de Catholic Hierarchy 
   
Un portavoz diocesano dijo a The Pillar el 24 de octubre que actualmente hay tres hombres en formación tras la salida de dos candidatos.
   
El portavoz dijo que en la conferencia de prensa del Vaticano, «el obispo dejó claro que, con respecto a años anteriores, casi no nos quedan seminaristas en formación».
   
En resumen, la diócesis de Eßen parece estar en caída libre desde el punto de vista estadístico.
   
Un laboratorio del Camino Sinodal
Mons. Overbeck cree que el camino sinodal alemán representa la mejor oportunidad para la renovación de la Iglesia en la diócesis del Ruhr.
   
Ya ha implementado partes importantes de la agenda de la iniciativa en su diócesis, haciendo de Eßen una especie de laboratorio para el experimento del camino sinodal.

Por ejemplo, Eßen fue la primera diócesis de Alemania que nombró ministros laicos extraordinarios del bautismo de forma estable. En Marzo de 2022, Overbeck otorgó un mandato de tres años a 18 trabajadores pastorales y parroquiales laicos (17 mujeres y un hombre) para servir como ministros bautismales extraordinarios. Describió la medida como una respuesta necesaria a «una situación pastoral difícil» causada por la escasez de sacerdotes, una afirmación que no es universalmente aceptada.
   
Los participantes en la asamblea plenaria final del camino sinodal en marzo de este año aprobaron un documento que pedía a la conferencia episcopal alemana desarrollar regulaciones «para la calificación y el encargo de hombres y mujeres laicos para dirigir la celebración del bautismo», una medida rápidamente rechazada por la Vaticano.
   
Roma también se opuso a otra disposición del mismo documento, instando a los obispos a comisionar a laicos “teológica y espiritualmente calificados» para pronunciar la homilía en las misas dominicales.
   
En una entrevista de Marzo publicada en el sitio web de la diócesis de Eßen, Overbeck dijo que hombres y mujeres laicos ya estaban predicando en misas en numerosos lugares.
   
«Estoy muy feliz por estos acontecimientos de los últimos años, que son también una expresión del hecho de que muchas personas en nuestra diócesis están muy preocupadas por transmitir la fe a las generaciones futuras, pero también por proclamarla como una forma de vida fiel en nuestra sociedad d hoy», dijo.
    
Overbeck también señaló que las bendiciones para personas del mismo sexo, respaldadas en otro documento sinodal, ya estaban ampliamente disponibles en la diócesis.
   
«Las parejas que desean la bendición de Dios para su amor son apoyadas y acompañadas en la diócesis de Eßen en sus deseos y en la planificación de una celebración de bendición», afirmó.
   
«Frustración y amargura»
La diócesis de Eßen ha visto una drástica reducción en el número de sus parroquias, de 348 en 1980 a 40 en la actualidad.
   
El gran cambio se produjo en 2005, cuando el predecesor inmediato de Overbeck, el obispo Felix Anton Genn Künster, fusionó más de 250 comunidades en 43 parroquias, abandonó 96 edificios de la iglesia, redujo el personal y centralizó los servicios.
    
Genn dijo que la diócesis se vio obligada a tomar estas medidas «en vista del número cada vez menor de católicos y sacerdotes activos en la diócesis de Eßen, así como de los ingresos fiscales eclesiásticos drásticamente reducidos», años antes de que otras diócesis alemanas se vieran obligadas a reconocer realidades algo similares.
   
Los recortes fueron tan bruscos que incluso la página de historia en el sitio web de la diócesis reconoce que dejaron atrás «frustración y amargura».
    
Aunque la diócesis negó un informe en Mayo de este año de que habría otro recorte a sólo 10 parroquias, hay más cambios estructurales por delante.
   
La ciudad de Bottrop, por ejemplo, cuenta con 37.000 católicos sobre una población total de 117.000 habitantes, actualmente atendidos por dos parroquias. Según se informa, Overbeck ha dicho que las dos parroquias deberían fusionarse antes del otoño de 2024, si es posible, pero a más tardar en 2025.
    
En 2010, la diócesis se vio duramente golpeada por la crisis de abusos que afectó a la Iglesia alemana, provocó un éxodo masivo continuo de católicos e inspiró la creación del camino sinodal en 2019.
    
En 2012, Overbeck buscó estabilizar la diócesis lanzando un “proceso de diálogo”. En lo que tal vez fue un anticipo del camino sinodal (y tal vez incluso del proceso sinodal global), la diócesis estableció seis “foros de diálogo” en los que alrededor de 300 personas discutieron temas como las estructuras de la Iglesia, los contenidos de las creencias católicas y la organización de la iglesia. servicios.
 
Los diálogos se resumieron en lo que la diócesis llamó su “Visión del Futuro”, que buscaba capturar el futuro deseado de Eßen en siete palabras: conmovida, despierta, diversa, en aprendizaje, enviada, eficaz y cercana.
    
Overbeck parece haber aprovechado el camino sinodal con la determinación de un hombre que se está ahogando y agarrando una balsa salvavidas. Eso ayuda a explicar por qué presentó la iniciativa en el Vaticano el sábado pasado como una forma de asegurar el futuro de la Iglesia, cuando muchos (especialmente fuera de Alemania) temen que sólo acelerará su disolución.
    
Nota del editor: este artículo se actualizó el 24 de octubre con comentarios de un portavoz de la diócesis de Eßen.

POLONIA: NO LE AGUANTARON MÁS ESCÁNDALOS


Francisco Bergoglio aceptó la renuncia que le presentara el obispón Grzegorz Kaszak de Sosnowiec (Polonia) el 29 de Septiembre, informó el Boletín de prensa de la Santa Sede el día de hoy.
   
Normalmente, los obispones conciliares, en virtud del motu próprio montiniano “Ingravescéntem Ætátem”, renuncian a sus sedes a la edad de 75 años.
  
Kaszak, de 59 años, sido renunció después de revelarse el escándalo del presbítero Tomasz Zmarzły, de 48 años, que organizó una orgía homosexual en la rectoría de la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Dąbrowa Górnicza la noche del 30 al 31 de Agosto, donde uno de sus participantes tuvo una sobredosis con potencializadores sexuales y Zmarzły impidió que ingresara el servicio de emergencia para atenderlo. Zmarzły fue suspendido de sus funciones el 21 de Septiembre.
  
Sin embargo, no fue el único caso de corrupción moral en su diócesis: el 7 de Marzo, el presbítero Robert Szulczewski, de 46 años, se arrojó a un tren después que asesinó de trece puñaladas al diácono Mateusz Błaut, de 25. Ambos trabajaban en la catedral de la Asunción de María en Sosnowiec, y habían mantenido una relación conflictiva, donde el presbítero llegó a enviarle mensajes de amenazas al diácono.
    
En 2013, el Vaticano cerró el seminario diocesano de Sosnowiec en Cracovia y lo trasladó a Częstochowa después de emerger un vídeo mostrando al presbítero Mariusz Trąba, rector, involucrado en actos homosexuales en un club nocturno gay en Cracovia en 2010 y posteriormente en una pelea. Sin embargo, aun cuando varios seminaristas denunciaron a Kaszak la conducta de Trąba, se le permitió seguir dirigiendo el seminario hasta el 2012, cuando renunció. Posteriormente fue nombrado profesor en la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia, de la que fue despedido el 4 de Octubre del año cursante.
   
Grzegorz Kaszak nació en Choszczno (Polonia el 24 de Febrero de 1964. Después de ser “instalado” presbítero el 18 de Junio de 1989 para la diócesis de Szczecin-Kamień por el obispo Kazimierz Jan Majdański Mielczarek, fue a estudiar Teología moral en la opusina Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, doctorándose en 1998 con la tesis “Amor y anticoncepción responsable en las catequesis de Juan Pablo II”. Trabajó en el Pontificio Consejo para la Familia desde 1992 hasta 2002 –en 1997 fue designado secretario de su presidente el controvertido cardenal colombiano Alfonso López Trujillo († 2008)–, cuando fue nombrado rector del Pontificio Instituto Eclesiástico Polaco en Roma. Benedicto XVI lo nombró secretario del mencionado Consejo en 2007, y obispón de Sosnowiec el 4 de Febrero de 2009, siendo “instalado” el 28 de Marzo por el cardenal Józef Glemp.
   
La noticia viene como otro duro golpe a la Iglesia Conciliar polaca, después que el 23 de Octubre se reveló que en el año 2023 solo entraron 280 hombres a los seminarios (195 diocesanos, 85 para órdenes religiosas), y que el número de seminaristas se ubica actualmente en 1690, frente a los 329 nuevos candidatos y 1959 seminaristas en el año anterior. Una caída que sin embargo, va progresando en los últimos 20 años, y cuya única solución que ven los obispones conciliares es fusionar los seminarios.

UNA LARGA MARCHA DE REFERENCIAS EN HOMILÍA SINODAL


En la última de las cuatro liturgias sinodales en la Basílica de San Pedro ayer lunes, el cardenal birmano Charles Maung Bo SDB dijo en su homilía que el ex-sínodo 
«no es una odisea espacial preprogramada con ecuaciones matemáticas fijas» (¿referencia a la película “2001: Una odisea espacial”), sino que era una aventura a lo desconocido, guiados por «una fe inquebrantable». «Al igual que la fe de Abrahán lo justificó, también nosotros estamos justificados por nuestra fe creyendo que Dios siempre cumple sus promesas», dijo, aun cuando en Santiago II, 20-24 se dice que Abrahán fue justificado por las obras con que perfeccionó su fe.
   
Bo añadió:
«A pesar de las dudas y ansiedades que pueden acompañarnos en esta larga marcha, podemos inspirarnos en figuras como Moisés, elegido por Dios para ser un libertador y un modelo para todos nosotros. Aunque no lleguemos al destino previsto, participar en el viaje ya es una bendición. Entendemos que este viaje sinodal es intergeneracional, que ha sido iniciado por la Iglesia y que inaugura una larga marcha de esperanza para toda la humanidad, incluso en medio de la agitación global. Rogamos para que la Iglesia Católica, bajo el liderazgo del Papa Francisco, guíe a toda la familia humana en la larga marcha de sanar a nuestro mundo y a nuestro planeta, llevándonos finalmente a un nuevo cielo y a una nueva tierra»,
olvidándose que para los israelitas que salieron en el Éxodo, los cuarenta años que vagaron por el desierto fueron un tiempo de prueba y purificación, además un castigo por su incredulidad e infidelidad (del que ni siquiera Moisés se salvó, pues murió en el monte Nebo de Moab, fuera de Canaán) para entrar a la Tierra Prometida dirigidos por Josué, imagen de Cristo, que dirige a los fieles hacia la verdadera Tierra Prometida que es la Jerusalén celestial.

Pero acontece que hay una referencia (o dos) más mundanas para la “Larga Marcha” mencionada en esa homilía:
  1. La “Larga Marcha” (en chino 長征, Cháng Zhēng; oficialmente “Gran Marcha del Ejército Rojo”, 紅軍長征, Hóng Jūn Cháng Zhēng) fue la retirada del Primer Ejército Rojo chino (dirigido entre otros por Mao Zedong) desde la localidad de Yudu, en la provincia meridional Jiangxi, hasta Wuqi, en la ídem septentrional de Shaanxi entre el 16 de Octubre de 1934 y el 20 de Octubre de 1935, huyendo de la avanzada del Ejército nacionalista de Chiang Kai Shek. A ella se sumaron el Segundo y el Cuarto Ejército Rojo (no existió un Tercer Ejército), y si bien fue una fuente de bajas (de 69.000 miembros se redujeron a 7.000, más por deserciones que por las condiciones agrestes del recorrido –que atravesó el oeste de China– y los combates), significó el ascenso de Mao como líder supremo del PCCh, que se reorganizó y fortaleció hasta tomar el poder en 1949. La “Larga Marcha” es considerada un hito histórico para el PCCh, y en China está prohibido cuestionar su historicidad y detalles.
  2. La “Larga Marcha”, una novela de Stephen King publicada en 1979 bajo el pseudónimo de Richard Bachman. La narración se da en un futuro distópico en el que cien jóvenes participan de una maratón desde Van Buren (Maine) recorriendo la Ruta 1 de Estados Unidos donde se juegan la vida para intentar ganar un premio, fama, fortuna y lo que el ganador (el único sobreviviente) pida. Los “concursantes”, elegidos por un gobierno militar de corte fascista, deben seguir unas reglas específicas, como mantener una velocidad de mínimo 6,5 kilómetros por hora, no detenerse en el camino o recibir ayuda de externos, so pena de ser asesinados por los soldados. Inclusive, criticar la “Larga Marcha” es castigado con la muerte. El protagonista, un joven de 17 años llamado Raymond Davis “Ray” Garraty (el “Caminante” 47), termina ganando al ser el único sobreviviente al llegar a Darrens (Massachusetts), pero aun así sigue caminando, creyendo que la carrera continúa, puesto que sufre alucinaciones en las que ve una sombra ante él, y cree que es su competidor.
En cualquiera de los casos, la “Larga Marcha” no fue más que manifestación de poder despótico, muerte y rivalidad, y que acabaron en un triunfo mundano. Y Bo (que anteriormente acusó a Pekín de ser responsable del corona) hizo alusión con ellos a que el Sínodo de la Sinodalidad, como ambas, es un camino hacia lo desconocido. Hacia eso condujo su homilía de ficción distópica.

SCHÖNBORN: «SE DEBE RESPETAR EL PECADO».


En la conferencia de prensa de ayer, un periodista francoparlante le preguntó al cardenal austríaco Christoph Schönborn OP lo siguiente:
«Usted mismo ha sido uno de los redactores principales del Catecismo entre el 87 y el 92. Durante la semana anterior, particularmente durante el módulo B1 se habló bastante también de la integración de las personas LGBT en las comunidades cristianas. El Catecismo del 92 utiliza las palabras “desordenado” e “intrínsecamente desordenado”. Muchas personas homosexuales se sienten heridas y negadas en su existencia por la utilización de esas palabras. ¿Es posible según Vd., o podría ser deseable, que se supriman estas palabras del Catecismo? ¿Otro lenguaje sería posible, eventualmente incluso deseable? ¿Y el Catecismo podría evolucionar sobre esta materia o en otras materias?»
A lo cual respondió:
«Es verdad que yo fui el secretario de redacción del Catecismo, pero el Catecismo es una obra de la Iglesia. Es por eso que ha sido promulgado por el papa, y después de su promulgación, este ha tenido un solo cambio, que fue intervenido por el papa Francisco, sobre la pena de muerte. No es un secreto, y puedo decirlo, Juan Pablo II había deseado que la pena de muere fuera condenada explícitamente, y lo supe después que el papa Francisco actuó e introdujo el cambio, que la Madre Teresa de Calcuta había demandado con insistencia al papa Juan Pablo II que en el catecismo debía ser condenada la pena de muerte. Entonces, si se me permite decirlo, en una discusión de la doctrina de la fe, hay dos santos que han demandado fuertemente este cambio y, he aquí, el papa lo hizo, lo puso en obra. ¿Habrá otros cambios en el Catecismo? Yo no lo sé, el único que sabe es el papa es el único que puede decidir, porque es el único que lo ha promulgado, pero lo que yo recomiendo siempre es leer los textos en su conjunto». 
Acto seguido, Schönborn inventó una brecha entre el orden objetivo dado y la culpabilidad subjetiva de un pecador, diciendo:
«Y el mismo papa, el papa Francisco, ha hecho frecuentemente referencia a dos textos de la tercera parte del Catecismo, sobre la moral. Es sobre la cuestión de la imputabilidad, es decir, que algo que objetivamente no corresponde objetivamente al mandato de Dios, objetivamente, puede estar subjetivamente con una imputabilidad reducida o incluso inexistente. Más allá de estos temas que tratan de la teología moral, el principio evidentemente es tener dos elementos, y eso será siempre así: hay un elemento objetivo y hay las personas humanas»,
y agregó una perogrullada:
«Las personas humanas siempre tienen derecho al respeto aun cuando pequen, lo que hacemos todos. Yo personalmente, todos ustedes, sin excepción. Hay ese derecho al respeto, el derecho a esta aceptación fundamental que nosotros podemos presuponer de parte de Dios por la persona. Luego, el camino de esta persona tiene una historia que hay que acompañar, que hay que respetar, y así. Esto es lo que puedo decir en general sobre estas preguntas».
  
En lógica schonborniense, Moisés debió respetar y aceptar que los israelitas adorasen el Becerro de oro (Éxod. XXXIV), en contravención al mandamiento expreso de Yahveh Dios de «No tendrás otros dioses delante de Mí» (cap. XX, 3).
   
Schönborn recordó que cuando era seminarista en 1965, escuchó al perito jesuita alemán Karl Rahner († 1994) decir del recién clausurado Vaticano II: «Si de este Concilio no sale un aumento de la fe, la esperanza y la caridad, todo es en vano». «Yo diría lo mismo de este Sínodo», añadió, a pesar que el Vaticano II aumentó fue la apostasía al reivindicar el modernismo y la “Nueva Teología” condenadas por San Pío X y Pío XII respectivamente.