Durante la rueda de prensa en la que se presentó el documento “Una Caro: Elogio de la monogamia” el pasado 25 de Noviembre, el pornocardenal Víctor Manuel “Tucho” Fernández Martinelli se vio en la necesidad de aclarar a la periodista Diane Montagna los alcances de “Mater Pópuli fidélis”, en el sentido que “en adelante” el título de Corredentora no se usaría en ningún texto magisterial o litúrgico emitido por el Vaticano, sin obstar su uso en la devoción privada.
Así lo dio a conocer Montagna en la entrevista, que publicó ayer 27:
Diane Montagna: Eminencia, el n. 22 de Mater Pópuli Fidélis dice, en el original español, que es «siempre inoportuno» utilizar el título “Corredentora” para definir la cooperación de María en la obra de la Redención. Esto se tradujo al italiano como «è sempre inappropriato». Mientras tanto, el texto inglés decía originalmente «it would be inappropriate» («sería inapropiado») pero luego fue cambiado por «it is always inappropriate” («es siempre inapropiado»)…“Cardenal” Fernández: El traductor hizo una traducción [al inglés] más suave, pero luego nos dijo: «Miren, no estoy seguro de esto», y entonces se cambió.D. M.: Pero ¿por qué usaron la palabra «siempre», especialmente dado que los santos, doctores de la Iglesia y papas han usado el título “Corredentora”, particularmente en el último siglo? ¿Qué buscan comunicar al clero y a los fieles mediante el uso de «siempre»?“Card.” F.: Que en este momento, después de estos treinta años de estudio del dicasterio, ha habido diversas intervenciones a medida que surgían preguntas. El mismoPapaJuan Pablo II pidió a Ratzinger estudiar la cuestión. Hasta que ese estudio se completara, Juan Pablo II usó ocasionalmente “Corredentora”. Después de ese estudio, y de la respuesta de Ratzinger —que ahora conocemos—, ya no lo usó. Pero conservó los aspectos positivos del contenido, es decir, la cooperación única de María en la obra de la redención.Usamos esta frase —«la cooperación única de María en la obra de la redención»— creo que 200 veces en el documento; es decir, conservamos y explicitamos este aspecto positivo en el texto. Pero, después del estudio realizado por Ratzinger a petición de Juan Pablo II, ya no lo usó. Luego hubo otras ocasiones en que el dicasterio, bajo Ratzinger y posteriormente, estudió el tema porque estaba vinculado a ciertas apariciones, etc., y elPapaRatzinger cerró [el caso de] esas apariciones con un voto “Negativo”. Lo mismo ocurrió después.Con las apariciones, hemos sido, digámoslo así, un poco más generosos. Intentamos, incluso si hay aspectos que pueden ser confusos, encontrar los aspectos positivos y permitir la piedad de los fieles. Sin embargo, sobre este tema, después de treinta años de trabajo del dicasterio, tenía que llegar el momento de hacerlo público —y eso es lo que hemos hecho—.D. M.: Sí, pero ¿por qué usaron el término «siempre»? ¿Se refiere esto al pasado, especialmente dado que fue usado por los santos, doctores y el magisterio ordinario?“Card.” F.: No, no, no. Se refiere a este momento. Así como el mismo Juan Pablo II lo usó en un tiempo y luego ya no lo usó. Lo que creemos es que, en la sustancia detrás de esa palabra, hay elementos que pueden ser aceptados y seguir siendo sostenidos.D. M.: Entonces, ¿«siempre» significa «a partir de ahora»?“Card.” F.: A partir de ahora, ciertamente. No pretende juzgar el pasado en absoluto. Significa «a partir de ahora». Y además, significa sobre todo que esta expresión [“Corredentora”] no será usada ni en la liturgia, es decir, en los textos litúrgicos, ni en los documentos oficiales de la Santa Sede. Si uno desea expresar la cooperación única de María en la Redención, se expresará de otras formas, pero no con esta expresión, ni siquiera en documentos oficiales.Eso es algo que se sabe, aunque quizá no sea muy difundido. Si usted, junto con su grupo de amigos, cree comprender bien el verdadero significado de esta expresión, ha leído el documento y ve que sus aspectos positivos también se afirman allí, y desea expresar precisamente eso en su grupo de oración o entre amigos, puede usar el título —pero no se usará oficialmente, es decir, ni en los textos litúrgicos ni en los documentos oficiales—.D. M.: Muchas gracias. Solo una última pregunta: ¿consultaron (es decir, el DDF) a algún mariológo para Mater Pópuli Fidélis?“Card.” F.: Sí, muchísimos, así como teólogos especializados en cristología.
Ahora bien, Montagna señaló que la expresión «cooperación única» aparece UNA SOLA VEZ, mientras que la palabra «única» aparece 29 veces (incluyendo el sinónimo «singular», presente en seis lugares tanto en el texto como en las notas al pie).
Y cuanto al «muchísimos» de la respuesta última, más resulta que no fueron tantos, incluso que fue UNO SOLO el consultado: SU PROPIO EGO DÉL. Porque en días anteriores el presbítero Maurizio Gronchi —cristólogo y consultor del Dicasterio—, que estuvo con “Tucho” presentando el documento de marras, declaró a ACI Prensa el 19 de Noviembre que “no se encontró ningún mariológo colaborador”, señalando también el silencio de la Pontificia Facultad Teológica Mariánum ni de la Pontificia Academia Mariana Internacional durante la presentación del texto. Al día siguiente, el presbítero Salvatore Maria Perrella (mariológo vinculado al Marianum y asesor en debates previos sobre el título “Corredentora” –que él mismo rechaza también–), sostuvo ante la Radio y Televisión Suiza en lengua Italiana (RSI) que el documento hubiera requerido mayor revisión y la participación de especialistas en la materia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)