Por tercer año consecutivo, la Archidiócesis de Panamá se suma a la “Semana de los Templos”, que incluye como “broche de oro” el siguiente itinerario:
- Templo Hare Krishna (Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna): yoga a las 2:00 p.m. y 4:00 p.m.; fundamentos del Bhagavad Guitá a las 3:00 p.m.; meditación con mantras (kirtan) y snacks de la India a las 5:00 p.m.
- Templo Hindú: actividades no detalladas oficialmente, pero abiertas al público.
- Casa de Adoración Bahá’í: videos, exhibición de libros sagrados, visitas guiadas.
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: talleres de genealogía y autosuficiencia.
- Catedral Griega Ortodoxa Anunciación de la Virgen María: visitas guiadas tras la liturgia de la Dormición.
- Mezquita Jama: charlas, folletos y dátiles.
- Sinagoga Kol Shearít Israel: visitas y degustación de pan de Shabat.
- Centro Soka Gakkai Internacional: cine y diálogos temáticos.
- Otras iglesias protestantes (Catedral Episcopal San Lucas; Iglesia Bautista El Calvario, y Balboa Union Church): recorridos guiados y presentaciones históricas.
Dos días antes del anuncio oficial, el arzobispón panamense José Domingo “Jerusalema” Ulloa Mendieta OSA apareció el 27 de Julio con kipá y todo en un programa junto al rabino Gustavo Kraselnik, presidente del “Comité Interreligioso de Panamá”, arremetiendo contra los “fundamentalistas” apegados a “doctrinas” que —según dijo— se oponen al ecumenismo:
«Otro gran peligro del fundamentalismo es la exigencia de vivir intransigentemente una doctrina, ¿no? Y yo creo que ahí está el peligro de no ser nosotros mismos gestores de esa reflexión que nuestra fe nos da, y eso conlleva el peligro de llevarnos a un gran fanatismo sin utilizar la razón en la interpretación y la vivencia de nuestra fe, o de nuestras ideologías.Tenemos que ver que no solo es a nivel de fe, sino en pequeñas células, en nuestras casas, en nuestros compañeros de trabajo… es un tema real. Tenemos que profundizar sobre los fundamentalismos y cuál es el origen también».
Estas palabras, unidas a la elección de la fecha y al contexto de una solemnidad mariana, han sido interpretadas como un gesto de alineamiento con una agenda interreligiosa en detrimento de la centralidad litúrgica de la Asunción, patrona de la catedral.
Y estos neocones de Infovaticana me censuraron el comentario porque les reproché que le opusieran “Unitátis Redintegrátio” y “Dóminus Jesus”, cuando ese evento es su consecuencia lógica y necesaria. O sea, le erigen trono a las causas y cadalso a las consecuencias…
ResponderEliminar