Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

jueves, 29 de julio de 2021

MES EN HONOR A SANTA ANA (DÍA 29)

Recopilado por el P. Dr. Vicente Alberto Rigoni, Cura Párroco de Santa Ana en Villa del Parque (Buenos Aires), el 12 de Mayo de 1944. Tomado de RADIO CRISTIANDAD.
    
DÍA VIGESIMONOVENO
   
Por la señal ✠ de la Santa Cruz, de nuestros ✠ enemigos, líbranos Señor ✠ Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.
  
ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
Dios os salve, ¡oh gloriosa Santa Ana, cuyo nombre significa la gracia de la que fuiste por Dios llena, gracia que distribuís a vuestros devotos. Nosotros, postrados a vuestros pies, os rogamos que aceptéis estos humildes obsequios con los cuales pretendemos honraros, como a madre de nuestra amantísima Madre y Reina y como abuela de nuestro dulcísimo Redentor Jesús. Y Vos, en señal de que os agradan nuestros homenajes, libradnos del maldito pecado alcanzándonos la gracia de modelar nuestra vida conforme a vuestros ejemplos, y obtenednos luz, fervor y constancia para que con la meditación que vamos a hacer, crezcamos en virtud y seamos más y más gratos al Señor. Amén.
     
MEDITACIÓN: Preparación y Muerte de Santa Ana.
La preparación de Santa Ana a la muerte fue una continua aspiración a Dios. La vejez con sus ineludibles enfermedades conducía al ocaso a aquella existencia vivida tan santamente y rica en tantos méritos.
  
Como los grandes Santos y más que éstos, la Madre de la excelsa Madre de Dios, aceptaba humildemente las tribulaciones inherentes a su edad y encontraba en ello un motivo de perfeccionar el alma y hacerla más grata al Creador.
   
El cuerpo perecía, mas el alma se rejuvenecía. La muerte era esperada por Ella como natural tributo de la culpa original, según la clara visión y la convicción de todos los Santos.
   
Ni una angustia, ni una nube turbó su muerte y tranquila afrontó los últimos momentos, llenos de luz y de dulzura, con la presencia de su amada Hija que, transportada por los Angeles, como afirma la piadosa tradición, acercóse a su lecho confortándola en aquellos últimos instantes.
  
Se durmió acariciada por María en el dulce y místico sueño de los justos y su alma voló entre los Patriarcas y los Profetas que, llenos de júbilo, vieron en Ella la cercana venida del Redentor prometido.
  
Las almas escogidas no sienten el dejar la tierra; sólo desean lo que es de Dios y así se sienten a Él imperiosamente atraídas.
  
Dulce es también la muerte a los justos, porque saben que se unirán a Dios, fin de todos sus ardientes deseos.
  
Pero al mismo tiempo debía ser doloroso el sacrificio hecho por Santa Ana en su muerte, pues sabía que no dejaba a su Santísima Hija para subir al cielo, sino para bajar al Limbo y allí esperar al Mesías libertador.
  
No olvidemos esta verdad, es necesario, por medio de la muerte, entrar en la vida eterna, para la cual hemos nacido. Amargo y penoso es el tránsito, pero saludable y dulce cuando se mira el querer divino. Si cristiano, inevitable es la muerte y ninguno puede librarse de ella. Para que no te sea amarga, como suele serlo a los amadores del mundo, acostúmbrate a vivir resignado con la voluntad divina, que la manda cuando, cómo y dónde le place. Mira esta tierra como lugar de pasaje y no te ligues a ella con afecto; suspira por el Cielo, que es nuestra patria eterna.
  
Permanece en el amor divino, porque el que teme a Dios tendrá buen fin, o como dice San Agustín: “Vive bien y habrás aprendido a morir bien”. Pero con tu cuerpo débil y dolorido, con tu mente lánguida y confusa, ¿qué harás, qué dirás? Acostúmbrate a decir ahora lo que entonces dirías por librarte, y procurarte el valioso patrocinio de la gloriosa Santa Ana.
     
EJEMPLO:
Al principar la guerra del año 1870 la mayor parte de los soldados bretones se pusieron bajo la protección de Santa Ana, a la cual llamaron “buena Madre”. Y su confianza no fue vana.
  
El párroco del Santuario de Aurag recibió un día una carta de un soldado que contenía esta noticia: “Estábamos el otro día cuatro soldados bajo una misma tienda de campaña y rezadas nuestras oraciones, entre éstas una fervorosa plegaria a Santa Ana, nos quedamos dormidos. Cerca de media noche una inesperada llamada nos despertó: se debía avanzar. Consternados, nos preparamos para la marcha, después de haber desarmado la tienda; y he aquí que una voz llena de autoridad pero amable, nos gritó: “Adelante, hijitos míos, no temáis”, y esté cierto Padre que todos oímos aquel mandato, todos unánimes creímos que fue Santa Ana. Poco después se tomó contacto con el enemigo, combatimos valerosamente y lo pusimos en fuga. Atribuimos la victoria a nuestra buena Madre, y pedimos la publicación de este milagro”.
   
OBSEQUIO: Proponeos tributar a Santa Ana honores especiales en todos los martes, para tenerla propicia a la hora de la muerte. Este día es consagrado especialmente a ella.
   
JACULATORIA: Poderosísima Santa Ana, a Vos confiamos los últimos instantes de la vida.
   
ORACIÓN
¡Oh bienaventurada Santa Ana! Era muy justo que vuestra vida, así mezclada de humillaciones y de penas, se acabase bajo la mirada de Aquel que sostiene y conforta a todos los atribulados y afligidos y a todos les da la tranquila calma. Yo me alegro con Vos, porque vuestra muerte se me asemejó a un tranquilo sueño. Ea por aquellas consolaciones que sentisteis al ver a vuestra Hija, al abrazarla y al exhalar en sus brazo el último suspiro, haced que mi muerte sea la de los justos. Si la multitud de mis culpas me hace temer que Vos no recibiréis mi súplica, al pensar que sois la Madre del refugio de pecadores, tengo razón de esperar. ¡Oh clementísima Señora, ahora y siempre encomiendo a vuestra piedad mi alma. Cuando mis ojos eclipsen y jadeante y afanoso exhale mi último suspiro, corred en mi auxilio y dulcificad con vuestra presencia mi muerte. Amén. Padre Nuestro, Ave María y Gloria.
    
℣. Ruega por nosotros, bienaventurada Santa Ana.
℞. Para que seamos dignos de las promesas de Cristo.
        
ORACIÓN
Oh Dios, que te dignaste conceder a Santa Ana la gracia de dar al mundo a la Madre de Vuestro Unigénito Hijo, haz, por tu misericordia, que nos ayude junto a Ti la intercesión de aquélla cuya fiesta celebramos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
    
En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.

miércoles, 28 de julio de 2021

RATZINGER: «APELAR A LA “DOCTRINA PURA” ES IRREAL».

Joseph Ratzinger Tauber “Benedicto XVI” en Friburgo, Alemania, el 25 de Septiembre de 2011.

En una entrevista escrita para la revista mensual alemana Herder Korrespondenz, donde le canta las cuarenta a sus compatriotas que hacen distinción entre la “fe oficial” y la “fe vivida” y atribuye a esta distinción el auszug (éxodo) de los fieles, el otrora Papa Benedicto XVI Ratzinger Tauber dijo que la “desmundanización” (en alemán Entweltlichung, neologismo derivado de la filosofía de Martin Heidegger y que Ratzinger empleó en su discurso en Friburgo de Brisgovia el 25 de septiembre de 2011 durante su último viaje a Alemania como “Sumo Pontífice” actuante) ha sido malinterpretada como un desconectarse de la realidad material en nombre de la fe:
«Ante todo, pues, el creyente es una persona que se interroga a sí misma, una persona que debe encontrar continuamente la realidad de esta fe detrás y en contra de las realidades opresivas de la vida cotidiana. En este sentido, la idea de una “fuga hacia la doctrina pura” me parece absolutamente irreal. Una doctrina que sólo existe como una especie de reserva natural, separada del mundo cotidiano de la fe y sus exigencias, representaría en cierto modo una renuncia a la propia fe. La doctrina debe desarrollarse en y a partir de la fe, no junto a ella».
Más allá del flagrante intento desesperado de Vatican Media y su director Andrea Tornelli para justificar la alergia de Bergoglio a las definiciones, hay que ver que Ratzinger con estas solas palabras ha echado por la borda sus 24 años de carrera en la Congregación para la Doctrina de la Fe (Ratzinger fue prefecto de dicho dicasterio desde 1981 hasta su “elección” como “Papa” en 2005), donde combatió inter ália, a la “Teología de la Liberación” y a la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.
  
Pero esas palabras no son las primeras en que Ratzinger cuestiona la importancia de la Fe y la Doctrina. En el libro-entrevista “Dios y el mundo”, Ratzinger (aún en dicho dicasterio) dijo a su íntimo amigo Peter Seewald en 2001:
«La naturaleza de la fe no es tal que a partir de un momento determinado se pueda decir: yo la tengo, otros no… La fe sigue siendo un camino. A lo largo de nuestra vida sigue siendo un viaje y, por tanto, la fe siempre está amenazada y en peligro. Y también es saludable que de esta manera se escape del riesgo de convertirse en una ideología manipulable. El riesgo de endurecernos y hacernos incapaces de compartir la reflexión y el sufrimiento con nuestros hermanos que dudan y se cuestionan. La fe sólo puede madurar en la medida en que soporta y asume, en cada etapa de la existencia, la angustia y la fuerza de la incredulidad y finalmente cruza para hacerse viable de nuevo en una nueva era».
Y ya “Papa”, en su diálogo con los periodistas en el vuelo a Chequia el 26 de septiembre de 2009, recalcando la presunta internecesidad entre el creyente y el agnóstico, dijo
«Ambos se necesitan mutuamente: el agnóstico no puede estar contento sin saber si Dios existe o no, debe estar en búsqueda y percibir la gran herencia de la fe; el católico no puede conformarse con tener fe, sino que debe estar en búsqueda de Dios, aún más, y en diálogo con los demás re-aprender a Dios de manera más profunda».
En síntesis, el Ratzinger que denunciaba la “Dictadura del relativismo” en su homilía en la “Misa ‘pro eligéndo Pontífice’” el 18 de Abril de 2005, solo lo combatió en la cultura seglar y la ética, pero lo defiende en el asunto de la Fe. Y peor, ahora haciendo de IDIOTA INÚTIL de un Francisco Bergoglio que a pesar de venerarlo “como a un abuelo”, no esperó a que él se muriera para destruir su obra y dilapidar su “legado”.

MES EN HONOR A SANTA ANA (DÍA 28)

Recopilado por el P. Dr. Vicente Alberto Rigoni, Cura Párroco de Santa Ana en Villa del Parque (Buenos Aires), el 12 de Mayo de 1944. Tomado de RADIO CRISTIANDAD.
    
DÍA VIGESIMOCTAVO
   
Por la señal ✠ de la Santa Cruz, de nuestros ✠ enemigos, líbranos Señor ✠ Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.
  
ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
Dios os salve, ¡oh gloriosa Santa Ana, cuyo nombre significa la gracia de la que fuiste por Dios llena, gracia que distribuís a vuestros devotos. Nosotros, postrados a vuestros pies, os rogamos que aceptéis estos humildes obsequios con los cuales pretendemos honraros, como a madre de nuestra amantísima Madre y Reina y como abuela de nuestro dulcísimo Redentor Jesús. Y Vos, en señal de que os agradan nuestros homenajes, libradnos del maldito pecado alcanzándonos la gracia de modelar nuestra vida conforme a vuestros ejemplos, y obtenednos luz, fervor y constancia para que con la meditación que vamos a hacer, crezcamos en virtud y seamos más y más gratos al Señor. Amén.
     
MEDITACIÓN: Viudez de Santa Ana.
Santa Ana, prevenida por la gracia desde su infancia, fue siempre grata a los ojos de Dios, el cual, después de hacerla lucidísimo espejo de vírgenes y de casadas, la ofreció como espejo a las santas matronas.
 
Ella, dice la Venerable María de Jesús de Ágreda, por voluntad divina se casó con Joaquín a los venticuatro años, veinte fue estéril y sobrevivió hasta el duodécimo de su hija.
  
De otro lado, la viudez de Santa Ana fue llena de todas las gracias celestiales como expresamente se lee en los Salmos: Bendeciré su viudez largamente.
  
Privada de toda consolación humana, la buscó sólo en Dios, en el cual tenía puesta toda su esperanza. Día y noche, perseverante en la oración y meditación, puede decirse de ella que su habitación era un oratorio doméstico, su entretenimiento la súplica, su vida la mortificación y el ayuno, repartiendo con el templo y los pobres sus pequeñas rentas.
  
El modo como pasó Santa Ana los últimos años de su vida, nos lo da a conocer el grande amor que tenía al Señor.
  
Sentía que avanzando en años se le acercaba el tiempo fijado por los divinos decretos para ser llamada al seno de Abraham y de los Santos Profetas. Como el movimiento se hace siempre más veloz hacia el fin, así se intensificaron sus oraciones, sus penitencias para hacerse más y más digna. No fue una vida común y terrena, la suya, sino una vida extraordinaria y celestial, en la cual las dulzuras divinas alternaban con sus amorosos sentimientos. Ella había amado a su Señor hasta el sacrificio el más heroico, le había amado a pesar de todas las aflicciones y no podía dejar de suspirar por abrazarse con Él y así gozarlo y amarlo eternamente.
 
He aquí, ¡oh cristiano! cual debe ser la vida de un verdadero devoto de Santa Ana. ¡Ah!, debes de corazón imitar los ejemplos de la que te agrada honrar. El Señor nos la mostró en todos los estados, a fin de que el niño y la virgen, el soltero y la viuda, el alegre y el afligido, el pobre y el rico, todos encontrasen en ella, que es la madre de la Reina del universo, un perfectísimo modelo que imitar.
  
Su vida, desde la cuna a la tumba, fue siempre inmaculada y llena de virtudes. Desde el primero al último respiro tuvo a Dios en la mente y el corazón y la observancia de su santa ley formó su riqueza más codiciada. ¡Oh dichoso tú, cristiano, si Santa Ana hallare en ti semejanza! Sintió todas las fatigas de los diversos estados, a fin de que investida de gran poder, pudiese tener corazón para socorrerlas todas.
 
Pongamos en parangón el amor de Santa Ana con el nuestro para con Dios y propongamos aumentarlo si queremos también nosotros acabar santamente la vida.
   
EJEMPLO: Lo que sigue nos prueba que Santa Ana socorre prontamente a quien con fe la invoca.
  
En el año 1631 un joven francés viajando por Alemania fue asaltado por unos ladrones, robándole cuanto llevaba y dejándolo en tierra mortalmente herido.
  
Hallado en tal estado, fue transportado al pueblo vecino donde se le presentaron los socorros más urgentes, pero su estado continuaba siendo gravísimo.
  
Sabiendo que en aquellos días debía pasar por allí en procesión una reliquia de Santa Ana, procesión que se hacía por tradicional devoción, sintió deseo de impetrar a la Santa su curación.
  
A tal fin se hizo llevar a la ventana para ver el relicario, hacerle votos y enviarle besos y flores. Fue inmediatamente bien despachada su petición; desaparecieron las heridas, cesaron los dolores y lleno de regocijo y conmovido, bajó las escaleras, se asoció a la procesión y contó a todos el milagro obtenido, milagro resonante que fue contado entre los muchos otros obrados por la Santa.
   
OBSEQUIO: Roguemos a Santa Ana a fin de que la hora de nuestra muerte sea tranquila.
   
JACULATORIA: Benignísima Santa Ana, asistidnos en nuestra hora postrera.
   
ORACIÓN
¡Oh dignísima madre de la Madre de mi Señor!, admiro vuestra vida, siempre irreprensible y santa en presencia del Cielo y de la tierra; y cuanto más deseo copiarla en mí, tanta mayores dificultades siento.
  
Por lo mismo, confieso a vuestros pies que, sin vuestro auxilio yo nada puedo. Ea, benignísima Señora, por aquellas copiosas bendiciones con las cuales el Señor os acompañó y previno en todas las circunstancias de vuestra vida, no me desechéis; acogedme bajo vuestro manto, estrechadme contra vuestro corazón para que jamás ofenda a mi Dios.
  
Yo me consagro todo a Vos en vida y en muerte, y espero con vuestra ayuda seguir el camino de salvación, para allegar después a cantar en el Cielo vuestra gloria. Amén. Padre Nuestro, Ave María y Gloria.
    
℣. Ruega por nosotros, bienaventurada Santa Ana.
℞. Para que seamos dignos de las promesas de Cristo.
        
ORACIÓN
Oh Dios, que te dignaste conceder a Santa Ana la gracia de dar al mundo a la Madre de Vuestro Unigénito Hijo, haz, por tu misericordia, que nos ayude junto a Ti la intercesión de aquélla cuya fiesta celebramos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
    
En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.

martes, 27 de julio de 2021

ERDOĞAN SE ERIGE EN GARANTE DE LA DIVISIÓN DE CHIPRE

Noticia tomada de ABC (España).
   
ERDOĞAN SE ERIGE EN GARANTE DE LA DIVISIÓN «PERPETUA» DE CHIPRE EN DOS ESTADOS, TURCO Y GRIEGO
La reapertura de Varosha, anunciada por Ersin Tatar, ha sido condenada a nivel internacional.
  
Begoña Castiella, corresponsal de ABC en Atenas.
Actualizado: 26/07/2021, 02:06h.
  
Un niño nada detrás de un cartel del ejército turco en el área vallada de Varosha - AFP
  
Pocos europeos saben dónde está Varosha. Se trata de un centro turístico abandonado, situado en el norte de Chipre, aunque en realidad es un distrito de la ciudad de Famagusta. Basado en el turismo, debido a sus magníficas playas con un clima privilegiado, se fue desarrollando poco a poco en los años sesenta y ya en el principio de los setenta se había vuelto un destino internacional. Magníficas playas acogían a un turismo internacional. Hasta se puso de moda entre las estrellas internacionales y la visitaron Brigitte Bardot, Elizabeth Taylor con Richard Burton, Rachel Welch y muchos más.
   
Con la invasión de ejército turco el 20 de Julio de 1974, la respuesta armada de Ankara a un golpe de estado de paramilitares grecochipriotas apoyados por la junta militar griega, Varosha se vació y sus más de cuarenta mil habitantes huyeron con lo puesto, literalmente. Se vieron obligados a refugiarse en el sur de la isla, en la República de Chipre, país miembro de la Unión Europea desde 2004. Pensaban que unos días después volverían. «Nos fuimos en bermudas y chanclas, sin nada» contaba Memnia Tsiakoura a ABC.
    
Abandonada y vallada
El ejército turco ocupó esta urbe, que acabó abandonada, vacía y vallada hasta el año pasado. Tras este suceso, los habitantes consiguieron que una resolución de Naciones Unidas les protegiera, prohibiendo el asentamiento de cualquier persona que no fuera habitante del distrito. Varosha permaneció como una ciudad fantasma, llena de vegetación salvaje (y grandes ratas, dicen) a la que nadie se podía acercar ni fotografiar ni filmar: el ejército turco vigilaba con mucha severidad. Y lo sigue haciendo.
  
Las autoridades de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida únicamente por Turquía -de la que es un satélite, llevan tiempo anunciando que Maraş, el nombre turco de Varosha, volverá a ser Las Vegas. Lo afirma Ersin Tatar, el primer ministro de esta república (reelegido en las últimas elecciones del 11 de Octubre pasado). Este tiene el apoyo directo de Erdoğan y cinco días antes de la primera jornada electoral anunció la apertura parcial de Varosha inaugurando, de nuevo, sus playas. Se montó un gran escándalo y esta acción fue condenada por la comunidad internacional. Pero Tatar ganó en la segunda vuelta electoral, eso sí, por un margen pequeño (51, 69% frente al segundo candidato, Mustafá Akıncı con 48,32%).
   
Y este martes, día en el que se cumple el 47 aniversario de la invasión turca, las autoridades turcochipriotas anunciaron una apertura parcial de Varosha para un reasentamiento potencial sin entrar en detalles. El Presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, que estaba de visita, afirmó triunfante que «comenzará una nueva era en Maraş que beneficiará a todos» y añadió que «no tenemos otros 50 años que perder». Asimismo, añadió que no se podía progresar en las negociaciones si no se acepta que hay dos comunidades y dos estados con el mismo estatus, algo que solo Turquía apoya.
   
Tanto la comunidad grecochipriota, a través de su presidente Nikos Athanasiadis, como la internacional, comenzando por Grecia y Estados Unidos, han protestado. El Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken ha recordado que esta decisión «es claramente inconsistente con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU» ya que considera que Varosha debe estar administrada por Naciones Unidas. Blinken añadió: «Instamos a los turcochipriotas y a Turquía a que revoquen su decisión anunciada hoy y todas las medidas tomadas desde octubre de 2020».
   
Aumento de las tensiones
Josep Borrell, en nombre de la Unión Europea, afirmó que la decisión unilateral anunciada por Erdoğan y Tatar «corre el riesgo de aumentar las tensiones en la isla y comprometer el regreso a las conversaciones sobre una solución integral del problema de Chipre». Lo confirmó Dominic Raab, el Secretario de Exteriores británico. Por su parte, el primer ministro griego Kiriakos Mitsotakis declaró que Atenas y Nicosia siguen conjuntamente «con su compromiso inquebrantable de resolver el problema de Chipre de acuerdo con el marco acordado y vinculante de la ONU para una solución de federación bizonal, bicomunitaria y que sea aceptable por ambas partes» refiriéndose a las dos comunidades, la grecochipriota y la turcochipriota.
  
Naciones Unidas pide ahora administrar Varosha y que sus habitantes puedan volver a sus casas. Algo que el Presidente chipriota Anastasiadis resalta, diciendo que si la preocupación real de Turquía era devolver las propiedades a sus dueños legales, deberían cumplir las resoluciones de la ONU y permitir que los propietarios regresen en condiciones seguras.
   
Ana Marangou, una antigua residente de Varosha y Vicepresidenta de la iniciativa ‘Famagusta para Chipre’, afirma en declaraciones recogidas por el ‘Cyprus Times’ que esperaba esta decisión, pero que «fue como si se me cayera una piedra sobre la cabeza». Explica que el barrio que se abrirá (en principio) es el de San Nicolás, ubicado entre los barrios de Santa Catalina y Agía Zóni (refiriéndose a las iglesias ortodoxas de la zona, que definen los barrios).
   
«Está justo detrás de la calle Dimokratias y limita con la parte de Famagusta que ya ha sido habitada por turcochipriotas y colonos» refiriéndose a los ciudadanos turcos que a partir de 1975 fueron llegando a la parte ocupada de la isla, donde se les ofreció casa y terrenos que pertenecían a familias de la comunidad grecochipriotas (sin contar con los militares turcos y sus familias). Y Ana está preparada para volver a su casa cuando se pueda, pero en condiciones, porque la zona no tiene por ahora ni agua ni electricidad.

LOS JUDÍOS SON LOS QUE MÁS CELEBRAN “Traditiónis Custódes”

1.º LA COBERTURA DE LA PRENSA JUDÍA A “Traditiónis Custódes” (Fuente: THE TIMES OF ISRAEL. Traducción cedida por un comentarista).
EL PAPA FRANCISCO RESTRINGE LA MISA LATINA QUE PIDE LA CONVERSIÓN DE LOS JUDÍOS
 
  
BEN SALES, The Times of Israel, 19 de Julio de 2021, 5:59 am  
  
JTA — El Papa Francisco ha restringido el uso de la Misa Latina, una forma de liturgia favorecida por los Católicos traditionalistas que pide la conversión de los judíos y que hasta el 2008 incluía una referencia a la “ceguera” judía.

La declaración del viernes por Francisco es un repudio a un decreto previo de su predecesor, el Papa Benedicto XVI, que en 2007 hizo más fácil usar la Misa Latina. En tiempos de esa declaración, grupos judíos expresaron preocupación porque la Misa Latina recitada el Viernes Santo incluía una “oración por los judíos” que pedía por su conversión al Cristianismo y se refería a la “ceguera” judía.
  
En ese tiempo, grupos judíos lamentaban que la decisión de Benedicto significó un retroceso del Concilio Vaticano II, que declaró en un documento de 1965 conocido como “Nostra Ætáte” que los judíos no eran culpables de matar a Jesús, y condenó el antisemitismo. Las acusaciones de que los judíos mataron a Jesús han motivado ataques antisemitas.
  
En 2008, Benedicto reafirmó su compromiso con Nostra Ætáte y omitió la palabra “ceguera” de la oración del Viernes Santo.
  
Francisco dijo que restringía el uso de la Misa Latina por la preocupación que aquellos que la favorecen también rechazan el Vaticano II, según Associated Press. El Vaticano II hizo varios cambios radicales al ritual y práctica Católica, incluyendo permitir que la Misa sea recitada en lengua vulgar. Una facción de Católicos que se han separado de la Iglesia por el Vaticano II ha continuado recitando la Misa Latina antes de la declaración de Benedicto.
  
Ahora, para usar la Misa Latina, los sacerdotes deben tener el permiso de su obispo local, que debe también asegurar que aquellos que usan la Misa Latina aceptan el Vaticano II.
    
2.º EX-DIRECTOR DE LA LIGA ANTIDIFAMATORIA JUDÍA AGRADECE A BERGOGLIO POR “Traditiónis Custódes”
El abogado y activista judío estadounidense nacido en la Bielorrusia soviética Abraham Henry Foxman/Fuksman (alias Henryk Stanislaw Kurpi), ex-director de la Liga Antidifamatoria Judía y vicepresidente del Consejo de Administradores del Museo de Herencia Judía de Nueva York, trinó lo siguiente el 19 de Julio:
«Gracias, Papa Francisco, por restringir la Misa Latina que era insultante a los judíos. Las palabras importan cuando van a prejuzgar».
    
 
Foxman ha sido fuertemente criticado entre los judíos ortodoxos por apoyar los “derechos gay”, sobre todo por protestar contra la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en el Caso “Boy Scouts de América Vs. Dale” en 2001; por solicitar en 2001 el indulto al empresario y banquero Marc Rich (nacido Marcell David Reich Wang, fue acusado de evasión de impuestos y violar las sanciones de la Casa Blanca contra Irán al venderles petróleo durante la “Crisis de los Rehenes”) solo porque este (que era judío) hizo una contribución a la Liga Antidifamatoria de $250.000 USD; por judíos y no judíos en 2004 por su crítica personal contra la película “La Pasión de Cristo” y su director Mel Gibson señalándolos de “antisemitas”; en 2006, acusó de “antisemita” al expresidente Jimmy Carter por su libro “Palestina: Paz, no apartheid”, en 2007 por oponerse personalmente y en nombre de la Liga Antidifamatoria a la resolución de la Cámara de Representantes con la cual reconocen el Genocidio Armenio y envió una carta de disculpa al rais turco Recep Tayyip Erdoğan; y en 2010 por oponerse al proyecto del centro comunitario islámico “Park51” cerca al otrora World Trade Center (tanto que el periodista indoestadounidense Fareed Rafiq Zakaria devolvió el premio de las Libertades de la Primera Enmenda “Hubert H. Humphrey” y los $10.000 USD que le diera la Liga Antidifamatoria cinco años atrás); y en 2020, en plena campaña electoral, dijo que Donald Trump era un peligro para la democracia estadounidense y que era poco confiable, irracional e ilógico, porque sus acciones y palabras fortalecen la lucha antisemita.

LA HORRIBLE CAPILLA LASALLISTA DE MANILA

Traducción del artículo publicado en NOVUS ORDO WATCH.
   
MATERIAL DE PESADILLAS: LA CAPILLA “CATÓLICA” DEL HORROR EN MANILA, FILIPINAS
“¡No puedo creer que no sea católico!”.
   
  
Después de enfocarnos en tantas noticias sobre Traditiónis Custódes, tomaremos un breve receso hoy para publicar otra de nuestras anotaciones sobre “iglesias feas”, y aquí estamos usando el término “iglesia” en sentido lato.

La belleza de hoy viene de las Filipinas. Es la “Capilla de los Mártires Lasallistas” y es parte del Colegio De La Salle de San Benildo, campus Vito Cruz, en la ciudad capital, Manila. La “capilla” está localizada en el edificio de la Escuela de Diseño y Arte, lo cual dice mucho sobre el entendimiento que la escuela tiene de ambas cosas.
    
Presentamos las siguientes fotografías atroces, tomadas de las cuentas de Facebook aquí y acá:
  
   
En un período más cuerdo de la historia humana, la gente inmediatamente llamaría a remoción de escombros nada más ver tales cosas, pero en nuestro día y tiempo, gracias a la secta del Vaticano II, esto aprueba para una capilla católica romana.
    
Toda esta basura está bajo el cuidado del señor José Fuerte Advíncula, el recién nombrado “cardenal-arzobispo” de Manila. Su predecesor inmediato fue el favorito bergogliano Luis Antonio Tagle.
    
En la siguiente imagen, podemos ver un himno proyectado en la pared, lo cual proporciona un gran vistazo a la teología Novus Ordo sobre la Misa:
   
  
Será demasiado pequeño para que la mayoría de las personas pueda leerlo, así que lo transcribiremos aquí. La presentación tiene la siguiente letra:
TO BE YOUR BREAD [PARA SER TU PAN]
To be your bread now, be your wine now [Para ser tu pan ahora, ser tu vino ahora],
Lord, come and change us to be a sign of your love [Señor, ven y cámbianos para ser un signo de tu amor].
   
Blest and broken, poured and flowing [Bendito y partido, derramado y fluyendo],
gift that you gave us, to be your body once again [regalo que nos diste, para ser tu cuerpo una vez más].
Este himno acompañante de la “presentación de los dones” (a juzgar por lo que el presbítero está haciendo), que es el equivalente novusordiano del Ofertorio católico, muestra la inmensa profundidad teológica que la “reforma litúrgica” de 1969 ha dado al mundo: la gente ahora va a “Misa” a fin de hacerse pan. Para ese tipo de teología, el horrible ambiente litúrgico se ajusta perfectamente.
    
Según una publicación de Facebook:
El piso mezanine es donde está la capilla de la Escuela de Diseño y Arte de [San] Benildo. La capilla es única en su interior, y se dijo que era la interpretación moderna de una catacumba primitiva. El mobiliario fue creado deliberadamente, e incluso la cruz por Anne Pamintuan, para lo cual ella usó acero, lo que incluso es evidente en las sillas y en el tabernáculo. El rayo amarillo simbólico en la cruz crea una sensación de presencia de Dios. El techo es bajo y plegado, creando una ilusión de abrazo que describía el amor, y se decía ser una buena solución acústica para el espacio, puesto que la misa necesita ser solemne (detalles de fuentes de internet). [Publicación por Mary Ann Venturina-Bulanadi, Facebook, 5 de Agosto de 2016].
En caso que estuvieras preguntando por qué no eres más del Novus Ordo, esta sería la razón número 44.802.
  
Por supuesto, la fealdad litúrgica del Novus Ordo es relativa. Esta capilla de preparatoria en Manila, por ejemplo, luce bien si la comparamos con el calabozo infernal que es la “Capilla del Espíritu Santo” en el Newmann Hall de la Universidad de California en Berkeley.
  
Pero eso entonces no dice mucho.

SAN PANTALEÓN, MÉDICO MÁRTIR

«Yo conozco tus obras, tienes nombre de vivo, pero estás muerto» (Apocalipsis III, 1).
    
San Pantaleón
   
Hecho cristiano tras la prédica del sacerdote San Hermolao, San Pantaleón, médico rico de Nicomedia e hijo de Eustorgio y Santa Eucuba, no abandonó su profesión; no hizo sino ejercerla con más éxito: sanaba a los enfermos invocando el nombre de Jesús y sin cobrar nada (de ahí que los griegos le llaman anárgiro, «que no recibe dinero») Los médicos paganos, envidiosos de sus curaciones maravillosas que de este modo efectuaba, lo denunciaron al emperador Galerio Maximiano. Éste le hizo sufrir los más crueles tormentos: plomo fundido, ahogamiento en el mar, tortura en la rueda, en el potro, arrojado a las fieras y atravesándole con una espada; pero el santo, alentado por la aparición del Salvador mismo, los soportó con invencible valor. Fue por fin decapitado, hacia el año 305.

MEDITACIÓN SOBRE LAS ENFERMEDADES DE NUESTRA ALMA
I. El pecador está ciego: no ve ni las recompensas del paraíso ni las penas del infierno, ni la belleza de la virtud ni la fealdad del vicio; no considera sino el falso brillo de las riquezas, los encantos fa- laces de los placeres, y el vano aparato de la gloria mundana. Pecador, abre por fin tus ojos; considera que esos tesoros te abandonarán a tu muerte, que esos placeres yesos honores se desvanecerán como un sueño. «Di a la vanagloria: adiós, eres sólo falsía, y, en partiendo, eres nada» (Clemente de Alejandría).
   
II. El pecador está enfermo. El desorden de los humores es la causa de las enfermedades del cuerpo; el desorden de las pasiones es la fuente de las enfermedades del alma; ellas turban nuestra razón y le impiden dirigirse a Dios. ¿De dónde provienen tus pecados? Del desorden de tus pasiones: amas lo que deberías odiar, te horroriza lo que deberías amar. Pasa revista a tus pasiones, examina tus deseos, tus inclinaciones y tus aversiones; y, después que hayas conocido su desorden, di a Dios: «Señor, el que no os ama está enfermo».
   
III. El pecador no sólo está enfermo, sino que está muerto, puesto que ha perdido la gracia; es más difícil convertir a un pecador que resucitar aun muerto. ¡Oh supremo Médico de nuestras almas, Vos que habéis dado vuestra vida para librarnos de la muerte del pecado, resucitadnos! Hagamos todo lo que podamos para salir del pecado, y pidamos a Dios que tenga piedad de nosotros. «Estoy enfermo, llamo al médico; estoy ciego, corro a la luz; estoy muerto, suspiro por la vida. Vos sois el Médico, la Luz y la Vida, ¡oh Dios de Nazaret!» (San Agustín).

El conocimiento de sí mismo. Orad por los enfermos.

ORACIÓN
Haced, os lo rogamos, Dios omnipotente, que la intercesión de San Pantaleón, vuestro mártir, libre nuestro cuerpo de toda adversidad y purifique nuestras almas de todo mal pensamiento. Por J. C. N. S. Amén.

MES EN HONOR A SANTA ANA (DÍA 27)

Recopilado por el P. Dr. Vicente Alberto Rigoni, Cura Párroco de Santa Ana en Villa del Parque (Buenos Aires), el 12 de Mayo de 1944. Tomado de RADIO CRISTIANDAD.
    
DÍA VIGESIMOSÉPTIMO
   
Por la señal ✠ de la Santa Cruz, de nuestros ✠ enemigos, líbranos Señor ✠ Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.
  
ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS
Dios os salve, ¡oh gloriosa Santa Ana, cuyo nombre significa la gracia de la que fuiste por Dios llena, gracia que distribuís a vuestros devotos. Nosotros, postrados a vuestros pies, os rogamos que aceptéis estos humildes obsequios con los cuales pretendemos honraros, como a madre de nuestra amantísima Madre y Reina y como abuela de nuestro dulcísimo Redentor Jesús. Y Vos, en señal de que os agradan nuestros homenajes, libradnos del maldito pecado alcanzándonos la gracia de modelar nuestra vida conforme a vuestros ejemplos, y obtenednos luz, fervor y constancia para que con la meditación que vamos a hacer, crezcamos en virtud y seamos más y más gratos al Señor. Amén.
     
MEDITACIÓN: Muerte de San Joaquín.
Estaba para expirar el sexto mes de la consagración de María al templo, cuando las fuerzas de Joaquín, disminuidas con mucho, daban claro indicio de que había llegado su fin.
    
Ana, doliente y resignada, le prodigaba los más cordiales cuidados y asistencia, dirigiendo con frecuencia al Cielo ardientes suspiros para que le socorriese con su gracia.
    
La niña María, dice la Venerable María de Jesús de Ágreda, avisada por el Señor del día y la hora en que su padre cumpliría su carrera, le envió a todos los ángeles colocados a su custodia, a fin de que, haciendo sus veces, asistiesen a Joaquín, dulcificando su muerte. Mas Dios, excediendo los deseos de su celestial paloma, añadió a este mandato el de decir al moribundo: “Tu hija María nos manda para consolarte, y el Omnipotente, por alegrarte, te da a saber que Ella es la elegida para madre del Mesías, la más excelsa de todas las criaturas, la restauradora del mundo”. Alegre éste por la gloria de ser padre de la hija de la gracia, partió de esta vida con la bendición de Dios a llevar a los justos la nueva de su próximo rescate. Mientras los ángeles hablaban así, Santa Ana lo oía todo; y al cerrar los ojos de su santo esposo vio que alegre y resignado, daba el último suspiro. San Joaquín murió casi a los setenta años.
    
He aquí a lo que consuela a los que sobreviven; ver al que muere, asegurado y tranquilo, acabar en la paz del  Señor. De todos es el morir; mas no de todos es morir como santos. La muerte no repara ni condición ni edad; hiere a jóvenes y viejos, a adolescentes y niños. Pero sólo muere bien quien ha vivido bien, siendo la muerte el eco de la vida.
     
Si tú deseas, ¡oh cristiano!, una muerte como ésta de San Joaquín, ¿por qué no imitas su vida, que fue inmaculada, siempre resignadísima y fecunda en todas las virtudes? Entonces tu muerte no te será causa de temor sino de gozo, porque te abrirá la entrada a la patria bienaventurada.
    
De otro lado, será dulcificada por la presencia de los ángeles y tus santos tutelares, que vendrán a aclamar tu triunfo: vive como justo y será santo tu fin.
   
EJEMPLO: Fue muy notable en Segovia la curación de la esposa de Don Francisco de Vargas, gobernador de aquella ciudad, la cual, gravemente enferma, estaba a punto de expirar.
    
Llegó allí el Venerable Fr. Juan de San Joaquín y le rogó el gobernador que rezara por su esposa, colocada en tan extrema necesidad. Entonces Juan aplicó sobre el rostro y el pecho de la enferma su imagencita de San Joaquín y Santa Ana, llevando en medio a la Virgen María, y repitió su acostumbrada invocación: “San Joaquín y Santa Ana, todo lo sanan”. ¡Oh qué maravilla!, a esas palabras y a ese contacto, la enferma echó por la boca extrañas materias y reanimándose inmediatamente, exclamó con rostro sereno: “San Joaquín y Santa Ana me han curado completamente”. El estupor de los circunstantes fue grande y todos declararon, bajo juramento, el hecho, para gloria de Dios y de los santos padres de María.
   
OBSEQUIO: Haced la Santa Comunión en honor de San Joaquín y Santa Ana, y en sufragio de las almas del Purgatorio que en su vida fueron más devotas de ellos.
   
JACULATORIA: ¡Oh, madre de María, Gloria quiere cantar el alma mía!
   
ORACIÓN
¡Oh, Ana bendítisima!, por aquellas dulzuras celestiales que aligeraron todos vuestros afanes en la muerte de vuestro amado esposo, no me abandonéis en mis últimos momentos. La muerte fue verdadero descanso para el que fue siempre justo, mas ¿qué será para mi, cuya vida es de aquella tan distinta? Pero hoy quiero comenzar a imitar sus ejemplos, y Vos obtenedme estabilidad en este mi santo propósito, y en mi última lucha venid con vuestro santo esposo para asegurarme la gloria eterna. Amén. Padre Nuestro, Ave María y Gloria.
    
℣. Ruega por nosotros, bienaventurada Santa Ana.
℞. Para que seamos dignos de las promesas de Cristo.
        
ORACIÓN
Oh Dios, que te dignaste conceder a Santa Ana la gracia de dar al mundo a la Madre de Vuestro Unigénito Hijo, haz, por tu misericordia, que nos ayude junto a Ti la intercesión de aquélla cuya fiesta celebramos. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
    
En el nombre del Padre, y del Hijo ✠, y del Espíritu Santo. Amén.

lunes, 26 de julio de 2021

MURIÓ KARADIMA, “EL McCARRICK CHILENO”


A las 21:20h del domingo 25 de Julio de 2021, en el Hogar San Juan de Dios de Santiago de Chile, falleció el sacerdote-presbítero laicizado Fernando Salvador Miguel Karadima Fariña, producto de una bronconeumonia, insuficiencia renal, diabetes mellitus e hipertensión arterial.
   
Fernando Salvador Miguel Karadima Fariña nació el 6 de Agosto de 1930 en Antofagasta, hijo de Elena Fariña Amengual y Jorge Karadima Angulo. Tras un tiempo en la Acción Católica Juvenil de El Bosque (donde conoció incidentalmente y de lejos a Alberto Hurtado Cruchaga SJ), ingresó al Seminario Pontificio archidiocesano de los Santos Ángeles Custodios, recibiendo las órdenes sagradas en 1958. Fue párroco en la iglesia del Sagrado Corazón en la avenida El Bosque (comuna de Providencia), donde se hizo famoso por sus prédicas y retiros. 
    
A semejanza de McCarrick en los Estados Unidos, algunos de los formados por Karadima llegaron a tener altos puestos en la iglesia conciliar chilena, como Juan de la Cruz Barros Madrid (el defenestrado obispón de Osorno), Andrés Arteaga Manieu (obispón auxiliar de Santiago), Horacio del Carmen Valenzuela Abarca (también defenestrado de la sede de Talca) y Tomislav Koljatić Maroević (obispón de Linares). Todos ellos fueron acusados de encubrir y/o ser testigos de Karadima frente a las denuncias de abuso homosexual que perpetrara durante décadas, y que le costaron la suspensión en 2010 y la laicización el 27 de Septiembre de 2018 (dos semanas antes, fue laicizado Cristián Precht Bañados por el “Caso Maristas”), luego de la desastrosa e impopular visita de Bergoglio a la nación austral.
   
Mas los abusos sexuales no fueron la única controversia de Karadima: la periodista chilena María Olivia Mönckeberg Pardo en su libro Karadima, el señor de los infiernos, refiere que él mantuvo estrechas relaciones con la familia Bulnes Cerda, y habría refugiado en la torre de la iglesia del Sagrado Corazón a Juan Luis Bulnes Cerda (que fue condenado a diez años de prisión por el asesinato del general René Schneider Chereau, e indultado por el general Augusto Pinochet), y le facilitó la huida a Paraguay, donde Karadima le visitaba.
   
QUE SU ALMA ARDA EN EL INFIERNO POR TODA LA ETERNIDAD

LA OTRA “GUERRA FRÍA”: IRÁN Vs. ARABIA DE SAÚD

Síntesis de la 652.ª conferencia de formación militante por la Comunidad Antagonista Paduana de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, no realizada luego de la clausura del Ateneo a causa de la epidemia de Coronavirus, preparada en la fiesta de San Buenaventura y publicada en la fiesta de San Enrique Emperador (15 de Julio). Tomado de RADIO SPADA. Traducción propia.
   
      
Las tensiones entre dos potencias regionales notables del Medio Oriente, Irán y Arabia​ Saudita, se remontan al menos a 1979, año en el cual proclamando la revolución chií, el  ayatolá Ruholá Jomeini se proponía derrocar del poder al shá Reza Pahlevi, que había alentado el binomio de una política autocrática y una conspicua penetración de las costumbres occidentales en Irán [1].
  
¿Pero sí se ha tratado y se trata efectivamente de una Guerra​ Fría, inaugurada a distancia de treinta años de aquel Congreso de Yalta que encendió aquella más conocida entre USA y la URSS?
  
La respuesta es afirmativa, en la medida en que entrambas potencias regionales no han llegado a un conflicto teatral directo; se habla generalmente de un “conflicto subsidiario”, que se manifiesta por sus conexiones en Iraq, Líbano, Pakistán, Afghanistán, Yemén (más recientemente), en el Magreb e incluso en Nigeria.
  
Las razones del conflicto no pueden reducirse a la sola matriz de naturaleza religiosa, o la contraposición entre suníes y chiíes; en razón a esto, me limitaré a resaltar, sin entrar en el mérito de un profundo análisis de las diferencias entre las dos confesiones que no se abordarán, que los chiíes consideran sucesores legítimos del profeta Mahoma solo a los descendientes de Alí, derrocado por un golpe que puso en el trono a la dinastía omeya.
  
El chiísmo iraní pertenece a la particular confesión de los duodecimanos que creen legítima una dinastía de doce imanes, entre los cuales el duodécimo se habría ocultado misteriosamente  en el 839 d.C. y cuya parusía en calidad de “Mahdi” (Mesías) sucederá al fin de los Tiempos [2]. También es significativo el hecho que Parlamento iraní haya un escaño vacío, con el cual se intenta precisamente honrar al Mahdi que, con milenarística espera, los chiíes siguen.
   
Es de hecho que la persecución de los suníes (que por el contrario, consideran legítimas a las dinastías Omeya y Abásida) es atávica, durando hasta ahora por muchos siglos.
  
Regresando a las matrices de un conflicto que se desarrolla en faidas ahora decenales [3], la rivalidad entre suníes y chiíes es una explicación parcial, ciertamente integrable con la política: Irán y Arabia Saudita intentan imponerse para conseguir la hegemonía política en el Medio Oriente y los primeros movimientos telúricos que han encendido el conflicto se avizoran en la revolución teocrática jomeinista de 1979, vuelta a exportar el modelo chií revolucionario aun más allá del mundo estrictamente árabea.
   
Además, una clave de comprensión adecuada de las fricciones entre las dos potencias regionales del Medio Oriente no puede prescindir de la situación todavía espinosa en Tierra Santa: tanto Irán como Arabia Saudita están naturalmente interesados en forjar una legitimación islámica en la lucha de independencia del pueblo palestino, aunque si la Arabia Saudita luego, al denominado “pacto de Abraham” [4], se orientó como tras monarquías del Golfo a intensificar las tratativas de negocios con el estado de Israel, además de los compromisos (para no provocar malhumor a Washington, estrecho aliado de Riyad) y en alguna manera a reducir siempre más durante los vértices el reconocimiento del estado de Palestina a una cuestión puramente circunstancial.
  
En cambio Irán ha demostrado un apoyo más asiduo a la “causa palestina”, financiando y armando los milicianos de Hamás (no obstante Hamás sea un grupo político suní) y de la Yihad palestina.
   
Nuestro conformismo dominante no ha dado, y hasta ahora no da la impresión de percibir esta “Guerra fría” subsidiaria que ahora lleva poco más de cuarenta años y los análisis periodísticos, y más en general mediáticos, se han limitado generalmente a una información fragmentaria, limitándose a referencias de faidas locales de trasfondo étnico o religioso, sin jamás llegar al fondo de “Guerra fría”; las hostilidades entre las dos potencias regionales del Medio Oriente deberían cuanto menos preocupar al Occidente, más allá del punto de vista de las coyunturas económicas desfavorables ligadas al precio del petróleo por el cual la economía occidental depende en buena parte del mundo árabe.
   
Sin duda, el mundo occidental teme mucho más la teocracia chií iraní que no la saudí wahabí y mira con favor las sanciones de EUA y de la UE contra Teherán; ¿cuál es el motivo de estos temores reverenciales frente a los saudíes, al cual muchas naciones europeas (incluido el “socialista” ministro español Pedro Sánchez) venden apoyo militar y logístico en el conflicto contra la etnia hutí en el Yemén del sur?
   
La teocracia wahabí no “preocupa” tanto al Occidente puesto que, aunque bajo la actual regencia de Mohamed Bin Zalman, es un régimen feudal conservador, que versa en un crónico inmobilismo social; al contrario, la teología chií duodecimana que permea el régimen iraní es revolucionaria, antiimperialista, recuerda en algunso aspectos la “teología de la liberación” nacida en América Latina [bajo la égida de la KGB después del fracaso de las campañas contra Pío XII y la infiltración en las iglesias, N. del T.]: los Guardianes de la Revolución intentan exportarla, siguiendo el precepto del Corán según el cual es menester hacer justicia a los oprimidos: rechazando al mismo tiempo el materialismo capitalista-individualista  del Occidentalismo y aquel comunista-colectivista.
   
Además, el hecho que en nuestro mainstream las violaciones de derechos humanos (linchamientos, condenas a muerte, estado de sitio permanente) sean solamente relacionados a la República islámica iraní, mientras raramente se hace mención de la ferocidad imperante en los regímenes wahabíes del Golfo, es una desmentida punzante a la doctrina del choque civilizacional entre Occidente e Islam que Samuel Huntington adelantó a su tiempo.
   
Mencionaré ahora los momentos más destacados de este “conflicto subsidiario” que, aún en curso, ja tenido conexiones incluso en el África negra y las Filipinas.
  
EL CONFLICTO DEL GOLFO PÉRSICO
Se entiende por conflicto del “Golfo Pérsico” el contencioso entre Irán e Iraq (1980-1988) iniciado en septiembre de 1980, con el apoyo descarado de los Estados Unidos (por cuanto el Pentágono había siempre jurado su propia “neutralidad” y equidistancia de los contiendentes), del Occidente, de las monarquías del Golfo, de la URSS y del reino hachemita de Jordania, las tropas de Saddam Hussein atacaron Irán. Las motivaciones del conflicto eran de naturaleza geopolítica y religiosa; los dos países contendientes aspiraban a garantizar la hegemonía sobre el golfo Pérsico y, bajo el perfil confesional, la República chií era enemiga del “impío” régimen baazista iraquí, de inspiración musulmana, pero laico y socialistizante; de hecho el chiísmo duodecimano que ha permeado la revolución jomeinista considera de hecho inválida cualquier autoridad política que contemple una distinción entre el orden espiritual (el Corán) y el temporal.
  
Desde cuando el ayatola Ruholá Jomeini asumió las riendas de la nación iraní, la Arabia Saudita no vivía más sueños tranqulos, por causa de la muchas veces recordada discriminación confesional entre suníes y chiíes, por el hecho que veía aumentar la aspiración iraní de convertirse en potencia regional hegemónica.
  
La tesis de una posición de equidistancia entre los dos contendientes por parte de Occidente, en resumen, no es convincente.
   
El vector del integralismo islámico y del terrorismo se observa principalmente en la postura de la República islámica iraní, que ambicionaba no más permanecer circunscrita sino expandirse en Medio Oriente y más allá, mientras por otra parte Iraq no atravesaba una situación económica feliz, desde que los cazas de la Estrella de David habían bombardeado en 1981 el reactor nuclear de Osirak.
  
La aspiración de los ayatolás de exportar la revolución se entrelazaba con el orgullo de pertenencia a la insigne civilización persa en ruta de colisión con el mundo árabe mismo, casi unánimemente alineado al lado del régimen baazista iraquí; a excepción de la Siria, también gobernada por una filial del baazismo, presidida por Hafez Assad, de inspiración chií alauí, acérrimo enemigo de Saddam Hussein, de las milicias Hezbolá (Partido de Dios) libanesas, financiadas por Teherán y aspirando exportar en el país “de los cedros” la revolución jomeinista y del Yemén del sur.
  
El conflicto terminó en 1988 gracias a la mediación de las Naciones Unidas.
  
Firmemente al​ lado de Teherán habían algunas organizaciones militares de inspiración chií con sede en el Reino Saudita: verbigracia, el Hezbolá Al-Hejaz (“Partido de Dios en el Hejaz”) en el este del reino, que se hacía portavoz de los derechos de la minoría chií oprimida y al mismo tiempo se prefijaba exportar la revolución de los Pasdarán en la Península arábiga.
    
Estuvo activa sobre todo en el bienio 87-89 con ataques a la vuelta de importantes objetivos estratégicos. El partido dejó de existir en 1996, luego que sus miembros acusados del bombardeo de las torres Khobar [5] fueron arrestados y procesados.
   
Los líderes del partido fueron Abdelkarim Mohamed al Nasser y Ahmed Ibrahim al-Mughassil.
   
Otro movimiento político y militar se proponía, al inicio en el estatuto de clandestinidad, establecer en el reino una revolución bajo el modelo del islam chií inspirada en el jomeinismo: la OIRAP (Organización para la Revolución Islámica en la Península Arábiga).

Fue radical en el 1979 y en los años inmediatamente sucesivos a la Revolución jomeinista, no obstante una vez fallado el intento de exportar la revolución, el líder Hassan Saffar se replegó hacia una política moderada, dirigida al compromiso con el reino saudita. Al culmen de este cambio, la OIRAP se transformó en 1991 en un partido reformista, hasta cuando se disolvió definitivamente en 1993.
 
La OIRAP se destacó por haber patrocinado la denominada “Revuelta de Qatif” en 1979 (nombrada por la ciudad en que tuvo lugar): una verdadera y propia guerra civil entre la minoría chií y los colaboracionistas suníes por una parte, y la mayoría suní por la otra. Los chiíes se rebelaron por las vejaciones y discriminaciones a las cuales eran sujetos en el reino saudita.
  
He enfatizado en cómo esta Guerra “subterránea” se ha propagado en el curso de los años también en el Magreb, donde facciones rivales han apoyado a uno o a otra de las dos potencias regionales del Medio Oriente.
  
Egipto (aparte del breve paréntesis del reino de Mohamed Moursi que se encontró con Mahmoud Ahmadinejad en un encuentro histórico que llevó a una efímera distensión en las relaciones entre Irán y Egipto) tiene relaciones borrascosas con la República islámica iraní de hecho desde 1979 y en cambio con excelentes relaciones con el reino saudita, mientras que Túnez bajo la presidencia de Zine El Abidine Ben Alí llegó a desacuerdos con la República islámica iraní, acusándola de patrocinar atentados terroristas en el territorio nacional.
   
LA CUESTIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL
Arabia Saudita e Irán, lejos de abstenerse de toda injerencia y neutralidad, entraron en juego también en el actualmente atávico conflicto que opone al reino marroquí con la república árabe democrática saharauí [6]. La primera ha apoyado las pretensiones del reino de Maruecos de una sujeción total del Sahara Occidentale, territorio por demás sustancialmente desértico pero rico de materias primas y recursos minerales; mientras que Irán apoya las instancias de autodeterminación de los saharauíes, cuyo líder actualmente en exilio en la ciudad argelina de Tinduf es Brahim Ghali.
  
Las fricciones están destinadas a dispersarse y sin embargo, en la primavera de 2018, el Reino de Marruecos acusó a la República Islámica Iraní de proporcionar misiles y entrenamiento militar a la guerrilla del Frente Polisario por medio del Hezbolá libanés.
  
Ipso facto, le fue intimado al embajador iraní con sede en Rabat de abandonar el país. Al mismo tiempo, tanto el presidente iraní Hassan Rouhani como el Hezbolá libanés rechazaron las protestas movidas por Rabat como acusaciones infundadas.
   
EL PAPEL DE LA ETNIA HAZARA Y DEL HEZB-E WAHDAT-I ISLAMI EN AFGANISTÁN EN LOS AÑOS 90
En los primeros años 90’s, Afganistán configuraba prácticamente como un “traje de Arlequín”, o como un mosaico de clanes, grupos tribales y milicias en conflicto, un estado de permanente tensión que comenzó aún antes de la caída definitiva del régimen comunista filosoviético de Mohammad Najibulá [7].
  
La mayor parte de los grupos de milicianos eran de religión suní y apoyados por las monarquías del Golfo y sus servicios secretos: el Harakat-i-Inqilab-i-Islami (“Movimiento Revolucionario islámico”) que estaba permeado por los valores tradicionales de la cultura pastún, en el cual probablemente había militado el mulá Omar; el Hezb-e Islami que representaba el ala más moderada de aquel partido y que tenía como guía propio a Mohammad Yunus Khales; además la formación integralista de Gulbudin Hektamiar, apoyada por el servicio secreto paquistaní (ISI), el Jamiat-i-Islami-yi-Afganistan, antagonista de la anterior, afiliada como rama local a los Hermanos Musulmanes, cuyos milicianos pertenecían por lo más a la etnia tayika, a la cual se agregaba un comando de guerrilleros autónomos (Shura) que presidía las tres provincias del este de Afganistán, la formación del degollador Abdul Rashid Dostum que controlaba las seis provincias del norte y finalmente en el sur de la nación decenas de señores de la guerra, disidentes, dedicados al bandidaje.
 
El Hezb-e Wahdat-i Islami era el único partido de inspiración chií nacido en 1988 gracias a una fusión de organizaciones de etnia hazara, lengua persa y origen mongol [8].
  
En 1994 el mencionado partido controlaba las provincias del centro de Afganistán. Se hallaba bajo el fuego cruzado de todas las otras organizaciones suníes y al final debió sucumbir y abandonar las pocas posiciones controladas: se encontró por otra parte de forzar alianzas duraderas con las otras organizaciones y, si bien protegido oficialmente por Irán, los ayatolás no garantizaron suficiente apoyo logístico y militar. Aún hoy la etnia chií de los hazara es oprimida y discriminada, y muchos de sus miembros debieron emigrar.
  
SIRIA Y YEMÉN
En el pasado próximo dos conflictos han desangrado al Medio Oriente, con consecuencias mucho más devastadoras que las funestas “Primaveras árabes” que han abierto fuego en el Magreb en 2011: el conflicto sirio que ha tomado pie en mayo de 2013 y el que ve hasta ahora contrapuesta la Arabia Saudita y la etnia chií de los hutíes en Yemén.
 
Sobre el primer conflicto la vulgáta dominante, presentada como tesis incontrovertible (a tal punto que tesis no convergentes con ellas se podían repetir solamente en los sitios de contrainformación) era basada en la idea que Bashar al Assad, aunque legítimo presidente de la Siria, era descrito como autócrata “corrupto”, tenía la entera responsabilidad del inicio del conflicto, y era “reo” de más de una década de malversaciones y opresiones de los más elementales derechos democráticos.
  
Una narración más que discutible, en la medida en la cual describe a los milicianos del “ejército sirio libre” como “rebeldes moderados” y omite considerar los intereses ingentes de Occidente, del Mossad y de los servicios secretos de las monarquías del Golfo en desestabilizar la Siria [9].
     
Al lado del ejército sirio regular se alinearon el Hezbolá libanés, la República Islámica iraní y la Federación Rusa (cuyo aporte fue decisivo para evitar la capitulación de la República siria y la constitución de un Califato surmontado por la bandera negra de los degolladores del ISIS).
  
También está comprometida en el conflicto sirio fielmente al lado del ejército sirio regular y de Teherán contra los degolladores de ISIS, Dáesh y Al Nusra, está una milicia afgana nacida en 2014: la Liwa Fatemyoun (Bandera Fatimí), cuyo primer líder fue Alí Reza Tavassoli, al cual sucedieron Mustafá Sardarzadeh y Hussain Fedayeen, todos tres muertos en combate contra el ISIS.
  
Es bueno reafirmar que la República Islámica iraní y la República Siria están vinculadas por una alianza político-militar pluridecenal, con motivo de la prevalencia de la confesión chií en las dos naciones, (declinada en el chiísmo duodecimano en Irán y septimano en Siria). El mismo clan alauí al que pertenece el presidente Bashar al Assad es musulmán chií
  
Por otra parte, la decisión de la República islámica iraní de aliarse con el ejército sirio regular fue todo menos automática, en la medida en que el presidente iraní ha debido ponderar adecuadamente los pros y los contras de esta deliberación, concluyendo al final que la caída del régimen de Assad, atizada por Occidente y las monarquías del Golfo, la desestabilización y balcanización de la Siria, y el triunfo de los yihadistas wahabíes sería desastroso porque habría comportado un estatus de anarquía y la segura persecución de los chiíes.
   
Hassan Rouhani debió en aquella ocasión también afrontar el descontento popular, puesto que un conspicuo porcentaje de iraníes lo acusaba de invertir en un conflicto externo ingentes recursos que habrían podido ser empleados para levantar la situación económica interna.
   
Como informaban la agencia de prensa iraní Fars y el diario “The New Arab”, en el curso de una visita no anunciada el 26 de febrero de 2019 del presidente sirio Bashar Assad al líder supremo de la República islámica, el ayatolá Alí Jamenei, este se felicitó vivamente, definiéndolo “el héroe del mundo árabe”.
  
Para Occidente y los Estados Unidos, el no haber logrado en Siria aquel golpe desestabilizante que llevaron a término en Libia (con el asesinato de Muamar Gadafi), en Túnez (con el derrocamiento de Ben Alí) y en Egipto (donde el “suceso” de la Primavera árabe había llevado al efímero triunfo del líder de la Hermandad Musulmana Mohamed Morsi y al arresto de Hosni Mubarak).
  
En 2019 la coalición entre la República Siria, Irán, Hezbolá y la Federación Rusa había casi completamente desmantelado los fortines de los terroristas y en las manos de estos no quedaba sino la base de Idlib. El prestigio de la República islámica iraní llegaba a las estrellas y por contragolpe, la derrota de los terroristas y rebeldes significaba una herida difícil de sanar para la monarquía saudí que mucho antes de iniciar el conflicto no tenía miedo de armar y financiar a fundamentalistas takfiríes, salafíes y wahabíes para destronar a Bashar al Assad.

El conflicto entre Yemén y Arabia Saudita se configura como un apéndice de la denominada “primavera yemení” que en el 2014 culminó en una rebelión popular contra el expresidente Alí Abdulá Saleh y a la toma del poder por parte de un nuevo rais [en árabe رئیس, originalmente significaba “capitán”, pero actualmente con la acepción de “presidente” o “dictador”, N. del T.], Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, que había instituido su propio cuartel general en Adén en el sur  de la nación; subsguió una guerra civil entre los sostenedores del ex-presidente Saleh (entre ellos el clan hutí, que sin embargo en 2014 tomaron parte en la insurrección antigubernamental) y los del nuevo líder Hadi.
  
Luego de la ofensiva victoriosa del Consejo Político de los Hutíes que el 25 de marzo de 2015 habían conquistado la ciudad de Adén y oblligado a las fuerzas gubernamentales de Mansur al-Hadi a huir y reparar en Arabia Saudita, los saudíes habían promovido una coalición (comprendiendo los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Jordania y en un primer momento Marruecos) al fin de la cual invadieron el estado yemení y expulsaron al Consejo Político de los Hutíes de las posiciones conquistadas.
 
El estado de la nación yemení a lo largo de abril de 2021 era el siguiente: el Consejo Político de los Hutíes controlaba firmemente el área occidental, las fuerzas militares fieles a Mansur al-Hadi la parte oriental, la zona costera del sur era presidida por el Consejo de Transición del Sur y finalmente Al-Qaeda en la Península Arábiga (una milicia qaedista con sede en la península arábiga) que había tomado parte en el conflicto tanto contra los hutíes como contra las fuerzas gubernamentales de Mansur al-Hadi, se había posesionado de algunos fortines en el centro y la costa.
    
No está muy claro el papel de Irán en relación al conflicto; la común pertenencia a la confesión chií de los iraníes y del clan hutí (los primeros son de confesión duodecimana reconociendo legítima una descendencia de doce imanes, mientras que los segundos son zaidíes, que reconocen a cinco imanes [los zaidíes deben su nombre a Zaid ibn Alí, al que reconocen como quinto imán en lugar de su hermano Mohamed el Báciro, N. del T.]) permite evaluar la hipótesis de un apoyo logístico y militar a los hutíes por parte de Teherán; pero estos siempre han reivindicado su propia autonomía de acción.
  
En un conflicto iniciado por el pronunciamiento de los comités populares en septiembre de 2014 contra Abdallah Saleh (que por ende sería definido más precisamente como “otoño árabe” que no “primavera árabe”), los hutíes han demostrado de súbito extraordinario valor; no obstante los saudíes fueron del lejos más apertrechados desde el punto de vista logístico y militar (también con fuerza de equipamiento de “bombas inteligentes” [10] por parte de algunos países europeos), el Consejo Político supremo hutí llegó en 2020 al control político de todo el país, excepción hecha por la región de Marib.
 
Pero siempre ha reivindicado la marcha de las prensas propias, que en cambio frecuentemente la prensa medio oriental como operaciones “falsa bandera”, orquestadas por Teherán.
  
Del resto, no es un misterio que la República Islámica iraní fue acusada por USA y los saudíes de proveer armas a la guerrillas hutíes, incluso por medio de Eritrea (donde Irán hacía tiempo tiene una base militar).
  
Acusaciones que Irán siempre ha liquidado como infundadas y devuelto al remitente.
  
En el conflicto actual se ven espirales de diálogo entre las dos potencias regionales, contrapuestas por una línea de falla que parecía acabar  inevitablemente toda apertura efímera (así, la perspectiva de diálogo entre Teherán y Riyad que se abrió en septiembre de 2019 fracasó).
  
Más, desde abril de 2021 podíamos atestiguar la existencia de un diálogo oficial [11] entre los dos actores del Medio Oriente: el ministro de exteriores Mohamed Zarif ha visitado algunas monarquías del Golfo, por ejemplo Kuwait. El monarca reinante Mohamed Bin Zalman, por su parte, declaró improducente la obstinación en la barrera respecto a la República Islámica iraní, para el cual Irán nopuede ser tratado de igual que una nación extraña al Medio Oriente: diversamente, la consecuencia sería la exacerbación y cronicización de tenciones que no pueden tener vía de escape.
  
En la raíz de este viraje, sin duda también está la escalada de la política israelí en los territorios ocupados; no obstante el “pacto de Abraham” que ha alentado la normalización de las relaciones entre las monarquías del Golfo e Israel, la Arabia Saudita ha condenado los excesos de Netanyáhu, condena que se ha revelado un factor decisivo para reanudar las relaciones con el histórico rival en el Medio Oriente.
  
Queridos amigos de Radio Spada y de la Comunidad Antagonista Paduana, gracias por la atención.
   
SILVIO ANDREUCCI
Relator
   
NOTAS
[1] Sobre Mohammed Reza Pahlevi (1919 - 1980), segundo y último monarca de la dinastía homónima, la casi total bibliografía disponible hoy es en lengua inglesa, y por otra parte difícilmente recuperable en parte su testamento personal que recaba el título original “Answer to History” (“Respusta a la historia”).
   
[2] Más allá de mis escasas anotaciones, para una reconstrucción sistemática de las diferencias doctrinales entre el sunismo y chiísmo, remito al ensayo de Tommaso Campanini “Califfato e potere” (Califato y poder) en “Islam e politica”, Il Mulino, Bolonia, págs. 87-148.
    
[3] Conviene también tener presente que, mientras la ideología jomeinista ha permeado profundamente al Hezbolá libanés y las milicias chiíes de la Resistencia popular iraquí, los chiíes zaidíes de Yemén (estructura portante de las milicias hutíes), los hazara afganos (componente esencial del “Wahdat” afgano), y la misma minoría chií saudita tienen vínculos menos firmes con Teherán y tienden a reivindicar su propia autonomía de acción.
    
[4] Por “acuerdos de Abraham” se entiende una declaración conjunta que el 13 de agosto de 2020 fue emitida por Estados Unidos, Israel y Emiratos Árabes Unidos, la cual fue seguida en septiembre del mismo año, con el mismo nombre, un vértice entre Israel, Emiratos Árabes Unidos y Baréin que tuvieron lugar en la South Lawn de la Casa Blanca. Se llegó de facto a la normalización de las relaciones diplomáticas entre estos países árabes y el Estado de Israel (hasta entonces solo Egipto y Jordania reconocían al Estado de Israel, en virtud de acuerdos suscritos respectivamente en 1979 y 1994).
    
También la Arabia Saudita, aunque no tomando parte en los “acuerdos de Abraham”, entró en vía de una progresiva distensión en las relaciones con el estado judío.
   
[5] El FBI incriminó a trece ciudadanos saudíes (pertenecientes a la milicia de Hezbolá en el Hejaz) y a un libanés del ataque a las torres Khobar. El Hezbolá chií, con este ataque a la aeronáutica estadounidense en territorio saudita, reivindicaba el alejamiento de las bases militares estadounidenses de Arabia Saudita.
   
[6] El conflicto comenzó de facto en 1975, después del deceso de Francisco Franco, el Polisario obtiene la independencia de la España; actualmente, el 80% del territorio está bajo la jurisdicción de Marruecos, el restante 20% está a merced de los conflictos entre los numerosos componentes tribales tuareg; el actual presidente de la República democrática árabe saharauí, Brahim Ghali (1963) se distinguió como líder de la lucha por la independencia de la España.
   
[7] Maurizio Stefanini, I nomi del male (Los nombres del mal), Boroli, Milán, 2007, pág. 86.
   
[8] Ibídem.
   
[9] Una reconstrucción atendible del conflicto sirio, fuera de los mantras de la narrativa oficial, es proporcionada por el periodista Fulvio Scaglione en “Siria. I cristiani nella guerra” (Siria. Los cristianos en la guerra), Paulinas, Milán, 2019, donde por otra parte se resalta la tendencia de negarse los periodistas a entrevistar a los cristianos autóctonos, portavoces de una versión diferente de aquella mainstream.
   
[10] El suscrito informa la definición cómica del presidente de gobierno español Pedro Sánchez; que entiende por “armas inteligentes” aquellas que se limitarían a golpear objetivos militares, salvaguardando los civiles.
   
[11] Las consideraciones hacen  al artículo reciente de Annalisa Perteghella, publicado en el sitio Spionline (7 de mayo de 2021).