Vexílla Regis

Vexílla Regis
MIENTRAS EL MUNDO GIRA, LA CRUZ PERMANECE

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER

LOS QUE APOYAN EL ABORTO PUDIERON NACER
NO AL ABORTO. ELLOS NO TIENEN LA CULPA DE QUE NO LUCHASTEIS CONTRA VUESTRA CONCUPISCENCIA

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN

NO QUEREMOS QUE SE ACABE LA RELIGIÓN
No hay forma de vivir sin Dios.

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

ORGULLOSAMENTE HISPANOHABLANTES

jueves, 31 de julio de 2025

«ME GUSTA LA MISA INTERINA» (MADRE DE BOB PRÉVOST).

Noticia tomada de GLORIA NEWS. Comentario propio.
  

El reverendo Paul Hedman, presbítero de la archidiócesis de San Pablo y Mineápolis (“instalado” en 2020), ha publicado hoy en X un fragmento de un periódico de 1964 sobre la Sra. Louis Prévost (Inés Mildred “Millie” Martínez Baquié/Baquiex), madre de León XIV.
   
El periódico escribió:
«“Me gusta la idea de participar en la misa”, dijo la Sra. Louis Prévost, del 212 de la calle 141 Este, también comulgante de [la parroquia de] Santa María. “Creo que la gente entenderá mejor la misa ahora, en cuanto se acostumbre a los cambios”, dijo.
    
Su marido ha participado en los oficios como comentarista y lector, y su hijo, Louis Jr., de 13 años, es monaguillo. Todas las misas diarias siguen siendo en latín, dijo, por lo que su hijo debe aprender los cambios en inglés para asistir al sacerdote los domingos».
COMENTARIO: La madre de “Bob” se refería entonces a la “Misa Interina” de 1965, que fue usada por el arzobispo Marcel Lefebvre en su seminario de Écône antes de fundar la FSSPX, y es conservada actualmente en la abadía de Le Barroux (Francia).

PRÉVOST RELATIVIZA OTRO MILAGRO


Un mes después de negar el Milagro de la Multiplicación de los panes, León XIV Riggitano-Prévost habló en la audiencia general de ayer 30 de Julio sobre el hombre de Marcos 7 que no puede hablar ni oír, cerrando así un ciclo catequético sobre el ministerio de Jesús.

Veamos el pasaje bíblico antes de proseguir (traducción de Mons. Félix Torres Amat):
«Dejando Jesús otra vez los confines de Tiro, se fue por los de Sidón hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de Decápolis. Y presentáronle un hombre sordo y mudo, suplicándole que pusiese sobre él su mano para curarle. Y apartándole Jesús del bullicio de la gente, le metió los dedos en las orejas, y con la saliva le tocó la lengua; y alzando los ojos al cielo, arrojó un suspiro, y dijole: “Effetá”, que quiere decir “abríos”. Y al momento se le abrieron los oidos, y se le soltó el impedimento de la lengua, y hablaba claramente. Y mandóles que no lo dijeran a nadie. Pero cuanto mas se lo mandaba, con tanto mayor empeño lo publicaban; y tanto mas crecia su admiracion, y decian: “Todo lo ha hecho bien: Él ha hecho oír a los sordos, y hablar a los mudos”».
Jesús cura al sordo y tartamudo (Domenico Maggiotto, colección privada).

El pasaje (que muestra el cumplimiento profético de Isaías 36, 4-6) es fácil de entender, aunque hay que anotar que aquí “mudo” (que es como lo traduce San Jerónimo en la Vulgáta) se entiende tartamudo, como se ve tanto por el contexto del pasaje como por el uso en el original griego de la palabra μογιλάλον (mogilalon), que significa “dificultad para hablar” (cf. Manuel de Tuya Solar, Biblia comentada, vol. 5, Evangelios. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1964, pág. 683). El punto, sin embargo, es que este pasaje muestra que Nuestro Señor Jesucristo sanó tan perfectamente a este hombre, que la gente no puede menos que alabar Su poder y dar testimonio. Pero como todos los milagros, no estaban tanto para mejorar la vida presente (que igual, un día deberá terminar), sino para introducir a los pecadores a las cosas espirituales y las verdades sobrenaturales, mostrándoles el camino a la Vida Eterna:
«…Cuando Cristo abrió los oídos y desató la lengua del cuerpo, Él abrió también abrió los oídos y la lengua del alma, para que puedan oír Su inspiración y creer que Él era el Mesías, y para que pudieran hablar y obtener de Él el perdón de sus pecados» [P. CORNELIO ALÁPIDE SJGran comentario, tomo III, 5.ª ed., (Thomas W. Mossman B. Art., traductor). Edimburgo, Imprenta de John Grant, 1908, pág. 409).
Y en tal sentido es que en el Ritual Romano tradicional, título II, cap. II (Ordo del Bautismo de párvulos) y IV (Ordo del Bautismo de adultos), durante el exorcismo bautismal y antes del interrogatorio, está el rito del Effetá, que se realiza de la siguiente manera:
«El sacerdote, mojando el dedo pulgar en su propia saliva, toca las orejas y la nariz del elegido (a cada uno en singular); tocando la oreja derecha e izquierda, dice:
Éphphetha, quod est, Adapérire (Effetá, esto es, abríos).
   
Después toca la nariz, diciendo:
In odórem suavitátis. Tu áttem effugáre, diábole; appropinquábit enim judícium Dei (En olor de suavidad. Y tú, diablo, huye; porque el juicio de Dios está cerca)».
Y si bien fue privado de su naturaleza exorcística y es opcional en el Bautismo de niños (y so pretexto de la plandemia, lo abandonaron) y en el Ordo de Iniciación Cristiana para adultos*, las versiones modernistas del Sacramento del Bautismo que fueron creadas por Balthasar Fischer Thomas († 2001), miembro del Cœtus XXII, el grupo encargado por el Consílium tras el Vaticano II para reformar los “Sacramentos de Iniciación Cristiana”, este rito toma la siguiente forma:
  • ORDO DEL BAUTISMO DE NIÑOS (Edición de 1976): «Si al celebrante le parece oportuno, puede añadir el rito del “effetá” de la forma siguiente: tocando con el dedo pulgar los oídos y la boca del niño, dice: Dóminus Jesus qui surdos fecit audíre et mutos lóqui, det tibi ut mox possis áuribus accípere verbum ejus et profitéri fidem in láudem et glóriam Dei Patris (El Señor Jesús, que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos, te conceda, a su tiempo, escuchar su Palabra y proclamar la fe, para alabanza y gloria de Dios Padre)».
  • ORDO DE INICIACIÓN CRISTIANA PARA ADULTOS (Edición de 1972): «Luego el celebrante, tocando la oreja derecha y la izquierda de cada uno de los elegidos, y también los labios cerrados, dice: Ephphéta, quod est adapérire, ut profiteáris fidem, quam audísti, in láudem et glóriam Dei (Effetá, esto es, abríos, para que te aproveche la fe, que has oído, para alabanza y gloria de Dios)».
  
Nada de esto fue aludido por Riggitano-Prévost en su audiencia general, sino que, al igual que hacía su infausto antecesor inmediato Francisco Bergoglio con sus insufribles homilías diarias de la Casa Santa Marta, tergiversa el pasaje haciéndolo ajustar a su ideología, y haciendo insinuar que el hombre había elegido su enfermedad:
«Vivimos en una sociedad que se está enfermando a causa de una “bulimia” de conexiones en las redes sociales: estamos hiperconectados, bombardeados por imágenes, a veces incluso falsas o distorsionadas. Somos arrollados por múltiples mensajes que suscitan en nosotros una tormenta de emociones contradictorias.

En este escenario, es posible que surja en nosotros el deseo de apagar todo. Podemos llegar a preferir no sentir nada. Nuestras palabras también corren el riesgo de ser malinterpretadas, y podemos sentir la tentación de encerrarnos en el silencio, en una incomunicación en la que, por muy cercanos que estemos, ya no somos capaces de decirnos las cosas más simples y profundas.

A este respecto, me gustaría detenerme hoy en un texto del Evangelio de Marcos que nos presenta a un hombre que no habla ni oye (cf. Mc 7, 31-37). Precisamente como nos podría pasar a nosotros hoy, este hombre quizá decidió no hablar más porque no se sentía comprendido, y apagar toda voz porque se sentía decepcionado y herido por lo que había oído. De hecho, no es él quien acude a Jesús para ser sanado, sino que lo llevan otras personas. Se podría pensar que quienes lo conducen al Maestro son los que están preocupados por su aislamiento. Sin embargo, la comunidad cristiana ha visto en estas personas también la imagen de la Iglesia, que acompaña a cada ser humano hasta Jesús para que escuche su palabra. El episodio tiene lugar en un territorio pagano, por lo que nos encontramos en un contexto en el que otras voces tienden a cubrir la voz de Dios.

El comportamiento de Jesús puede parecer extraño al principio, porque toma consigo a esta persona y la lleva aparte (v. 33a). Parece así acentuar su aislamiento; pero, mirándolo bien, este gesto nos ayuda a comprender lo que se esconde detrás del silencio y la cerrazón de este hombre, como si hubiera captado su necesidad de intimidad y cercanía.

Jesús le ofrece ante todo una proximidad silenciosa, a través de gestos que hablan de un encuentro profundo: toca los oídos y la lengua de este hombre (cf. v. 33b). Jesús no usa muchas palabras, dice lo único que es necesario en este momento: “¡Ábrete!” (v. 34). Marcos reproduce la palabra en arameo, “efatà”, casi para hacernos sentir “en vivo” el sonido y el soplo. Esta palabra, sencilla y hermosa, contiene la invitación que Jesús dirige a este hombre que ha dejado de escuchar y de hablar. Es como si Jesús le dijera: “¡Ábrete a este mundo que te asusta! ¡Ábrete a las relaciones que te han decepcionado! ¡Ábrete a la vida que has renunciado a afrontar!”. Cerrarse, de hecho, nunca es una solución.

Después del encuentro con Jesús, esa persona no solo vuelve a hablar, sino que lo hace “normalmente” (v. 35). Este adverbio insertado por el evangelista parece querer decirnos algo más sobre los motivos de su silencio. Quizás este hombre dejó de hablar porque le parecía que decía las cosas mal, quizás no se sentía adecuado. Todos experimentamos que se nos malinterpreta y que no nos sentimos comprendidos. Todos necesitamos pedirle al Señor que sane nuestra forma de comunicarnos, no solo para ser más eficaces, sino también para evitar herir a los demás con nuestras palabras.

Volver a hablar “normalmente” es el comienzo de un camino, no es todavía el punto de llegada. De hecho, Jesús prohíbe a ese hombre contar lo que le ha sucedido (cf. v. 36). Para conocer verdaderamente a Jesús hay que recorrer un camino, hay que estar con Él y atravesar también su Pasión. Cuando lo hayamos visto humillado y sufriendo, cuando experimentemos el poder salvífico de su Cruz, entonces podremos decir que lo hemos conocido verdaderamente. No hay atajos para convertirse en discípulos de Jesús» [ANTIPAPA LEÓN XIV RIGGITANO-PRÉVOSTAudiencia general, 30 de Julio de 2025. Subrayado fuera del texto].
Obsérvese que Riggitano-Prévost no utiliza las fuentes de la revelación y la enseñanza de la Iglesia para arrojar luz sobre el pasaje en cuestión, sino que lo aborda teniendo en mente sus propios puntos de vista e “interpreta” el texto de acuerdo con ellos.

No hay ni un solo indicio en el texto de que, de alguna manera, el hombre necesitado de curación hubiera decidido no hablar más; sin embargo, Riggitano-Prévost asume que fue así durante toda su catequesis. El aislamiento que menciona también parece artificial. No se puede descartar que el pobre hombre estuviera aislado, por supuesto, pero el texto simplemente dice que la gente lo llevó a Cristo. La razón podría ser simplemente que no había oído hablar de Cristo o no era consciente de su presencia en su lugar. (Después de todo, era sordo).

Además, es obvio que con el uso de la expresión effetá (Ἐφφαθά, transliteración griega del arameo אֶתְפְּתַח, imperativo de פְּתַח/fatáj, que significa «sé abierto»), Cristo ordenó que los oídos del hombre se abrieran y que su lengua se soltara; no se trataba de una «invitación» a escuchar y hablar de nuevo, como si Nuestro Señor hubiera «empujado» al sordomudo a decidirse a usar de nuevo sus facultades de oír y hablar correctamente. Si fuera así, psicólogos como Jordan Bernt Peterson Ponath, Farid Arturo Dieck Kattás “Farid Dieck”, Carlos José Suárez Oviedo “El Turner”, o Pablo Henrique Costa Marçal podían también hacerlo.

Su explicación de la curación milagrosa de Cristo al sordomudo es completamente horizontal, centrándose únicamente en la vida natural de este mundo; y la palabra «milagro» está completamente ausente. Aunque al final de su discurso menciona brevemente la Pasión de Cristo, su Cruz y la salvación, estas parecen más bien una ocurrencia tardía, la cinta bonita para adornar el paquete bomba, y, desde luego, no constituyen la principal preocupación de Riggitano-Prévost.

Aun con toda su apostasía desplegada durante toda su vida, “Bob” Riggitano-Prévost, recordemos, nació en un hogar católico y fue bautizado con el rito católico. Dentro de ese bautismo acaecido en la antigua iglesia de Santa María de la Asunción en la calle 137, en el sur de Chicago, recibió el rito del effetá que aludimos arriba. Riggitano-Prévost pudo en esta oportunidad que tuvo ayer hablar la Verdad, pero eligió no hacerlo.
  
CUESTIÓN ÚNICA
* Fischer, discípulo de Andreas Jungmann SJ y que estudió en la abadía de Santa María en el Lago (centro del Movimiento Litúrgico en Alemania) dirigida por Ildefonso Pedro Herwegen OSB, en su artículo “De initiatione christiana adultorum”, en Notítiæ 26 (1967), pág. 68; Ephemérides Litúrgicæ 81 (1967), pág. 157, explica que el effetá se conservó ad líbitum
«propter traditionálem valórem et intrínsecam significatiónem. Rátio cur venerabilis ritus Ephphéta non obligatórie retineátur est hæc. Dempta salíva (cujus usus ubíque terrárum intolerábilis esse vidétur) nil áliud est quam unus ex multis rítibus exorcísticis. Ubi retinétur, loco nárium secúndum antiquiórem usum signétur mutáta fórmula —os cláusis lábiis—» [por su valor tradicional y significado intrínseco. La razón por la cual el venerable rito del Effetá no se conserva obligatoriamente es la siguiente: La extracción de la saliva (cuyo uso parece ser intolerable en todos los lugares del mundo) no es otra cosa más que uno de los muchos ritos de exorcismo. Donde se conserve, sígnese en lugar de las fosas nasales, según la costumbre más antigua, los labios cerrados, con la fórmula modificada].

miércoles, 30 de julio de 2025

DOS OMELLADAS

Noticias tomadas de distintas fuentes:
  
1.º «LAICIZARON LA FIESTA, PERO CADA AÑO USAN LA RELIGIÓN PARA PROMOCIONARLA»: ARZOBISPADO DE BARCELONA RECHAZA CARTEL DE LAS FIESTAS DE LA MERCED APROBADO POR EL AYUNTAMIENTO.
   

El cartel y el vídeo promocional (abajo) de las festividades de La Mercè en Barcelona ridiculizan a Nuestra Señora, declaró el 29 de julio la Archidiócesis de Barcelona (España).
   
      
La Mercè es la celebración anual que históricamente honra a la Virgen de la Merced, patrona de la archidiócesis y provincia eclesiástica de Barcelona.

El cartel de este año presenta elementos como un retablo de estilo barroco, una corona y una figura femenina central que se asemeja mucho a las representaciones tradicionales de la Virgen María. Sin embargo, la figura aparece en un carro teatral rodeado de artistas, creando una atmósfera de circo o carnavalesca.

El cardenal Juan José Omella, arzobispón de Barcelona, expresó que «aunque acepta (el Arzobispado) que el Ayuntamiento quiera dar un tono exclusivamente laico a la fiesta mayor, desea expresar su sorpresa por el hecho de que cada año el cartel introduzca el uso de elementos religiosos; este año ha sido la referencia a un retablo y a una corona que alude a la Virgen».

«En democracia deben respetarse los sentimientos del prójimo, y en este cartel de la fiesta mayor se vulneran los sentimientos de quienes veneran y respetan lo que significa la patrona de esta ciudad y la historia construida a su alrededor», manifestó.
  
Omella recordó (a las paredes) que la fiesta de Nuestra Señora de la Merced y la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced y Redención de Cautivos «nacieron en nuestra ciudad, el 10 de agosto del año 1218, en un acto celebrado en la catedral, que contó con el apoyo del rey Jaime I y del obispo Berengario de Palou», al tiempo que pidió que la Misa pontifical de Nuestra Señora de la Merced fuera reintroducida en el programa oficial, del que había sido removida desde la administración de la separatista Ada Colau Badallo (tristemente célebre por los polémicos belenes y por saludar por el solsticio de invierno en lugar de la Navidad).

Luz de gas: El creador del cartel, Luis Danés y Roca, y el Ayuntamiento de Barcelona Jaime Colboni Cuadrado, del Partido Socialista de Cataluña, sostienen que el cartel «es un homenaje a los teatrines ambulantes y a la cultura popular mediterránea», y no se inspira en la religión.
  
2.º SÍNTOMAS DEL VATICANO II: EN MEDIO DE CRISIS RELIGIOSA EN ESPAÑA, EL SEMINARIO DE BARCELONA CIERRA DESPUÉS DE 432 AÑOS.
   

El Seminario Conciliar de Barcelona cerrará para el año académico 2025-2026, informa La Vanguardia el 29 de Julio. La institución fue fundada en 1593 después del Concilio de Trento.

Sus 28 seminaristas restantes se trasladarán al Seminario Mayor Interdiocesano de Cataluña en la calle Caspe, que acoge los seminaristas que quedan de las diócesis de Tarragona, Tortosa, Lérida, Solsona, Urgel, Vich y Gerona (Terrasa mantiene su propio seminario al cierre de este artículo).

El cierre, solicitado por el arzobispón Juan José Omella y por el obispón de San Félix de Lobregat Xabier Gómez García OP (aunque la iniciativa vino de Francisco Bergoglio cuando, en la visita Ad límina de los obispones catalanes el 28 de Noviembre de 2023, les «señaló la conveniencia» de fomentar seminarios interdiocesanos), se produce en medio de un fuerte declive de la religión en España.

Según el informe “Demografía de la Iglesia Católica, a las puertas de su tercer milenio” del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS), observatorio demográfico de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, durante el año académico 2023-2024, solo 143 seminaristas se inscribieron en todo el país en España, y 79 nuevos sacerdotes fueron ordenados. Se necesitan al menos 300 sacerdotes cada año para reemplazar a los que renuncian o mueren. En 1965, había más de 8.000 seminaristas. Hoy en día, apenas hay más de 950.

En 2023, había 15.285 sacerdotes activos, que es un 40% menos que en 1971, a pesar de que la población nacional se duplicó en ese momento. La edad media del clero es de más de 65 años, en comparación con un promedio de 35 años en 1960.

Mientras tanto, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, solo el 18,7% de los españoles se identifican como católicos practicantes, aunque alrededor del 55,5% todavía se identifican como católicos “culturales”. Los matrimonios civiles se ubican en un 82%, y los religiosos el 18% restante.
  
En el 2023 fueron bautizados 152.246 bebés, que representan el 47,6% de los nacimientos, una proporción que era de casi el 100% hace 40 ó 50 años.

martes, 29 de julio de 2025

CARTA “Ex vestris moeróre” A LOS OBISPOS MARONITAS POR LA MASACRE DRUSA


El 29 de julio de 1860, Pío IX dirige a Su Beatitud Pablo Pedro Massaad (foto), Patriarca de Antioquía de los Maronitas, y a sus obispos sufragáneos la carta consolatoria “Ex vestris mœróre” con 40.000 liras adjuntas. La intervención pontificia siguió al arribo a Roma de las noticias relativas a la masacre de 10.000 maronitas por los drusos, apoyados por el Imperio Otomano e Inglaterra (que obtuvo para sus misioneros protestantes el acceso al Monte de Líbano y Siria):
A los Venerables Hermanos Pablo Pedro, Patriarca de Antioquía de los Maronitas, y a los otros siete Obispos del Patriarcado.
Venerables Hermanos, Salud y Bendición Apostólica.

Por vuestra angustiada carta, que nos llegó el veintiséis del mes en curso, no sin profundo dolor y angustia para Nuestra alma, nos enteramos de las atroces masacres de fieles, cometidas en estas regiones por los más feroces enemigos del nombre cristiano, cuya trágica noticia ya ha aparecido en los periódicos en estos últimos días.
   
De hecho, las otras amarguras que nos afligen se verían en cierto modo agravadas por la idea de los monasterios y templos destruidos por el fuego, de las aldeas enteras devastadas por la espada y la llama, de los objetos sagrados de todo tipo manipulados, y de las innumerables multitudes de toda edad, condición y sexo, algunas de las cuales han sido brutalmente masacradas y otras buscan escapar de la muerte inminente huyendo y escondiéndose; y el continuo peligro de muerte al que Vos y los demás prelados sagrados estáis expuestos, causado por el orgullo innato de estos infieles, que, especialmente en este momento, sin duda se ha visto exacerbado por la división del Imperio mahometano, tan a menudo proclamada en los periódicos, de la que ha estallado una furia tan repentina por la masacre del pueblo cristiano.
   
Pero lo más lamentable y doloroso de todo es que en nuestra época se conceda más favor y ayuda incluso a los más turbulentos autores de sediciones, que a los pueblos cristianos que gimen bajo el yugo de los turcos y otros bárbaros, por quienes en épocas anteriores se emprendieron guerras gravísimas para liberar a Europa de la más dura servidumbre. Y así, en el parlamento público de cierta nación [Inglaterra], muchos han rendido homenaje y aplaudido a ese hombre que, en todas partes, contra toda ley y razón, aboga por la destrucción de las cosas públicas y sagradas.
    
Es evidente que este camino perverso se utiliza cuando se rechaza y se reprueba la religión católica, la única que es líder y maestra de la verdad, y la única que puede sanar las heridas de una sociedad enferma, gobernarla y sostenerla, ya desmoronada y casi en ruinas. Es verdaderamente deseable que quienes se sienten afectados por esto comprendan finalmente que la Iglesia de Dios no trama ningún complot perjudicial contra la sociedad humana, sino que son los enemigos de la propia Iglesia quienes, si reciben ayuda del favor, la autoridad o la fuerza, suelen volver sus armas contra sus propios partidarios para anular por completo todo poder sagrado y civil.
    
Sin embargo, con la ayuda de Dios, Venerables Hermanos, esperamos condiciones mucho mejores para los cristianos de esas regiones. Pues la generosa nación de Francia y su gobierno están preparando una flota muy poderosa para enviarla a esas costas, al igual que otras naciones han enviado barcos armados para proteger a sus ciudadanos y rescatarlos, por así decirlo, de las fauces de esas bestias. Nos, con la solicitud paternal que nos impulsa, nos hemos esforzado por avivar este noble ardor con exhortaciones; y no dudamos en absoluto de que se inflame por la defensa común y la seguridad de vuestra salud. Además, tened la seguridad de que compartimos vuestro dolor por las terribles circunstancias que os han acontecido recientemente, y que, para aliviaros de tantas desgracias, nos apresuramos a enviaros alguna suma de dinero, según lo permita la angustia en la que nos encontramos, rogamos e imploramos al Padre de las misericordias que desde el exaltado trono de su gloria mire a esta porción del rebaño del Señor, y que la restaure con bondad y propicio, afligida como está por tal calamidad.
    
Que el Dios inmortal, en cuya mano están los corazones de los reyes, conceda que los más poderosos príncipes cristianos se movilicen para reprimir la audacia de los infieles, para que no sean desenfrenados e insolentes en la perdición y masacre del nombre cristiano. Que Dios conceda que estos mismos príncipes comprendan alguna vez cuán grave y casi extremo peligro se cierne sobre la sociedad universal a menos que unan sus fuerzas y esfuerzos para frenar la audacia de los canallas aquí y en Europa y para romper su ímpetu. Pues, inflamados por una nueva furia, conspiran y trabajan para extinguir en las almas todos los sentimientos religiosos, para derrocar todo derecho divino y humano, y, habiendo eliminado toda distinción entre justo e injusto, para convertir a la comunidad humana en una empalizada de bestias furiosas.
   
Pero en esta gran conmoción de los asuntos civiles, en este gran temor a nuevos torbellinos, el pensamiento nos sostiene, que los fieles de todo el mundo eleven fervientes y constantes oraciones al Trono de la Gracia, mediante el cual el Dios misericordioso, cuando le plazca, restaurará la anhelada tranquilidad; para que podamos entonces regocijarnos en el auspicioso y feliz resultado de nuestros deseos comunes, y dar las debidas gracias al Supremo Gobernante de todas las cosas, el Salvador y Vengador de su Iglesia, por tal beneficio.
  
Fortalecidos por esta esperanza, os impartimos la Bendición Apostólica a Vos y a vuestro rebaño, Venerables Hermanos, como prenda de mejor fortuna y de eterna bienaventuranza.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 29 de julio del año 1860, XV. de Nuestro PontificadoPAPA PÍO IX.

SANTA MARTA, MODELO DE LOS BUENOS PRELADOS

Santos María Magdalena, Lázaro y Marta (Juan de Valdés Leal, Sacristía de “los cálices” de la Catedral de Sevilla).
   
«Marta acogió en su propia casa sobre la tierra al Salvador, y María, por otra parte, piensa en qué modo sea acogida por Él en aquella morada no hecha por mano de hombre, que es la eterna morada en los cielos. Pero también María Lo ha acogido, acogiéndolo en el espíritu: “Porque Dios es espíritu” (Joann. IV, 24) … Cristo dice que “María escogió para sí la mejor parte, que nunca le será quitada” (Luc. X, 42). Es decir, el Único que es necesario, aquella “sola cosa” que el Profeta Real solícito pedía: “Una sola cosa he pedido al Señor: esta sola busco yo” (Ps. XXVI, 4)… Tres cosas ha distribuido la ordenación de la divina caridad: a Marta la administración, a María la contemplación, y a Lázaro la penitencia. El alma perfecta tiene estas cosas simultáneamente, con todo parece que cada una corresponda a un alma particular puesto que algunos parecen dedicados a la santa contemplación, otros a la administración de los hermanos, otros en a amargura de su propia alma recuerdan sus años como heridos dormidos en los sepulcros. Así, claramente, así es necesario que María piense piadosa y sublimemente en su Dios, Marta benévola y misericordiosamente en el prójimo, y Lázaro con conmiseración y humildad en sí mismo… Aquellos a los cuales no fue dado ningún encargo, ni fue confiada ninguna administración, deben estar sentados o a los pies de Jesús con María o ciertamente con Lázaro en el sepulcro… ¿A quién más que a los prelados se puede convenientemente aplicar aquello que dice el Señor: “Marta, Marta, te afanas” (Luc. X, 41)? ¿O quién se preocupa de tantas cosas, si no a quien le incumbe la solicitud, y de María que contempla a Dios y de Lázaro penitente y de todos? Mira a Marta afanada, mira a Marta preocupada por todas las cosas. Hablo del Apóstol, que amonestando a los prelados sobre la solicitud, ha él mismo solicitud y cuidado de todas las Iglesias: “¿Quién es débil, que también yo no lo esté? ¿Quién recibe escándalo, que yo no me sonroje?” (2.ª Cor. XI, 28). Reciba pues Marta al Señor en su casa; a ella fue comisionada la administración de la casa. Ella es medianera para obtener para sí y sus sometidos la salvación y recibir la gracia».

SAN BERNARDO DE CLARAVALSermón III de la Asunción, 1, 2, 4, 6. En DOM JEAN MABILLON OSBŒuvres de saint Bernard, vol. II, Milán 1851, cols. 405-408. Traducción propia.

ESTUDIO DEMUESTRA DISMINUCIÓN DE ASISTENCIA A SERVICIOS RELIGIOSOS DESPUÉS DEL VATICANO II

Noticia tomada de GLORIA NEWS.
  

En Jjulio, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) con sede en los Estados Unidos publicó un estudio que examinaba la asistencia a servicios religiosos a largo plazo en 66 países.

Escrito por Robert Barro (Harvard), Edgard Dewitte (Oxford) y Laurence Iannaccone (Universidad Chapman), el artículo analiza las tendencias mundiales desde la década de 1920 utilizando datos de encuestas retrospectivas.

El estudio revela claros contrastes regionales: desde la década de 1950, la asistencia a los servicios religiosos ha disminuido constantemente en el “Norte Global” (Europa, América del Norte), mientras que se ha mantenido en gran medida estable en el “Sur Global” (Latinoamérica, África).
   

Más notablemente, los autores demuestran que el Concilio Vaticano II (1962 1965) provocó una disminución sustancial y duradera en la asistencia a los servicios religiosos en países predominantemente católicos.

Después de este concilio, la asistencia mensual a los servicios religiosos en los países de mayoría católica comenzó a disminuir significativamente en comparación con las naciones protestantes u ortodoxas.
   

En promedio, los países católicos vieron caer la asistencia en alrededor de cuatro puntos porcentuales por década en comparación con los países no católicos entre 1965 y 2015.

Este declive no comenzó antes del Concilio, lo que indica que probablemente fue causado por los controvertidos cambios introducidos en el Vaticano II.

El estudio también examina si la caída de los regímenes comunistas a principios de la década de 1990 condujo a un renacimiento religioso, pero encuentra poca evidencia de un aumento sostenido en la asistencia a los servicios religiosos en los antiguos países comunistas.
   
   
Además, al analizar datos de 1920 a 2010, el estudio revela una correlación positiva pero modesta entre las guerras y las depresiones económicas y el aumento de la asistencia.
  

MODO DE HACER LA ORACIÓN MENTAL

Es cierto que sin la ayuda divina nada podemos hacer por nuestras almas. Dios también ha declarado que las gracias se conceden solo a quienes las piden: «Pedid, y se os dará» (Matth. 7, 7). Buscad, y se os dará; por lo tanto, como dice Santa Teresa, quien no busca, no recibe. De ahí que sea opinión común de los Santos Padres, con Santo Tomás, que sin la oración es imposible perseverar en la gracia de Dios y salvarse. Pero quien ora está seguro de la ayuda de Dios; tenemos su palabra, infalible, repetida tantas veces en los sagrados Evangelios:
  • Todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá» (Marc. 11, 2).
  • Todo aquel que pide, recibe» (Luc. 11, 10).
  • De cierto, de cierto os digo: Si pidiereis algo al Padre en mi nombre, os lo dará» (Joann. 16, 23).
Dios concede todo lo que le pedimos en el nombre de Jesucristo. Si, pues, deseamos ser salvos, debemos orar con humildad y confianza, y sobre todo con perseverancia.

FORMA DE HACER LA ORACIÓN MENTAL
Por San Alfonso María de Ligorio

I. En la PREPARACIÓN se pueden realizar los siguientes actos: Dios mío, creo que estáis aquí presente y os adoro con todo mi corazón. En este momento merezco arder en el infierno por mis pecados; oh Dios mío, me arrepiento de haberos ofendido; perdonadme. Padre Eterno, concededme luz en esta meditación para que pueda aprovecharla.



Luego rezad un Ave María a la divina Madre, y un Gloria al Padre, etc., en honor de San José, de vuestro ángel de la guarda y de vuestro santo patrono.

II. Luego, lee la MEDITACIÓN [ya sea de la Escritura u otra lectura espiritual]; sin embargo, durante la lectura, detente en aquellos pasajes donde el alma se nutre; y procura realizar actos de humildad, de agradecimiento, especialmente de contrición y amor, de resignación y entrega. Di: «¡Oh, Señor! Disponed de mí como queráis; ayudadme a saber todo lo que requerís de mí: deseo complaceros en todo». Debemos dedicarnos especialmente a hacer peticiones, pidiendo a Dios que nos conceda la santa perseverancia, su amor, luz y fuerza, que tanto necesitamos para hacer su santa voluntad y para orar siempre. 


III. La CONCLUSIÓN se hace así: Nos proponemos evitar algún pecado en particular en el que caigamos con más frecuencia. Concluiremos rezando un Padrenuestro y un Avemaría, y nunca olvidemos, en la meditación, encomendar a Dios las almas del Purgatorio y a todos los pobres pecadores.

MÉTODO PARA HACER ORACIÓN MENTAL
por San Alfonso María de Ligorio

Debemos observar que San Alfonso hace que la práctica de la oración mental sea sencilla, clara, fácil y no menos fructífera. Gracias al método que enseña, este ejercicio, indispensable para quien desea santificarse, está realmente al alcance de todos. Desea que todos aprendan a meditar. Recomienda encarecidamente que para este propósito se den instrucciones especiales a la gente.

La oración mental consta de tres partes: la preparación, la meditación y la conclusión. La preparación consta de tres actos: uno de fe en la presencia de Dios; uno de humildad, con un breve acto de contrición; y uno de oración para recibir iluminación. Diciendo lo siguiente, para el primero: «Dios mío, creo que estáis presente conmigo y os adoro con todo el afecto de mi alma». Para el segundo: «Oh Señor, por mis pecados merezco estar ahora en el infierno. Me arrepiento, ¡oh Bondad Infinita!, con todo mi corazón, de haberos ofendido». Para el tercero: «Dios mío, por amor a Jesús y a María, dasme luz en esta oración, para que pueda aprovecharla». Luego reza un Ave María a la Santísima Virgen, para que nos obtenga luz; y un Gloria al Padre, a San José, a tu ángel de la guarda y a tu santo patrón, para el mismo fin. Estos actos deben hacerse con atención, pero brevemente; y luego se pasa directamente a la meditación.

En la meditación siempre puedes usar algún libro, al menos al principio, y detenerte donde te sientas más conmovido. San Francisco de Sales dice que en esto debemos hacer como las abejas, que se posan en una flor mientras encuentran miel en ella, y luego pasan a otra. También debe observarse que los frutos que se obtienen con la meditación son tres: cultivar afectos, orar y tomar resoluciones; y en estos consiste el beneficio que se deriva de la oración mental. Después de haber meditado en alguna verdad eterna, y de que Dios haya hablado a tu corazón, debes también hablarle a Dios; y primero, cultivando afectos, ya sean actos de fe, de acción de gracias, de humildad o de esperanza; pero sobre todo, repitiendo los actos de amor y contrición. Santo Tomás dice que todo acto de amor nos merece la gracia de Dios y el paraíso: «Todo acto de amor merece la vida eterna». Cada acto de contrición obtiene lo mismo. Actos de amor son como estos: «Dios mío, ¡os amo sobre todas las cosas! ¡Os amo con todo mi corazón! Deseo hacer vuestra volunta. ¡Me regocijo de que seais infinitamente feliz!», y similares. Para un acto de contrición basta decir: «¡Oh Bondad Infinita, me arrepiento de haberos ofendido!» 

En segundo lugar, debes orar; pedirle a Dios que te ilumine, que te dé humildad u otras virtudes, que te conceda una buena muerte y la salvación eterna; pero sobre todo, su amor y su santa perseverancia. Y cuando el alma se encuentre en gran aridez, basta con repetir: «¡Dios mío, ayudadme! ¡Señor, tened piedad de mí! ¡Jesús mío, tened piedad!». Y si no haces nada más que esto, tu oración tendrá mucho éxito.

En tercer lugar, antes de terminar tu oración, debes formar una resolución particular; como, por ejemplo, evitar alguna ocasión de pecado, soportar una molestia de alguna persona, corregir alguna falta, y cosas parecidas.

Finalmente, en la conclusión, se realizan tres actos: primero, debemos agradecer a Dios por las inspiraciones recibidas; segundo, debemos tomar la determinación de cumplir con los propósitos que hemos hecho; tercero, debemos pedir a Dios, por amor a Jesús y a María, que nos ayude a mantener nuestro propósito. La oración concluye con la recomendación de las almas del purgatorio, los prelados de la Iglesia, los pecadores y todos nuestros familiares y amigos, por lo que podemos rezar un Padrenuestro y un Avemaría. San Francisco de Sales nos exhorta a elegir algún pensamiento que nos haya llamado especialmente la atención en nuestra oración, para que lo recordemos durante el resto del día.

De San Alfonso María de Ligorio, Preparación para la muerte, Trad. inglesa del Rev. Eugenio Grimm, Padres Redentoristas, Brooklyn Publishers (1926), pág. 445. Imprimatur + Cardenal Patrick Hayes, 1926.

lunes, 28 de julio de 2025

SEGUNDO ATAQUE JUDÍO A ALDEA CRISTIANA EN PALESTINA EN MENOS DE UN MES


Autoridades palestinas denunciaron otra incursión de colonos sionistas a Taibe (prov. Ramala), en la madrugada de ayer 28 de Julio, después del ataque a la iglesia greco-ortodoxa de San Jorge y el cementerio el pasado 4 de Julio.
  
En el ataque, registrado a las 2:00h (hora local), los colonos incendiaron dos vehículos (uno propiedad del periodista Jaris Azar de Palestine TV, según informó el Sindicato de Periodistas Palestinos), y pintaron en la pared exterior de una casa la inscripción «Al-Mugaír, lo lamentarás», refiriéndose a una aldea vecina atacada recientemente por colonos de un puesto de avanzada.
   
Jaris Azar viendo los restos de su vehículo incinerado.
   
Pintadas hebreas intimidantes.

Fuentes añadieron que las fuerzas de ocupación irrumpieron en la ciudad con varios vehículos militares tras el ataque, pero no se realizaron capturas.
  
El embajador alemán en Israel, Steffen Rüdiger Seibert-Gundelach Meyer (converso del luteranismo al catolicismo), condenó desde su cuenta de Twitter este acto terrorista. «Ya sea en un pueblo cristiano o en comunidades musulmanas palestinas de pastores, estos colonos extremistas pueden decir que Dios les dio la tierra, pero no son sino criminales sin fe alguna», sentenció.
  
Taibe (la bíblica Ofrá/עֹפְרָה y Efrén/Ἐφραὶμ de Benjamín) es la única aldea enteramente cristiana de Cisjordania. La mayoría de sus 1.300 habitantes tienen doble ciudadanía estadounidense. Sita cerca de Betania, en el desierto, allí se retiró Jesús después de resucitar a San Lázaro, unos días antes de la Pascua del año 33. Su nombre actual (en árabe الطَّيِّب, que significa “La hermosa”) le fue puesto por el sultán Saladino, en parte en agradecimiento por la recepción a una delegación de esta ciudad, y en parte para evitar la homofonía con Ifrit (en árabe عِفْرِيت, “Lleno de polvo”), un demonio de la mitología árabe pre-islámica.
  
El ataque es uno más de la serie de agresiones terroristas por colonos judíos, que actúan en complicidad (cuando no apoyados) por las fuerzas de ocupación sionista. La semana pasada, 71 de los 120 diputados del Parlamento israelí votaron a favor de la anexión de Cisjordania

domingo, 27 de julio de 2025

¿SE FRENARÁ LA “BEATIFICACIÓN” DE ARRUPE? NO IMPIDIÓ LA “INSTALACIÓN” DE UN ABUSADOR EN 1980


El diario inglés The Guardian reveló comunicaciones que demuestran que el entonces Prepósito general de la Compañía de Jesús, Pedro Arrupe y Gronda, tenía conocimiento de las acusaciones contra un candidato por abuso sexual, y aun así, dio el placet para su presbiteral.
   
Las cartas, que habían sido presentadas en un caso ante el Tribunal de Nueva Orléans (Estados Unidos), conciernen a Donald J. Barkley Dickerson, fallecido en 2016 y a quien dos años después la provincia Centro-Sur estadounidense de la Compañía incluyó en la lista de miembros creíblemente acusados de abuso sexual.
  
Dickerson entró a los jesuitas en la década de 1970, después de un tiempo como hermano en la Orden del Sagrado Corazón de Jesús. En una carta fechada a 20 de Diciembre de 1977, el entonces provincial de Nueva Orléans Thomas Herbert Stahel Byrne SJ († 2006) le escribió a Arrupe pidiéndole que se pospusiera la “instalación” presbiteral de Dickerson inicialmente programada para el 27 de Diciembre mientras se le realizan exámenes psiquiátricos, aduciendo a que este besó y le hizo avances sexuales hacia un joven de 14 años en un retiro de la preparatoria jesuita Brébeuf de Indianápolis. Más todavía, Stahel señala que este era el tercer incidente de esta clase, y que por dos casos ocurridos en 1974 ya había sido atendido entre Febrero y Junio de 1975, sin reportarlo a las autoridades seglares y obteniendo una recomendación del viceprovincial para la Formación, el sacerdote-presbítero Louis J. Lambert Labadie SJ († 2015) para ser “ordenado”.
  
Arrupe (quien adoptó para la Compañía el lema «Hombres para los demás» luego del X Congreso internacional de alumnos jesuitas europeos en Valencia, España el 31 de Julio de 1973) envió nuevamente a Dickerson a tratamiento psiquiátrico, y en Septiembre de 1978 le informó a Stahel que tuvo acceso a los resultados psiquiátricos del candidato, pidiéndole a Stahel mantenerlo informado.

Stahel siguió escribiéndole a Arrupe en Junio de 1979 y Enero de 1980, informándole de sendas conversaciones con Dickerson. En ambas conversaciones, este le decía que el incidente de 1977 era “relativamente insignificante”, pero añadiendo en la última conversación que él entendía que «estos incidentes tienen consecuencias a largo plazo, pueden causar escándalo, y en resumen, deben ser tomados en serio». Dickerson fue “instalado” presbítero en 1980 en Alabama, y enviado a la preparatoria jesuita en Dallas (Tejas), sin que se le informara a nadie que él era un acosador de menores.

Pero volvió a presentarse otro incidente de acoso sexual, y Dickerson fue removido del colegio de Dallas en Junio de 1981. Según declaró en 2022 el entonces encargado provincial de las escuelas jesuitas Philip S. Postell Andries VI ante el tribunal de Dallas, por otro caso de abuso en el que Dickerson estaba involucrado, Dickerson fue trasladado a la concatedral (posteriormente catedral) de San Juan Berchmans en Shreveport (Luisiana), donde estuvo hasta 1984. En su momento, la prensa local decía que Dickerson se tomaba una licencia por las secuelas de la malaria, pero Postell dijo que era falso.
  
Allí, Dickerson frecuentaba la Universidad Loyola, donde el futuro denunciante había ido a estudiar pregrado y posgrado y lo conoció en 1984. El joven declaró en su denuncia que Dickerson lo invitaba a comer cada semana junto a los religiosos, y posteriormente pasó a agredirlo sexualmente en varias oportunidades, dos de ellas detrás de la sacristía y en el dormitorio. Este episodio ocurrió para Julio de 1984. Tres meses antes, Postell le propuso tomar los últimos votos, para ser jesuita de pleno derecho.
    
Sin contar este (que solo se conoció años después), ya Dickerson (que entonces estaba en Austin, Tejas) contaba con siete incidentes de agresión sexual, y aun así, en un memorando interno del 28 de Febrero de 1986, el sacerdote-presbítero Edmundo Rodríguez Escajeda († 2017), asistente pastoral del provinca jesuita, insistía a sus cofrades que a Dickerson «debía dársele el beneficio de la duda», al tiempo que pedía que el caso no saliera a la luz pública debido «a la naturaleza sensible» de los hechos. Incluso, sugirió darle 10.000 dólares de manutención a Dickerson para gastos personales por un año mientras se resolvía la situación. Pero no hubo que esperar tanto. A la semana siguiente, Dickerson le escribió el 6 de Marzo diciéndole que «por su alma y por el bien de la Compañía de Jesús» abandonaba la orden e iniciaría tratamiento en Jémez Spring (Nuevo Méjico), agradeciéndole el haber suspendido cualquier juicio moral y que le reconocieran su “esfuerzo genuino” por “superar” sus tendencias. 
  
Entre tanto, Arrupe sufrió un accidente cerebro-vascular en Agosto de 1981 regresando de su gira por el sudeste asiático, y renunció como Superior general de los jesuitas dos años después, siendo remplazado por Peter Hans Kolvenbach. Arrupe murió en 1991, y diez y ocho años después se abrió el proceso para su eventual “beatificación”. Dickerson se trasladó a Nebraska, donde murió en Agosto de 2016, y fue incluido en una lista de cuarenta miembros de la Compañía en la provincia Centro-Sur estadounidense creíblemente acusados de abuso sexual de menores luego de una orden del Tribunal estatal de Pensilvania.

El joven que estudió en Loyola demandó a la provincia jesuita y a la diócesis de Shreveport en el año 2024. Si bien los jesuitas atacan la ley de prescripción que fundamenta la demanda, el presbítero John Armstrong, secretario del superior provincial en el momento de los hechos, testificó el pasado mes de Junio que desde 1976 tenía conocimiento que Dickerson era un depredador y cuando lo mandaron a Luisiana, si lo trató una vez fue con renuencia; y lamentó que no se manejara debidamente el caso.

Richard Trahant, John Denenea y Sören Gisleson, abogados del demandante y otras víctimas en el estado de Luisiana, fueron tajantes: Arrupe «no debe ser canonizado. Su nombre debe ser removido de todo edificio, condecoración o cualquier otra cosa que lo ostente».

Y NO APRENDEN EN EL VATICANO…

Elementos tomados de GLORIA NEWSINFOVATICANA y THE PILLAR CATHOLIC.
  

El presbítero y delincuente de pornografía infantil Carlo Alberto Capella, de 51 años ha regresado a trabajar en la Secretaría de Estado del Vaticano.
   
“Instalado” presbítero para la Archidiócesis de Milán en 1993 por el cardenal Carlo Maria Martini Maggia SJ, Capella se unió al servicio diplomático del Vaticano en 2003, luego de doctorarse en Derecho canónico con una tesis sobre el celibato sacerdotal y el derecho penal canónico. Sirvió en las nunciaturas de la India (2003) y de Hong Kong, así como en la Secretaría de Estado del Vaticano desde 2011, antes de ser enviado a la Nunciatura en Washington DC en 2016.

En Agosto de 2017, el Departamento de Estado de los Estados Unidos alertó a las autoridades vaticanas de que el monseñor Capella era sospechoso de violar las leyes de pornografía infantil de los Estados Unidos. Esta alerta llegó un mes después de una queja semejante por hechos ocurridos en Windsor (Canadá) durante la Navidad de 2016.

Los EE.UU. presionaron para el enjuiciamiento, pero el Vaticano de Francisco  Bergoglio protegió a Capella a través de la inmunidad diplomática. Bergoglio, que era conocido por proteger a los pervertidos, trajo a Capella de vuelta al Vaticano y optó por tratar de encarcelarlo allí.

Durante el juicio en el Vaticano en Junio de 2018, Capella se declaró culpable de «posesión y distribución de pornografía infantil en grandes cantidades», y fue sentenciado a cinco años en una prisión del Vaticano, compuesta por tres celdas en el edificio de la Gendarmería. En el proceso canónico, se le degradó de “Monseñor” (había sido nombrado Capellán de Su Santidad en 2008) a “Reverendo”, pero continuó como presbítero activo.

A partir de 2021 se le permitió salir durante el día para trabajar en una oficina que vende bendiciones papales; y se le permitió reanudar el trabajo en la Sección Segunda de la Secretaría de Estado del Vaticano en 2023, bajo la supervisión del arzobispón Paul Richard Gallagher. Fue reintroducido al cargo en «un acto de misericordia» para alguien «que no había sido laicizado, pero que claramente no podía regresar a su diócesis ni servir en una parroquia». 

Al principio, se le permitió trabajar sin un título o designación oficial. Pero en 2025, apareció en el Anuario Pontificio en la lista de empleados de pleno derecho, clasificado entre los minutantes, o empleados superiores, con su nombre apareciendo junto a varios jefes de sección, lo que ha causado desconcierto en algunos empleados de la Secretaría de Estado.
   

Infovaticana reveló además que Capella, lejos de cuidar a su anciana madre en olvidada parroquia remota, reside en el San Benito (donde viven los nuncios), cerca de la residencia de León XIV Riggitano-Prévost.

Phil Lawler comentó en Catholic Culture que el nombre de Carlo Alberto Capella es el más reciente en el historial de la protección de la Secretaría de Estado del Vaticano a clérigos depravados, como Marcial Maciel, el cardenal Bernard Law o Theodore McCarrick; y Jaime Gurpegui de Infovaticana pregunta qué sabrá Capella para obtener tal protección y trato de favor.

SINODALIDAD E INMIGRACIONISMO: TODO NORMAL EN TIEMPOS PREVOSTIANOS

Noticias tomadas de distintas fuentes.
    
1.º PRÉVOST: «LOS INMIGRANTES SON MENSAJEROS DE ESPERANZA» (Fuente: GLORIA NEWS).
   
   
«En un mundo oscurecido por guerras e injusticias, incluso allí donde todo parece perdido, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza». Esto escribió León XIV Riggitano-Prévost en su mensaje para la próxima Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados (que trasladó del 24 de Septiembre para hacerla coincidir con el Jubileo de los Migrantes y las Misiones del 4 al 5 de Octubre) publicado el 25 de Julio.

Añadió: «Su valentía y tenacidad son un testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y que les da la fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorias contemporáneas».

Según un Riggitano-Prévost que cree que fuera de SUS MURALLAS todo es una aséptica oficina de dicasterio, ellos pueden establecer «diálogos interreligiosos basados en la vida cotidiana y la búsqueda de valores comunes», siendo «reconocidos como hermanos y hermanas, parte de una familia en la que pueden expresar sus talentos y participar plenamente en la vida comunitaria».

Recordatorio: En la edición del año 2001, Juan Pablo II Wojtyła reconoció que la inmigración descontrolada «ocasionaría daño y perjuicio al bien común de las comunidades que acogen al migrante».
   
2.º DIARIO VATICANO: «HAGAMOS MÁS SINODAL EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO» (Fuente: TRADITIO).
  
   
El Derecho Canónico de la Iglesia Católica, las leyes que rigen todo su funcionamiento, se forjó a lo largo de casi dos milenios, basándose en la tradición, los precedentes, los decretos papales y otras fuentes tradicionales. En 1917, estos precedentes se recopilaron en un solo documento y se publicaron como el Codex Juris Canónici, compilado principalmente bajo el papado de San Pío X y promulgado tras su muerte por el papa Benedicto XV.

Cuando el Anticoncilio Vaticano II sustituyó a la Iglesia Católica como la Iglesia “institucional” por su Nueva Iglesia del Nuevo Orden —que ciertamente NO es la Iglesia Católica— y le dio una nueva constitución en 1964, el Derecho Canónico tradicional tuvo que ser desechado y reemplazado por un nuevo Código del Nuevo Orden protestante-masónico-pagano. Este objetivo fue finalmente alcanzado por la Iglesia apóstata con la publicación del Código wojtiliano en 1983.

Ahora que el Código wojtiliano de 1983 ha quedado obsoleto para la Nueva Iglesia, pues en 2024 el pseudopapa Francisco Bergoglio declaró que la Iglesia del Nuevo Orden se había convertido en la Iglesia Sinodal de la Nueva Era, una secta aún más protestante basada en sínodos con votación para determinar la doctrina y la práctica, de la misma manera que operan los sínodos protestantes. La Iglesia Sinodal también se está volviendo aparentemente pagana, con ritos novusordita que adoran a deidades paganas, como la diosa de la fertilidad Pachamama y el dios sol Atacama [Catholic World News aportó parte de la información para este comentario].
   
Católicos tradicionales, el plan para una “revisión ‘sinodal’ integral” del Código de Derecho Canónico Novusordita fue anunciado en el periódico papal, L’Osservatore Romano, el 14 de julio de 2025. El nuevo Código «irá mucho más allá de una simple codificación de la práctica sinodal reciente». La función del “obispo de Roma” (que no es más el “papa” ni el “vicario de Cristo”), se replanteará desde una perspectiva “ecuménica”, en la que todas las religiones, incluidos los cismáticos, herejes, infieles y paganos, se reconocerán esencialmente como igualmente válidas. El clero neoiglesiano, que ya ha perdido el sacerdocio, se verá aún más debilitado, al igual que los protestantes. El anuncio concluye: «Este es el futuro que nos espera [como Antiiglesia]».

EL OCULTISMO COMO RECLAMO TURÍSTICO

Traducción del artículo publicado por la Asociación Internacional de Exorcistas, vía CATHOLIC CONCLAVE.
    
   

«San Juan hace ver los engaños», reza un proverbio. Frente a los innumerables eventos organizados en toda Italia por ciudades, asociaciones y corporaciones de turismo para celebrar entre el 23 y el 24 de Junio la denominada “Noche de las brujas”, surge la sospecha de que el engaño conviene a muchos y no se disipa en absoluto. De hecho, la superstición parece institucionalizada en una singular combinación de turismo local, crecimiento económico y “divulgación cultural”. Vislumbramos entonces una dimensión adicional, no del todo discreta. De hecho, podemos afirmar que ahora es explícita, publicitada y organizada: la esotérica-oculta.
   
Como explica el portal de agricultura de la región de Emilia-Romaña, San Juan fue y sigue siendo una de las fiestas estacionales más importantes del mundo rural, y su propósito era proteger las cosechas de fenómenos meteorológicos destructivos como tormentas y sequías. Coincide con el solsticio de verano, fusionando creencias paganas y ritos cristianos en un proceso milenario de adaptación histórico-religiosa, extendido por toda Europa. Y en todo el continente, el día de San Juan, era una antigua costumbre encender hogueras, recolectar hierbas y flores silvestres y dejarlas en remojo toda la noche, al aire libre. Entre ellas destacaba el hipérico (la hierba de San Juan), a la que una mentalidad supersticiosa generalizada atribuía el poder de alejar los malos espíritus. En la mañana del 24 de junio, era, y sigue siendo, una costumbre profundamente arraigada lavarse las manos y la cara con agua de San Juan, que la misma mentalidad supersticiosa creía y sigue creyendo que es milagrosa.
   
El evento astronómico del solsticio es de vital importancia, ya que coincide con la festividad de San Juan Bautista (a la que seguirá exactamente seis meses después la celebración del nacimiento de Cristo, la Luz del Mundo). Como explicara el historiador Franco Cardini, «el solsticio de verano coincide, en el mundo mediterráneo, con un fervor de actividad: es el tiempo de la cosecha, el tiempo de la recolección del fruto del trabajo, el tiempo de la navegación pacífica gracias a la calma habitual del mar. Pero también es el momento en que las reservas de alimentos, recolectadas y almacenadas, empiezan a escasear; y así, al mismo tiempo, los días se acortan. En el simbolismo antropomórfico del año, el solsticio de verano es comparable a la “mitad del camino” de la vida humana: de la vida humana: máximo vigor, energía desbordante, pero al mismo tiempo la cima más allá de la cual la fuerza empieza a decaer lentamente e incluso los días terrenales se acortan» (I giorni del sacro. Il libro delle feste).

La fiesta de San Juan (Jules Breton)

Érase una vez, en la noche de San Juan, el pueblo romano hacía ruido con cencerros, panderetas, trompetas, petardos y petardos para ahuyentar a brujas y hechiceras, impidiéndoles recolectar hierbas para sus hechizos. De hecho, se creía que las brujas se reunían en los prados de Letrán, convocadas por las almas condenadas de Herodías y su hija Salomé, responsables de la decapitación de Juan el Bautista, y luego vagaban por las calles y plazas de la ciudad, engañando a los mortales. Al amanecer, un cañonazo desde el Castillo de San Ángel anunciaba el inicio de la misa celebrada por el Papa en la Basílica de Letrán.
   
Mucho ha llovido desde aquellos días, cuando las supersticiones estaban profundamente arraigadas, pero la devoción popular también estaba viva y coleando, y con ella, la conciencia de ciertos peligros espirituales.
   
¿Y hoy? Nos quedamos en la ciudad, donde también este año, en el barrio Appio-Latino, a tiro de piedra del Letrán, se celebró la  “la Fiesta de San Juan – La Noche de las Brujas”, organizada por una serie de asociaciones del territorio con la contribución y la colaboración del Municipio Roma VII. Entre los eventos del programa estaba “Herbarias. Las llamaban brujas”, un cuento teatral que combinaba el “saber herbolario femenino” con el “gesto antiguo y poderoso del tejido”. Posteriormente, en la noche del 23 al 24 de junio, se ofreció un taller para preparar agua de San Juan con hierbas medicinales recolectadas en los campos según las prácticas tradicionales. El broche de oro fue un espectáculo de danza entre las llamas, que iluminó la última noche de la fiesta con antiguas sugerencias y visiones encantadas» (RomaToday.it, 16 de junio de 2025).
  
En resumen, la receta habitual: rescatar tiempos oscuros y del estatus de la mujer, junto con la emancipación de las clases bajas o marginadas, a la vez que se oscurecía o, si era necesario, se eclipsaba el elemento religioso cristiano y sus prácticas devocionales, dentro de las cuales la cultura popular y campesina había asimilado la herencia pagana.
   
Mientras que en Cilento, una asociación local organizó una reunión pública con una anciana local la noche de San Juan para enseñar a a “quitar el mal de ojo”, en un pueblo de las montañas a las afueras de Verona, como cada año, la fiesta del fuego fue recibida por figuras disfrazadas. En la noche más corta del año, bailar alrededor de braseros ahuyentaba la oscuridad, alejando a los malos espíritus, brujas y demonios de las antiguas leyendas nórdicas.
   
Debemos recordar que este tipo de evento, más allá de cualquier recreación “folclórica”, puede representar un arriesgado resurgimiento de la brujería y el mundo de la magia, ya que propone una reinterpretación de acontecimientos históricos y religiosos que atribuye un significado cultural-recreativo, y por lo tanto positivo, a fenómenos esotéricos y ocultos que la tradición cristiana considera problemáticos, si no peligrosos. Las instituciones locales de toda Italia que respaldan, financian y promueven estos eventos pueden convertirse en sus instrumentos, a veces confiando involuntariamente su organización a auténticos practicantes del ocultismo (ya sea porque se hacen pasar por asociaciones inofensivas o porque operan de forma más o menos anónima), aboliendo así, en nombre de un relativismo oscurantista de facto, cualquier distinción entre el bien y el mal. Creer que eventos de este tipo pueden ser gratificantes o incluso educativos para la población local o los turistas es un grave error.
   
La Asociación Internacional de Exorcistas no puede pues ignorar, dada su vocación pastoral y cultural, la preocupante repetición de iniciativas similares y las condena en esta ocasión como lo ha hecho en el pasado.

  
Se hizo una moda.
    
Ya no se limita a la noche de Halloween. Con ocasión de equinoccios, solsticios o festividades religiosas y civiles a lo largo del año, cada vez más gobiernos locales inventan mercados mágicos, espectáculos esotéricos y eventos dedicados a brujas y abiertos a cartománticos. Porque el misterio “fascina” y la magia atrae a los turistas como la miel atrae las moscas.
   
Sí, invención. La imaginación de los departamentos culturales, Pro Loco (corporaciones de turismo) y las asociaciones culturales y sectoriales parece estar muy activa últimamente y, con la ayuda de los medios de comunicación, alimenta sugerencias y curiosidades difíciles de disipar. La invención, de hecho, compensa los beneficios económicos, pero falsea la historia de los lugares, construyendo narrativas desconocidas incluso para la memoria local. En 1983, se publicó en inglés un libro clásico, editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger. En él, historiadores y antropólogos examinaron un fenómeno que el historiador británico Hobsbawm resumió en su introducción de la siguiente manera: «…las tradiciones que parecen, o se supone que son, antiguas frecuentemente tienen un origen más reciente, y a veces son enteramente inventadas».
    

Esta invención de la tradición es casi siempre una referencia deliberada al pasado, motivada por una amplia variedad de necesidades, desde crisis políticas hasta necesidades sociales. De esta manera, una comunidad, ya sea nacional o local, pretende expresar una continuidad hipotética con ese pasado, ya sea parcialmente real o totalmente ficticia. Este proceso puede incluir hechos y cifras más o menos legendarios, o creencias y supersticiones: las tradiciones inventadas pueden, por lo tanto, dar lugar a nuevas tradiciones. El nacionalismo o el localismo son algunos de los fenómenos que fomentan la invención de la tradición. Esta invención ha vuelto a ponerse de moda, fomentando otro fenómeno: el de las  “comunidades imaginadas”. Pero la imaginación desenfrenada puede jugar malas pasadas, y aquí llegamos al punto pastoral y moral tan preciado para los sacerdotes exorcistas.
   
Para comprender mejor esta peligrosa tendencia, veamos un ejemplo concreto (pero es solo uno entre muchos, y demasiados): viajar al corazón del Lacio, donde la provincia de Viterbo limita con la de Roma, dentro del parque regional del Valle del Treja. En un hermoso entorno natural se encuentra el antiguo pueblo de Calcata, construido sobre un espolón de toba. Sus vistas son impresionantes, como las de muchos otros pueblos de la zona. La silenciosa exuberancia de los bosques que rodean este pequeño pueblo parece transportar a los visitantes a una época aún no tocada por el progreso. Pero cuidado, aquí como en otros lugares, todos los ingredientes están presentes —como reiteran los artículos y vídeos dedicados a este lugar— para que los “sentidos” y  “el alma” de quienes se adentren en los callejones y adoquines de Calcata queden cautivados.
    
Calcata
   
Como en muchos pueblos italianos, el atractivo de las grandes ciudades tras la guerra también despobló Calcata, pero ya en la década de 1970, un creciente número de artistas y artesanos descubrieron este lugar con su… “magia”. Abrieron estudios y talleres en los callejones del pueblo, transformándolo en un vasto taller de obras e ideas, porque el arte puede crear “energías vibrantes”, como dice una expresión recurrente en publicaciones sobre el tema. Conciertos, exposiciones y presentaciones de libros contribuyen a convertir Calcata en un popular destino turístico.
   
Pero eso no es todo. Para atraer multitudes, se necesita un toque de misterio, y así la “magia” se cuela entre los bloques de toba, como ese viento que, como escribe un artículo, sopla “trayendo consigo ecos de ritos olvidados y cantos ancestrales”. Así Calcata se convirtió rápidamente en el “Pueblo de las brujas”, gracias a leyendas creencias mal explicadas, tanto que “a decir de algunos, emanaría del subsuelo una potente energía esotérica”, con la ayuda de un antiguo altar del pueblo itálico falisco y cuevas cercanas donde se celebraban ritos arcaicos. Y no acaba ahí. Se decía que los “presuntos psíquicos” habrían sido capaces de comunicarse cob los animales del lugar, “casi siempre gatos”, y en los días ventosos se puede oír entre las casas el canto de las brujas de antaño (descritas como “mujeres libres y sabias”). Naturalmente, a finales de octubre, Calcata se llena de turistas y curiosos para Halloween. El hecho de que no existan documentos históricos que atestigüen la presencia de brujas en Calcata es completamente secundario al relato mediático… la invención de la tradición en este caso se apoya en las redes sociales, los medios de comunicación y, como escriben, en una “energía” “fuerte” y “palpable”, “que sacude la mente”.
  
¿No le bastaba el arte para reanimar este pueblo despoblado? Parece que no. ¿Y el cine? Calcata fue el escenario para muchas películas, italianas y extranjeras. También está el hermoso jardín literario creado por el conocido arquitecto romano Paolo Portoghesi, quien vivió y trabajó aquí. ¿Y entonces de qué sirven creencias y leyendas sin fundamento pero funcionales para inventar una tradición (mágica)? ¿Al desarrollo de la economía local? Ni siquiera las mejores intenciones no pueden permitir el engaño a las mentes y corazones.

OBISPÓN INVITA A DRAG QUEEN A DAR DISCURSO EN “MISA DEL ORGULLO”

Elementos tomados de GLORIA NEWS y AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS.
  

El 13 de Julio, el obispón auxiliar de San Diego, Ramón Bejarano Silva, celebró una “eucaristía homosexual” en la iglesia sandieguina de San Juan Evangelista, con el tema “Todos son bienvenidos” [excepto los católicos].
   
El anciano travesti “Nicole” Murray Ramírez se jactó en las redes sociales de que se le había permitido hablar durante el servicio.

El evento, relacionado con la “Semana del Orgullo” de la ciudad, fue apoyado por la Diócesis de San Diego bajo el obispón Michael/Micae Phạm Minh Cường, quien fue uno de los primeros nombramientos episcopales de León XIV Riggitano-Prévost.

Más tarde, el travesti escribió: «El sermón del obispo fue poderoso y se centró en el hecho de que Dios nos ama tal como somos».

«Fue un honor ser invitado a hablar, y fue maravilloso ver y escuchar la merecida y prolongada ovación que recibió el obispo Bajarano cuando le agradecí en nombre de todos por defender no solo a la comunidad LGBTQ, sino también a las personas indocumentadas y refugiados», continuó.
   
Las fotos publicadas por Murray-Ramírez durante el servicio en Facebook muestran a la drag queen posando para una foto de recuerdo y recibiendo la bendición de Bejarano. Al servicio pro-LGBT también asistió el alcalde de San Diego, Todd Rex Gloria (Partido Demócrata), abiertamente gay y católico, quien posó para una foto con el obispón.
  

Bejarano también estuvo entre los 68 obispones estadounidenses que firmaron una carta en 2021 instando a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) a poner fin a las discusiones sobre la prohibición de que el entonces presidente Joe Biden y otros políticos “católicos” proaborto reciban la “comunión”.
  
La parroquia de San Juan Evangelista también es conocida por celebrar numerosas “Misas del Orgullo” a lo largo de los años, como la de 2017 para conmemorar el 20.º aniversario del documento “Siepre nuestros hijos” de la USCBC de 1997, que enfatizó la importancia de que los padres acepten la atracción de sus hijos hacia personas del mismo sexo. Murray-Ramírez también asistió a dicho servicio.

Según su sitio web, que está lleno de imágenes del Orgullo y del arcoíris, el ministerio LGBTQ de la parroquia organiza servicios especiales mensuales y almuerzos compartidos para feligreses LGBT.