Durante “Caminando juntos en la esperanza”, el evento conmemorativo de los sesenta años de la infame declaración deuterovaticana Nostra Ætáte, hubo una presentación de rituales y danzas de distintos países.
El espectáculo empezó con una presentación del Ves Natum (en cingalés වෙස් නැටුම්, lit. “Danza de máscaras” –aunque no se usan máscaras en esta–), una danza chamánica de la región montañosa de Kandy en el centro de Sri Lanka (por lo que es denominada en cingalés Udarata Natum/උඩරට නැටුම්). Esta danza, que fue traída de la India y se hacía en honor de un ídolo local llamado Kohomba, hacía parte del culto en el Templo del Diente, que alberga una reliquia de Buda.
La presentadora introdujo a los danzantes (de la Academia de Danza Sri Ridma de Nápoles) diciendo: «Los orígenes [de la danza] se remontan a los rituales ligados al budismo, donde la danza era ofrecida como acto de devoción para traer bendición, armonía y paz. Cada gesto, cada ritmo del tambor, cada paso con los pies desnudos representan la pureza, el respeto y la conexión espiritual entre el cuerpo y la mente».
Según la leyenda, el Ves Natum fue realizado por el rey Malaya y sus dos hermanos por mandato de Indra Śakra (gobernante de Trayastrimśa, el segundo de los cielos budistas) para curar al rey Panduvasudeva (reinó entre el 504 y el 474 antes de Cristo), de una maldición que le había lanzado la reina demonio Kuveni, primera esposa de su tío el rey Vijaya (reinó entre el 543 y el 505 antes de Cristo), luego que este la desterrara con sus hijos Jivahatta y Disala luego de casarse con Vijai, una princesa de la dinastía tamil de Pandya (no sin polémica, la leyenda de Vijaya –recogida en el Mahavamsa, la primera crónica de Sri Lanka– intenta explicar la llegada de los singaleses a la isla). Una vez curado Panduvasudeva, el príncipe Kohomba, hermano de Malaya, se transformó en un dios para continuar la danza y contrarrestar cualquier ataque de Kuveni.
Originalmente, el ves natum era interpretado solamente por hombres durante la procesión del Festival del Diente de Buda que se realizaba entre Julio y Agosto, auspiciado por la casa real de Kotte, entrando en decadencia tras la conquista británica en 1815. Posteriormente, fue rescatado y adaptado para representarse en escenarios (incluyendo en el proceso la participación de mujeres), convirtiéndose en la danza insignia de Sri Lanka.
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deberán relacionarse con el artículo. Los administradores se reservan el derecho de publicación, y renuncian a TODA responsabilidad civil, administrativa, penal y canónica por el contenido de los comentarios que no sean de su autoría. La blasfemia está estrictamente prohibida, y los insultos a la administración constituyen causal de no publicación.
Comentar aquí significa aceptar las condiciones anteriores. De lo contrario, ABSTENERSE.
+Jorge de la Compasión (Autor del blog)
Jorge Rondón Santos (Editor colaborador)